JustWatch PRO
InicioNuevoPopular Listas Deportesguía
Todas las películas de Batman en orden

Todas las películas de Batman en orden

Lalo Ortega

Lalo Ortega

Editor de JustWatch

Creado por Bob Kane y Bill Finger para su debut en Detective Comics en 1939, Batman es uno de los superhéroes más queridos—y fascinantes—de la cultura popular junto a su homólogo de DC Comics, Superman. Su historia en el cine es igual de vasta y variada, con adaptaciones que van desde el camp a lo más sombrío, y todos los matices en el camino.

Al ser uno de los superhéroes con más adaptaciones al cine, a través de varias décadas y con actores diferentes, puede ser algo confuso aproximarse por primera vez a la franquicia. Esta guía está para explicarte cómo ver todas las películas de Batman en orden cronológico de estreno, es decir, según las “eras” de cada actor interpretando al superhéroe.

El hombre murciélago (1943)

Similar a Superman, Batman tuvo su debut en pantalla grande por medio de un serial cinematográfico, con un total de 15 episodios de entre 15 y 20 minutos de duración cada uno. Titulado El hombre murciélago, fue protagonizado por Lewis Wilson como Bruce Wayne y por Douglas Croft como Dick Grayson/ Robin.

Cabe señalar que este serial tenía un fin propagandístico, pues la trama sigue a Batman y Robin como agentes del gobierno que descubren el complot de un agente japonés contra Ciudad Gótica, poco después del ataque a Pearl Harbor. Sin embargo, este serial es notable por introducir uno de los elementos fundamentales en la mitología del Caballero de la noche: la Baticueva.

Batman y Robin (1949)

Ya después de la Segunda Guerra Mundial, el primer serial cinematográfico de Batman tuvo una secuela directa, aunque con otros actores. Batman y Robin fue protagonizado, respectivamente, por Robert Lowery y John Duncan. Además, marca la primera aparición en pantalla grande de uno de los intereses amorosos de Bruce Wayne, Vicki Vale (interpretada por Jane Adams).

Al igual que su predecesor, este serial tuvo un total de 15 episodios de entre 15 y 20 minutos de duración. Sin embargo, fue un tanto infame por su calidad inferior en comparación, con disfraces risibles para ahorrar en costos de producción. Sin embargo, este par de seriales permanecerían como las únicas apariciones cinematográficas del superhéroe por más de una década.

Batman (1966)

Si piensas en un tema musical asociado al Hombre Murciélago, es muy probable que el primero que venga a tu mente—y probablemente el único—sea el de la serie televisiva de los años 60, protagonizada por los icónicos Adam West y Burt Ward. Dicha serie partía de una visión sencilla: los superhéroes son para niños, con una moral simplista, humor físico bobo y vestuarios coloridos. Hoy en día, es considerado un perfecto ejemplo para ilustrar el significado del camp.

Batman (también conocida como Batman: La película) es una adaptación de dicha serie al cine, estrenada poco después de transmitirse el último episodio de la primera temporada. La película sigue a Batman y Robin en una misión que los enfrenta a todos sus rivales en Ciudad Gótica de la serie—el Guasón, el Pingüino, el Acertijo y Gatúbela—, y que introduce algunos de los elementos más graciosos y absurdos en la mitología del superhéroe, como el “repelente de tiburones”.

Batman en los 90: Michael Keaton, Val Kilmer y George Clooney (1989-1997)

Batman no volvería a la gran pantalla en prácticamente tres décadas, pero cuando lo hizo, fue un suceso cinematográfico. Primero comenzó con polémica: el director sería Tim Burton, que para entonces sólo había dirigido las comedias La gran aventura de Pee-Wee (1985) y Beetlejuice (1988). El protagonista de esta última, Michael Keaton, fue confirmado para el papel de Bruce Wayne, despertando desconfianza en los fans que esperaban un tono oscuro para el nuevo Hombre Murciélago, pues sus créditos eran como comediante.

El resultado fue en otra dirección, más inspirada en los cómics de Frank Miller y Alan Moore. Con una dirección de arte gótica, la singular sensibilidad visual y humorística de Burton, combinada con la fenomenal banda sonora de Danny Elfman y las actuaciones tanto de Keaton como de Jack Nicholson en el rol del Guasón, hicieron de Batman (1989) un éxito absoluto. Para su secuela, Burton insistió más en la oscuridad: Batman regresa (1992) fue más violenta, grotesca y sexualizada, con Danny DeVito como un mutante Pingüino y Michelle Pfeiffer como una perversa Gatúbela. No era exactamente un producto para niños.

La franquicia tomó un giro radical cuando Burton y Keaton pasaron a otras cosas. Val Kilmer asumió el rol de Bruce Wayne y Joel Schumacher fue contratado como director, con una visión más cercana a la serie clásica de los años 60—a su vez inspirada en los cómics de Dick Sprang de los años 50—, Batman eternamente volvió a la exageración del camp. La secuela Batman y Robin (1997), ahora protagonizada por George Clooney, se volcó de cabeza en esa dirección, alienando a los fans de las entregas de Burton con sus dirección de arte neón, sus infames Batitarjetas de crédito y Batipezones. El rechazo sepultó a la franquicia—y a las grandes franquicias del cine de superhéroes, indirectamente—hasta inicios del siglo siguiente.

La Trilogía del Caballero de la Noche de Christopher Nolan (2005-2012)

Batman sólo volvería a la pantalla grande después de dos acontecimientos. Primero, el éxito cinematográfico de X-Men (2000) y El hombre araña (2002), que demostraron la posibilidad de adaptar a superhéroes más complicados de una manera aterrizada y creíble. Por otro, el ascenso de un joven cineasta llamado Christopher Nolan, que ganaba notoriedad por dirigir los cerebrales thrillers Amnesia (2000) e Insomnia (2002), remake de la película noruega homónima.

En sentido totalmente opuesto al fiasco de George Clooney y Joel Schumacher, Batman Inicia (2006) llegó a salas de cine con dirección de Nolan y una actuación de Christian Bale como un héroe novato, pero serio y realista, en una detallada transición de niño rico y resentido a protector de Ciudad Gótica, equipado con tanques, visión térmica y armadura de kevlar. Su hiperrealismo influyó para siempre en el cine de superhéroes, desde las producciones iniciales del Universo Cinematográfico de Marvel (UCM) hasta el espíritu del eventual Universo Extendido de DC (DCEU), de la propia Warner Bros.

La secuela, El caballero de la noche (2008), no sólo es considerada la inusual secuela que supera a su predecesora en todo sentido, sino que es considerada popularmente como una de las mejores películas de su década. La interpretación de Heath Ledger como un Guasón más perturbado y realista hizo del actor una leyenda póstuma. La conclusión de la trilogía, El caballero de la noche asciende (2012), tuvo algunos tropiezos de guión y dirección, pero presenta una resolución con la suficiente fuerza para consolidar a esta adaptación cinematográfica del Hombre Murciélago como una de las mejores a la fecha.

Batman en el DCEU, de Zack Snyder (2016-2023)

Para cuando debutó en cines el reboot de Superman con El hombre de acero (2013), de Zack Snyder, las reglas del juego en las franquicias de superhéroes habían cambiado por completo. El UCM de Disney había lanzado exitosamente una narrativa interconectada un año atrás con The Avengers: Los Vengadores (2012), y Warner no quería quedarse atrás con sus personajes rivales de DC Comics. Tomando como plataforma la película de Snyder, el estudio lo nombró cabeza creativa del entonces DCEU, y apuró la introducción de otros personajes a su canon cinematográfico.

El nuevo Bruce Wayne, ahora en la piel de Ben Affleck (apodado “Batfleck”), sería introducido en Batman vs Superman: El origen de la justicia (2016), que introdujo a casi todos los demás héroes y villanos de la saga para apresurar el crossover de Liga de la Justicia (2017), cuyos problemas detrás de cámaras y mala respuesta redundaron en un corte del director, La Liga de la Justicia de Zack Snyder (2021). Esta encarnación del personaje se distinguió por su clara inspiración en las historietas de Frank Miller: un héroe veterano, más despiadado y atormentado que la versión de Nolan y Bale. Su capacidad para la violencia incluso fue motivo de crítica para algunos fans.

Esta versión de Batman tuvo un pequeño cameo en Escuadrón suicida (2016), emparejado con el mal recibido Guasón de Jared Leto. También tuvo una participación en una de las películas finales del DCEU, Flash (2023), cuya narrativa multiversal reintrodujo también a Michael Keaton como su versión del personaje. Cabe decir que hay un Hombre Murciélago más en esta película, pero no arruinemos la sorpresa para quienes aún no la han visto.

Batman de Robert Pattinson y Matt Reeves (2022-actualidad)

La última iteración cinematográfica del personaje en live action es, quizá, la más aterrizada y oscura de todas—metafórica y literalmente—. Concebida inicialmente como una película en solitario para el Caballero de la noche en el DCEU con guión y dirección del propio Ben Affleck, el proyecto pronto derivó en un reboot ante la decadencia de la franquicia.

El casting de Robert Pattinson (aún perseguido por la sombra de Crepúsculo) tuvo una polémica respuesta inicial, pero una vez que Batman (2022) llegó a cines, los comentarios fueron positivos. Su Bruce Wayne es, quizá, el más taciturno y antipático de todos, arrojado a un viaje de redención al lidiar con una versión del Acertijo (Paul Dano) que haría temblar a nuestra sociedad hiperconectada. Sin embargo, la dirección de Matt Reeves y la fotografía de Greig Fraser fueron criticadas por presentar una Ciudad Gótica tan oscura, que a veces no se podía apreciar la acción en las sombras.

Esta versión de Batman fue uno de los estrenos más exitosos en la taquilla post pandemia, y ya tiene una secuela confirmada. Además, tiene uno de los spin-offs más aclamados en una franquicia de superhéroes: la miniserie de crimen El Pingüino (2024), protagonizada por Colin Farrell y Cristin Milioti.

Dónde ver todas las películas de Batman online en streaming

Checa la lista a continuación para descubrir todas las películas de Batman en el orden cronológico de su estreno, por actor.

Todas las películas y series de Indiana Jones en orden cronológico

Todas las películas y series de Indiana Jones en orden cronológico

Lalo Ortega

Lalo Ortega

Editor de JustWatch

Para los aficionados al cine de aventura y fantasía, pocas sagas son comparables a la de Indiana Jones. Creada por George Lucas—lo que la convierte en una especie de “saga hermana” de Star Wars— y dirigida en su mayoría por Steven Spielberg, estas películas buscaban emular el espíritu de los viejos seriales de aventuras de los años 30 y 40.

Con los años, se ha convertido en una franquicia multimediática, pero el corazón de todo está en las películas. Ya seas fan de Harrison Ford o quieras conocer a uno de los grandes íconos del cine de aventuras, esta guía explica el orden cronológico correcto para ver la saga de Indiana Jones, incluyendo la serie de televisión.

Las aventuras del joven Indiana Jones (1992-1996)

Años después de que la trilogía original de Steven Spielberg fue concluida, la saga fue revivida para el formato televisivo, pero no como continuación, sino como precuela. Concebida también por George Lucas, la serie sigue a Indy durante su pasado, tanto en la infancia como la adolescencia y temprana adultez, con el personaje narrando estas aventuras en retrospectiva, desde la vejez. La serie duró 28 episodios más cuatro películas para televisión, en las que el protagonista es interpretado por Corey Carrier como niño, Sean Patrick Flanery como joven, y George Hall como anciano, con una aparición de Harrison Ford en un solo episodio.

Las aventuras del joven Indiana Jones no era realmente una historia de origen para Indy. En realidad, en cada episodio, el protagonista interactuaba con varias figuras verdaderas de la historia del siglo XX, como Laurence de Arabia y Pancho Villa. Así que, en cierto modo, era televisión educacional disfrazada de serie de aventuras y acción, con valores de producción envidiables para la época en dichos segmentos, y con invitados a nombres tan diversos como Catherine Zeta-Jones, Daniel Craig, Christopher Lee y Vanessa Redgrave. En resumidas cuentas, podemos decir que esta serie se encontraba a medio camino entre el cine de aventuras y documentales de National Geographic. Será para ti si estás en este particular sitio del diagrama de Venn, o si eres un fan que quiere saberlo todo sobre Indy.

Indiana Jones y el Templo de la perdición (1984)

Aunque esta fue la segunda película de la saga en ser producida, es, en realidad, una precuela de la primera entrega. Por lo tanto, si quieres seguir el orden cronológico, es la primera película que debes ver. Situada en 1935, la trama sigue a Indy (Harrison Ford) en una aventura para liberar a los niños de un pueblo en India Británica, secuestrados por un culto de magia negra que rinde culto a la diosa Kali.

Hay que decirlo, Indiana Jones y el Templo de la perdición es un punto de entrada extraño a la franquicia, pues se trata de la entrega más oscura y violenta de todas (aunque a mí me gusta más que las otras por eso, en lo personal). Sin embargo, eso no quiere decir que ese espíritu de aventuras inocentonas haya quedado a un lado, sino todo lo contrario. Además de introducir a uno de los personajes más queridos de la saga, Short Round (Ke Huy Quan), aquí hay persecuciones, combates y situaciones de riesgo con probabilidades imposibles que oscilan entre la adrenalina y la comedia física, del modo que sólo la dupla de Lucas y Spielberg sabían hacer. No es la película que mejor captura el espíritu de asombro y emoción de Indiana Jones dados sus giros más sombríos, pero funciona si quieres seguir el orden cronológico.

Los cazadores del arca perdida (1981)

La película inaugural de la saga es, en términos simples, la película de Indiana Jones por antonomasia, y el mejor punto de entrada si no estás siguiendo el orden cronológico. La trama sigue a Indy al ser reclutado por el ejército estadounidense para buscar el Arca de la Alianza, artefacto mítico que los propios nazis persiguen pues, según Hitler, haría a su ejército invencible.

Los cazadores del arca perdida es una película perfecta de fantasía y aventuras, inmortalizada por una iconografía que, si no has visto aquí, reconocerás por referencias en infinidad de películas y series, desde Toy Story hasta Paddington. La escena de la piedra rodante, el inconfundible tema musical de John Williams, el encantador cinismo de Harrison Ford en el rol y el tono ligero de aventuras de un arqueólogo intrépido contra los nazis. Todo es establecido en esta película, y el conjunto brinda unas dos horas de entretenimiento inolvidables.

Indiana Jones y la última cruzada (1989)

La tercera película de la trilogía original rompe un poco la cronología con un flashback a la juventud de Indy. Sin embargo, el grueso de la trama se desarrolla en 1938, poco antes de la Segunda Guerra Mundial. Una vez más, los rivales son los nazis, que ahora están en busca del Santo Grial.

Esta carrera es lo que conduce a Indy a un elemento crucial de esta película, que la convierte en una de las preferidas de la saga entera por los fans—y por mucho, la más divertida de todas—: su padre, Henry Jones, Sr. (interpretado por Sean Connery, el icónico James Bond original del cine). Las discusiones entre papá e hijo son uno de los aspectos más graciosos de Indiana Jones y la última cruzada, uno que otras posteriores no han podido replicar de la misma manera. Se trata de tal duelo de personalidades—y actuaciones— bajo una dirección de Spielberg para exaltar la comedia de las situaciones, que el verdadero conflicto incluso acaba quedando en segundo plano. Todas las entregas de esta saga son aptas para ver en familia, pero esta en particular es muy recomendable para ver de esta forma.

Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal (2008)

La saga de Indiana Jones permaneció dormida durante casi dos décadas—si no contamos la serie precuela—, pero fue resucitada por Spielberg y Harrison Ford para una cuarta entrega que, por mucho tiempo, sería considerada la última. La trama nos reúne con Indy en 1957, y en tiempos de plena Guerra Fría los enemigos son, naturalmente, los soviéticos. El arqueólogo se reúne con su pareja de la primera película, Karen Allen (Marion Ravenwood), y descubre que tiene con ella un hijo (Shia LaBeouf). Su objetivo será encontrar la calavera titular, cuyos poderes telepáticos son la ambición de la Unión Soviética.

Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal tiene una mala reputación entre los fans de la saga por varios motivos. Para algunos, el problema es el personaje de LaBeouf; para otros es que, incluso dentro de los confines fantásticos que han definido a Indiana Jones, la cuarta película estira la credibilidad a límites extremos—y si no me crees, sólo hace falta ver la infame escena del refrigerados—. Por otro lado, es la película de la saga con más nexos narrativos a la original, Los cazadores del arca perdida, por lo que tienes más probabilidades de disfrutarla si eres un nostálgico de la original.

Indiana Jones y el dial del destino (2023)

Tuvieron que pasar 15 años más para que la saga tuviera su entrega final, y con un Harrison Ford octogenario declarando que se retira definitivamente del papel, es muy probable que así sea para siempre. Además, esta es la primera—y única—película de la franquicia que no es dirigida por Steven Spielberg, sino por James Mangold (de Contra lo imposible). La trama retoma la historia de un derrotado Indy en 1969: vive solo y está por retirarse como catedrático universitario, pero vuelve a la acción una última vez cuando resurge un viejo líder nazi (Mads Mikkelsen), y aparece su ahijada Helena Shaw (Phoebe Waller-Bridge) pidiendo su ayuda para encontrar el artefacto del título.

Aunque está lejos de ser una mala película, Indiana Jones y el dial del destino me decepcionó como un final para las grandes aventuras del doctor Jones, pues sólo logra evocar las grandes glorias del pasado sin capturar el espíritu que las hizo tan divertidas y épicas. Sólo hay ecos y repeticiones de elementos y estructuras narrativas pasadas: un olvidable compinche infantil por aquí, un antagonista nazi por acá, una aliada de motivaciones dudosas, persecuciones en locaciones exóticas. Claro que no todo es malo: la dirección de Mangold logra imágenes bellas y secuencias de acción emocionantes, además de que Waller-Bridge es uno de los personajes más carismáticos de la saga. Además, si coincides conmigo en que la música es uno de los puntos fuertes de Indiana Jones, te gustará saber que John Williams regresó para musicalizar esta despedida para el personaje.

Las 10 mejores películas animadas originales de Netflix

Las 10 mejores películas animadas originales de Netflix

Lalo Ortega

Lalo Ortega

Editor de JustWatch

El catálogo de Netflix contiene un mundo de títulos para todos los gustos, desde películas de acción en live action a fantasías coreanas, y todo lo que haya a medio camino entre ambas. Puede ser un caos tedioso al momento de elegir qué ver, pero hay que decir que la selección de películas animadas originales de Netflix es, en realidad, muy rica y diversa.

Esta plataforma de streaming pareciera ser de las pocas que entiende que la animación no está restringida al público infantil, sino que sus técnicas permiten expresar ideas para públicos de todos los grupos etarios que de otra forma sería imposible. Para muestra, aquí te recomendamos las 10 mejores películas de animación originales del servicio, además de la enormemente popular Las guerreras K-pop, una de las sensaciones del año.

La familia Mitchell vs. las máquinas (2021)

Esta película, a menudo subestimada en el canon reciente de grandes películas de animación, fue la segunda en una gran racha del estudio Sony Pictures Animation, que se había anotado el Oscar a Mejor largometraje animado por Spider-Man: Un nuevo universo (2018).

Aunque no ganó, La familia Mitchell vs. las máquinas sí fue nominada al galardón y, merecidamente, se anotó otras victorias en la temporada de premios de 2019. Su innovadora animación entre 2D y 3D es la presentación perfecta para su alocada historia sobre una familia disfuncional en un último viaje en carretera juntos, interrumpido ni más ni menos que por el Apocalipsis creado por máquinas rebeldes. Todos nuestros miedos colectivos sobre la Inteligencia Artificial envueltos en un colorido e hilarante paquete inolvidable por todas las risas que te provocará—y en lo personal, es una de mis películas favoritas de la década, por lo que no dudo en recomendarla—.

Perdí mi cuerpo (2019)

La idea de una mano cercenada que cobra vida y recorre París en busca de su cuerpo podría sonar un tanto mórbida, pero hay que entender que esta película de animación parte de un melancólico surrealismo.

La producción francesa Perdí mi cuerpo es, por un lado, la odisea de esta mano para volver a su dueño. La historia de este último es revelada mediante flashbacks que narran una infancia dolorosa y una frustrada juventud marcada por dificultades para forjar conexiones. Se trata de una narrativa adulta sobre un joven hombre que ha olvidado cómo sentir, pero que sigue adelante por la posibilidad de conseguirlo. Es una de esas películas que vale la pena ver si te sientes perdido en la vida o en búsqueda de conexión.

Klaus (2019)

Si hay una clase específica de películas animadas originales de Netflix que abundan en su catálogo, son las de temática navideña. Varias de ellas valen bastante la pena, pero si hubiera que elegir solamente una, ésta sería nuestra recomendación sin dudarlo. Se trata del largometraje debut como director del animador español Sergio Pablos, quien ha contribuido a producciones tan diversas como Mi villano favorito (2010) y Hércules (1997) de Disney, por mencionar unas cuantas.

Klaus bien podría ser descrita como una historia de origen para el personaje de Santa Claus, San Nicolás o Papá Noel, como sea que prefieras llamarlo. Su animación apastelada es la vía perfecta para transmitir un relato sobre melancólicos personajes en busca de conexión comunitaria en un remoto pueblo del Ártico. Si no la has visto, te garantizamos que se convertirá en una de tus películas navideñas favoritas. Y si ya la conoces, no nos dejarás mentir al decir que es una maravillosa historia de aventuras para cualquier época del año.

Nimona (2023)

Basada en los cómics de ND Stevenson, esta producción tuvo un singular camino para poder llamarse una película animada original de Netflix. Su producción comenzó en Blue Sky Studios, estudio de animación perteneciente a 20th Century Fox y responsable de títulos como La era de hielo (2002). Cuando The Walt Disney Company adquirió a Fox, el proyecto fue cancelado—en buena medida, por su temática—y resucitado más tarde por Netflix y el estudio Annapurna.

Nimona era la primera producción del estudio con representación abierta de la comunidad LGBTQIA+. La trama se sitúa en un reino medieval futurista y trata sobre un caballero de origen plebeyo que se vuelve fugitivo tras un accidente, y se alía con una adolescente perseguida por su habilidad de cambiaformas. El par colabora para derrotar a un reino definido por construir barreras para segregar a personas como ella. Es una gran película por motivos más allá de su temática: la animación frenética, que hace eco de la protagonista, es alucinante, colorida y muy distinta a las animaciones 3D convencionales, además de contar con grandes actuaciones de voz del elenco liderado por Chlöe Grace Moretz y Riz Ahmed. Si buscas una producción familiar, visualmente espectacular y que enseñe sobre amistad y tolerancia, es una gran opción en Netflix.

Los hermanos Willoughby (2020)

Adaptación del libro infantil homónimo de Lois Lowry, esta es una de las películas de animación más subestimadas en el catálogo de Netflix. Una colorida dirección de arte y una historia infantil—aunque con un sentido del humor con un ligero toque macabro—le otorgan, precisamente, el aspecto de un libro para niños que ha cobrado vida.

“Ligero toque macabro”, decimos, porque Los hermanos Willoughby sigue a cuatro hermanos que resienten a sus padres negligentes. ¿Entonces qué hacen? Fácil: idear planes para deshacerse de sus progenitores para siempre y sustituirlos por unos nuevos. Y no, el asunto es todo menos predecible en adelante. En la superficie, es una tierna e inofensiva película familiar sobre niños que buscan amor y aceptación, pero también encontrarás algo para adultos aquí, con un sutil pero ácido sentido del humor y una trama que aborda la negligencia paternal.

Pinocho de Guillermo del Toro (2022)

No podemos hacer una lista de las mejores películas animadas originales de Netflix sin mencionar esta obra maestra en stop motion del cineasta mexicano Guillermo del Torom(dirigida en colaboración con el animador maestro de la técnica, Mark Gustafson).

Esta adaptación del cuento clásico de Carlo Collodi es, quizá, de las obras más accesibles para el público general en la filmografía del director. Sin embargo, Pinocho de Guillermo del Toro varios de los temas—y estilo visual—que han marcado otras películas como El laberinto del fauno (2006) o incluso El espinazo del diablo (2001): la infancia en la guerra, la lucha contra el fascismo, y el valor de desobedecer a la autoridad en tales tiempos oscuros. Si eres fan de la filmografía del director, buscas una interpretación más ambiciosa del cuento clásico, o te inspiran las historias sobre oponerse a los abusos de autoridad, esta película será para ti.

Las guerreras K-pop (2025)

Este es uno de los éxitos de animación más recientes de Netflix. Aunque es producida por Sony Pictures Animation—otro gran despliegue de la pericia del estudio—, es una celebración de la cultura popular del país asiático, instada por el deseo de la codirectora Maggie Kang de realizar una película inspirada en su herencia coreana.

Las guerreras K-pop bien podría ser descrita como una amalgama de la cultura asiática y productos de la cultura popular estadounidense, como Josie y sus gatimelódicas. Aquí, la trama sigue a una banda de k-pop de chicas que, en secreto, también usan sus voces para combatir demonios ancestrales. Un fascinante pastiche de influencias con una dirección de arte visualmente alucinante que disfrutarás si te gustaron propuestas como Spider-Man: Un nuevo universo y La familia Mitchell vs. las máquinas; si eres fan del pop coreano o aficionado a la cultura del país asiático en general.

La casa (2022)

Otra propuesta de animación adulta en Netflix es, en realidad, tres historias en una. Esta es una antología de tres cortometrajes animados en stop motion que, por medio de personajes tanto humanos como animales antropomórficos, aborda historias sobre la locura, la pobreza y la búsqueda de la felicidad.

Las tres historias de La casa suceden dentro de la misma casa, pero a través de diferentes épocas, que van desde finales del siglo IX, a la primera década del siglo XXI, a una era post-apocalíptica no especificada. A pesar del hilo conductor entre cada segmento de la antología, puede distinguirse un estilo y visión para cada una, ya que todas son dirigidas por distintas personas. Una gran opción si prefieres tu animación con un toque más adulto, que analice temas profundos de la sociedad, o con una notoria mano autoral.

Más allá de la Luna (2020)

Producida por Netflix Animation en colaboración con otros tres estudios, esta película podría ser descrita como el intento de la plataforma por emular una fábula al estilo de Disney. Es decir: una fantasía musical repleta de aventuras y emotivas canciones.

La trama de Más allá de la Luna sigue a una adolescente que, afectada por la muerte de su madre años atrás y el inminente nuevo matrimonio de su padre, construye un cohete para ir al espacio y demostrar que existe la diosa de la Luna, Chang'e. Es un tierno relato que, debajo de los elementos de aventura espectacular, esconde un mensaje sobre reconciliarse con la pérdida. Es una película perfectamente apta para el público familiar, que disfrutarás más si te gustan las animaciones acompañadas de emotivas canciones, precisamente al estilo Disney. Debes saber que la película es dirigida por Glen Keane, animador fundamental en producciones como La sirenita (1989) y Aladdin (1992), así que si disfrutas de los clásicos de aquella época de Disney, encontrarás un espíritu muy similar aquí.

Monstruo del mar (2022)

Hablando de Disney, aquí hay otra propuesta que, directa e indirectamente, toma prestado de tantas otras aventuras animadas del estudio. En este caso, se trata del debut como director en solitario de Chris Williams, animador que colaboró en diversos departamentos para producciones como Lilo & Stitch (2002) y Grandes héroes (2014).

La influencia de Disney en Monstruo del mar es notoria, desde el diseño de los personajes hasta sus actitudes (incluyendo las de las criaturas fantásticas). A pesar de ello, es una gran película de aventuras que nos habla sobre la importancia de arriesgarse a demostrar que las cosas pueden ser diferentes de los prejuicios establecidos. Es otra gran alternativa para ver en familia si buscas inculcar en niños valores como la tolerancia, la aceptación y la curiosidad.

Todas las películas de Los 4 Fantásticos en orden

Todas las películas de Los 4 Fantásticos en orden

Lalo Ortega

Lalo Ortega

Editor de JustWatch

Dentro del canon de Marvel Comics—y de las historietas en general—, Los 4 Fantásticos están entre los personajes más queridos y significativos en el imaginario popular. El cuarteto, también conocidos como la “Primera Familia” de Marvel, inauguró la “Edad de plata” de los cómics con un nuevo tipo de superhéroe: no justicieros con identidades secretas, sino celebridades públicas con relaciones complejas y personalidades realistas, con el núcleo familiar como corazón de sus historias.

Estas características han sido adaptadas a la pantalla con diferentes grados de éxito en cada iteración y ahora, con su debut en el Universo Cinematográfico de Marvel (UCM), es un buen momento para revisarlas. Descubre todas las películas de Los 4 Fantásticos en el orden en que fueron creadas y estrenadas.

Los Cuatro Fantásticos (1994)

La primera adaptación cinematográfica de Los 4 Fantásticos no fue la que tantos conocemos de 2005, sino esta otra que pasó a la infamia por lo que sucedió detrás de cámaras. El productor Bernd Eichinger se alió con Roger Corman, ambos especialistas en producciones de bajo presupuesto, para hacer la película con pocos recursos y así mantener los derechos de los personajes, que había adquirido en 1986 y que estaban por vencer. Entonces vienen las versiones de los hechos. Hay quienes sostienen que Los Cuatro Fantásticos fue realizada únicamente con el infame propósito de preservar la licencia, sin estrenarla nunca al público. Otras versiones sostienen que Avi Arad, entonces un ejecutivo de Marvel, compró la película a Eichinger únicamente para sepultarla y evitar que su baja calidad dañara la marca.

En todo caso, nunca fue estrenada comercialmente. Sin embargo, la película ha circulado a lo largo de los años por canales no oficiales. Quienes la han visto sostienen que, para bien y para mal, es exactamente eso: una película cuyos bajos recursos son muy notorios. Para mal, porque los efectos especiales son terribles incluso para su época y el guión parece más interesado en lucir a los personajes en acción que darles algo interesante para hacer. Pero por otro lado, es un símbolo de una época mucho más simple para el cine de superhéroes (todavía con algo del idealismo de las primeras películas de Superman, una donde no había que tomárselo tan en serio y no se aspiraba a más que ver personajes en disfraces ridículos con superpoderes, en toda la gloria del cine serie B.

Los 4 Fantásticos (2005)

La Primera Familia de Marvel tendría su debut cinematográfico oficial en 2005, ya entrados en el boom del cine de superhéroes de aquella década, inaugurado por el éxito de títulos como X-Men (2000). Esta versión adaptaría los elementos fundamentales de los personajes a la gran pantalla, desde su historia de origen hasta su rivalidad con su némesis, Doctor Doom, pero más en el territorio de una comedia familiar ligera que una película de superhéroes cargada de acción.

Si eres como yo, que conoció a los personajes en el cine con Los 4 Fantásticos de 2005, le tendrás un cariño especial a pesar de las críticas. Curiosamente, si bien la dinámica entre los miembros de la familia es uno de los ingredientes clave en las historias de la “Primera Familia” de Marvel, algunos fans echaron de menos la acción y complejas narrativas de los cómics, que aquí brillan por su ausencia. La química entre Ioan Gruffud como Reed Richards y de Jessica Alba como Sue Storm no es la mejor, pero la película tiene como punto a favor a su otra dupla protagónica: Chris Evans como un fastidioso Johnny Storm, y Michael Chiklis como Ben Grimm, siempre en el extremo receptor de sus maldades. Es una película que no se toma demasiado en serio—en una línea similar, aunque todavía más ligera, que El hombre araña (2002) de Sam Raimi—, y la disfrutarás más si quieres algo de superhéroes con menos seriedad a la acostumbrada hoy en día, y si no esperas las grandes narrativas cósmicas de Los 4 Fantásticos en los cómics.

Como dato, Evans tuvo aquí su primer papel como superhéroe, años antes de interpretar al Capitán América. Sin embargo, retomó el rol de Johnny Storm para un breve cameo en la trama multiversal de Deadpool & Wolverine (2024).

Los 4 Fantásticos y Silver Surfer (2007)

La secuela, Los 4 Fantásticos y Silver Surfer insistió en algunos de los aspectos más criticados de su predecesora, pero también elevó la amenaza del antagonista a una escala universal. Por un lado, está la inminente boda de Reed y Sue, más una subtrama sobre intercambios involuntarios de poderes más propio de una comedia de enredos. Por otro lado, está la llegada del Surfista de plata (Doug Jones y voz de Laurence Fishburne), quien augura la llegada del Devorador de planetas, Galactus.

Adelantando un pequeño spoiler, uno de los elementos más criticados de esta secuela, fue la representación de Galactus, no como un ente humanoide y gigantesco, sino como una entidad cósmica más abstracta e impersonal. Sin embargo, considero que es una ejecución más interesante que un gigante del espacio, y una solución creativa producto de un tiempo en que las películas de superhéroes estaban en un terreno incómodo entre un espíritu más inocente (otra vez como el Hombre Araña de Raimi) y un realismo creíble (más cercano al Batman de Christopher Nolan). Tiene varios de los mismos problemas que su predecesora, así que la recomiendo más para fans de la película de 2005, para fans no tan puristas de los cómics, o para quienes busquen entretenimiento superheroico sencillo. Eso sí, puede que su trama te resulte redundante si ya viste la versión del UCM, pero también hay que decir que Los 4 Fantásticos y Silver Surfer hace algunas cosas mejor. Por ejemplo: los poderes de Reed Richards.

La mala respuesta de la crítica y un desempeño inferior en taquilla condujeron a la cancelación de una tercera parte y a que el estudio 20th Century Fox planeara un reboot.

Los 4 Fantásticos (2015)

Para cuando 20th Century Fox comenzó a desarrollar su reboot de la franquicia, el panorama del cine de superhéroes había cambiado radicalmente. Batman inicia (2005) de Christopher Nolan había presentado un híper realismo creíble a las películas basadas en cómics, imitado tanto por el UCM como por Sony Pictures con El sorprendente Hombre Araña (2012) y hasta el propio Universo Extendido DC (DCEU) de Warner Bros. Fox decidió jugar al mismo juego, reclutando como director a Josh Trank, cineasta responsable por la oscura película de superhéroes en formato found footage, Poder sin límites (2012).

Los 4 Fantásticos de 2015 es mucho más cercana al hiperrealismo de sus congéneres de la época, con claras influencias del cine de terror corporal de David Cronenberg, aunque el guionista Jeremy Slater proponía algo más ligero y cercano al UCM, un choque de visiones que afectó al producto final. En otras palabras, es una película que se distancia bastante de la esencia de los personajes en los cómics, así que si eres un purista aguerrido, esta película no será para ti. Sin embargo, recomiendo darle una oportunidad pues hace algo que pocas películas de superhéroes se han atrevido a hacer en décadas: intentar algo distinto y experimentar. A pesar de sus fallas y conflictos detrás de cámaras, esta versión de Josh Trank es ambiciosa y oscura, perfectamente aceptable si piensas en ella como una versión alternativa en los infinitos rincones del multiverso, o si prefieres que tus superhéroes sean taciturnos y realistas.,

Los 4 Fantásticos: Primeros pasos (2025)

Tuvo que pasar otra década para que la Primera Familia de Marvel volviera al cine, esta vez bajo el sello de la casa, Marvel Studios, producto de la adquisición de Twenty-First Century Fox por parte de The Walt Disney Company. Se trata, pues, del debut oficial del cuarteto en la continuidad del UCM. O algo así, pues en realidad, esta historia no se sitúa dentro de la continuidad principal de la saga, conocida como Tierra-616, sino en un universo paralelo conocido como Tierra-828. En el mundo de Los 4 Fantásticos: Primeros pasos, Reed Richards (Pedro Pascal), Sue Storm (Vanessa Kirby), Ben Grimm (Ebon Moss-Bachrach) y Johnny Storm (Joseph Quinn) son los únicos superhéroes del mundo y, en esencia, también sus líderes.

La tecnología es híper avanzada pero se inspira en el retrofuturismo de los 60, informando una dirección de arte para la película que la asemeja a los cómics originales de la década, por lo que será un deleite para ti si eres fan de los mismos (y probablemente, tanto en espíritu como en apartado visual, te recuerde a Los Increíbles de Pixar. A mi gusto—y lo dice alguien a quien le encanta criticar lo feas que pueden verse las películas del UCM—es una de las propuestas más coloridas y visualmente divertidas de la franquicia, que se permite jugar con los aspectos más fantasiosos de su material de origen. Si te gustan las películas de superhéroes que se permitan ser bobas, sin tomarse demasiado en serio, esta versión podría ser la definitiva para ti. Hay que decirlo, no brinda el mismo peso a todos sus protagonistas, y por lo menos a mí me hubiera gustado ver más de Ebon Moss-Bachrach como Ben Grimm o de Joseph Quinn con mayor tiempo para desarrollar a su Johnny Storm. Pero si buscas una adaptación que sea fiel a la apariencia de Galactus (Ralph Ineson) o a la psicodelia cósmica de personajes como Silver Surfer (Julia Garner), esta versión será el mejor punto de partida para ti.

  • Las películas y series del Universo John Wick en orden cronológico

    Las películas y series del Universo John Wick en orden cronológico

    Lalo Ortega

    Lalo Ortega

    Editor de JustWatch

    La saga de John Wick, iniciada con la película protagonizada por Keanu Reeves en 2014, es una de las más queridas entre los fanáticos del cine de acción, y a menudo es considerada entre lo mejor del género en la actualidad. Su mundo de asesinos con intrincadas reglas, innovadores combates con complejas coreografías y estilizada fotografía, la han hecho única, pero también más compleja con cada entrega.

    En esta guía, descubre el orden cronológico correcto para ver todas las películas y series del Universo John Wick, tanto la continuidad principal como la precuela El continental y el spin-off Bailarina.

    El Continental: Del mundo de John Wick (2023)

    Si vas en orden cronológico, tienes que comenzar con la precuela, naturalmente. La cadena de hoteles El Continental juega un rol crucial en las estrictas e intrincadas reglas del mundo de los asesinos, y esta miniserie enriquece las historias de algunos de los personajes secundarios más importantes de la saga. Consta de tres episodios, se sitúa en una versión alternativa de 1970 y narra cómo es que Winston Scott (Colin Woodell en la serie, interpretado por Ian McShane en las películas) llegó a estar en poder de El Continental de Nueva York.

    El Continental: Del universo John Wick es la primera historia de la saga, pero debes entender que, al tratarse de una producción televisiva, tiene limitaciones presupuestarias evidentes, por lo que sus escenarios y coreografías no son tan pulidas como en el resto de la franquicia. Sin embargo, la serie lo compensa con un mayor desarrollo de personajes, ampliando la mitología de este particular mundo, con más intriga que secuencias de acción complejas. Por lo tanto, aunque no presume el ingrediente principal de la saga John Wick en grandes cantidades, puede ser un buen punto de entrada, pues al verla en este orden notarás que sólo mejorará con cada entrega en su faceta técnica

    Otro día para matar (2014)

    Si no estás siguiendo el orden cronológico, la primera película de la saga es el mejor punto de entrada por brindar un origen relativamente sencillo o, mejor dicho, establecer todas las reglas de este singular mundo, con el personaje titular (Keanu Reeves) como conductor.

    En este punto, John es un asesino que ha logrado la inusual hazaña de comprar su libertad del mundo de los asesinos para dejar tal vida atrás y encontrar la felicidad. Pero su esposa ha muerto, dejándole un cachorrito para hacerle compañía. Un encuentro fortuito con el hijo de un mafioso arrastra a John de vuelta al submundo de su pasado en busca de venganza.

    Titulada Otro día para matar en algunos territorios, la primera película de John Wick fue un parteaguas en el cine de acción no sólo por crear un submundo de asesinos con sus códigos y normas establecidos, sino por plantear un estilo de combate novedoso, una versión más pulida del gun kata y gun fu—movimientos de artes marciales mezclados con armas de fuego—, inspirado en el cine de acción hongkonés y en películas como Matrix y Equilibrium. Los directores de la película son Chad Stahelski y David Leitch, ambos con extensas carreras como dobles de riesgo, y podrás notarlo en el resultado: toda su experiencia está al servicio de coreografías precisas, elegantes pero brutales. Si es tu primera vez acercándote a esta saga, lo que verás aquí en términos de acción y estilo visual será como ninguna otra cosa que hayas visto antes.

    John Wick 2: Un nuevo día para matar (2017)

    Hay reglas y consecuencias en el mundo de John Wick, y en la segunda parte, tenemos el comienzo de una larga lista de repercusiones que sólo se hará más larga y extrema con cada nueva entrega. La trama ve a John atar los cabos sueltos de su racha vengativa y finalmente retirarse para vivir en paz, sólo para ser arrastrado de vuelta al caos por una vieja promesa del pasado.

    A título personal, considero a John Wick 2: Un nuevo día para matar el mejor capítulo de toda la saga. Introduce nuevos elementos, personajes y repercusiones a su complicada mitología, pero también eleva la espectacularidad y brutalidad de las secuencias de acción. Todo sin caer en los excesos que cometerían las entregas más recientes de la franquicia. Tiene argumentos sólidos para ser considerada una película de acción casi perfecta. Si te gustó la primera, esta continuación sólo mejora cada uno de sus elementos.

    John Wick 3: Parabellum (2019)

    En la tercera parte, que comienza inmediatamente después de la anterior, John tiene que enfrentarse contra todo el mundo de asesinos, literalmente, pues ha roto las reglas y la organización criminal que lo gobierna todo, la Alta Mesa, ha puesto precio a su cabeza.

    John Wick 3: Parabellum eleva los riesgos al máximo, pues al ser John el asesino más letal, sólo los mejores del mundo tienen oportunidad de perseguir la recompensa. Esto brinda a la película un sentido de urgencia que las entregas anteriores no tienen y que te mantendrá al filo del asiento, aunque con cada combate cabe preguntarse cuánto más puede resistir el “Baba Yaga”. La respuesta, para sorpresa de nadie, es “bastante”. Es aquí donde la saga comienza a rozar los extremos absurdos a los que llegará en sus capítulos posteriores, por lo que si llegaste hasta aquí por el delicado equilibrio entre estilización y realismo de las primeras películas, puede que aquí levantes una ceja.

    Bailarina: Del universo de John Wick (2025)

    El mundo de John Wick está repleto de personajes interesantes, con tanto estilo como capacidad de violencia vengativa. Este spin-off es protagonizado por Ana de Armas como Eve Macarro, hija de un asesino de la Ruska Roma, un culto introducido en la tercera película. Los eventos de esta última suceden en paralelo con esta historia.

    Bailarina es la primera película de la saga realizada sin intervención de Chad Stahelski, dirigida en su lugar por Len Wiseman (más conocido por las películas de la saga Inframundo). Sin embargo, eso no quiere decir que la acción no esté igual de pulida, pues esta película se mantiene fiel al estilo de la saga con sus utilizaciones ingeniosas, pero poco ortodoxas, de armas no convencionales como lanzallamas. Ana de Armas es convincente como estrella de acción y entrega una protagonista interesante en Eve Macarro, lo que demuestra que el Universo John Wick tiene potencial para otros personajes. Sin embargo, la propia aparición de Keanu Reeves es un arma de doble filo, pues aunque ayuda a entender esta película como parte de un mundo mayor,  minimiza la importancia de su protagonista. No obstante, ignorando eso, es una satisfactoria película de acción que podrás disfrutar como fan del género, de la saga o de la propia Ana de Armas, quien ya se consagró como ícono de acción.

    John Wick 4 (2023)

    Al momento de la redacción, esta película marca la conclusión de la saga, y el final de la historia de John (aunque ha habido discusiones sobre una quinta película, lo que requerirá un nivel fascinante de gimnasia narrativa.

    John Wick 4 es donde el director Chad Stahelski empuja todos los límites, a veces a riesgo de caer en el exceso tanto narrativo como visual. Con casi tres horas de duración, es la película más demandante de la saga, hecha para los fans más aguerridos, lo cual no quiere decir que esté desprovista de creatividad. Desde la participación del ícono de acción Scott Adkins hasta una secuencia brutal como extraída de videojuegos, el cuarto capítulo sigue siendo un espectáculo si estás dispuesto a ignorar los niveles absurdos de castigo a los que es sometido el protagonista.

  • Todas las películas de ‘Mortal Kombat’ en orden

    Todas las películas de ‘Mortal Kombat’ en orden

    Lalo Ortega

    Lalo Ortega

    Editor de JustWatch

    Luego de su lanzamiento original en 1992, el videojuegos de peleas Mortal Kombat resultó una sensación. Sus combates con violencia extrema—y sus famosos fatalities, técnicas mortales y sangrientas en un grado absurdo—provocaron una ola de morbo mediático que cambió la percepción alrededor de los videojuegos, hasta entonces considerados entretenimiento infantil.

    En la actualidad, se ha convertido en una longeva franquicia multimediática dotada de un amplio repertorio de personajes y densa mitología, con múltiples entregas en videojuegos y adaptada a cómics, televisión y cine, con dos sagas diferentes en este último caso. Descubre en esta guía cuáles son las películas de Mortal Kombat y en qué orden verlas.

    Mortal Kombat (1995)

    La primera adaptación cinematográfica no demoró mucho tiempo tras el debut del videojuego, y es un perfecto ejemplo de por qué es tan complicado traducir con éxito al cine lo que funciona en un medio interactivo. Mortal Kombat adapta el primer videojuego con elementos de su secuela, y establece lo básico de su mitología. Existe un demónico y ancestral “Mundo exterior” (o “Outworld”), que se disputa el derecho de invadir el “Reino de la Tierra” (o “Earthrealm”) en una serie de torneos de combates a muerte. El guerrero Liu Kang (Robin Shou), la estrella de cine Johnny Cage (Linden Ashby) y la agente Sonya Blade (Bridgette Wilson-Sampras) son elegidos para proteger la Tierra.

    Aunque fue un éxito en taquilla, la película no fue tan bien recibida por el público y la crítica. Para hacerla atractiva a un público más amplio, la violencia del videojuego original tuvo que ser diluida. Sin embargo, tiene otros puntos muy destacables, como las coreografías de combate y los efectos especiales para su tiempo (incluyendo el animatrónico usado para representar al monstruo Goro, aunque su tiempo en pantalla tuvo que ser muy limitado).

    Mortal Kombat: Aniquilación (1997)

    La segunda película de la saga fue una secuela directa de la original, aunque únicamente regresaron dos miembros del elenco original: Shou como Liu Kang y Talisa Soto como Kitana. Respecto a la trama, no plantea mucho de nuevo: Mortal Kombat: Aniquilación meramente continúa narrando la lucha de Liu Kang y sus compañeros para detener las fuerzas del Mundo Exterior.

    Sin embargo, y a pesar de un incremento de presupuesto respecto a su predecesora, Aniquilación fue un fracaso rotundo ante crítica y público. Para algunos, sólo es defendible por sus secuencias de combate, pero para otros es, sencillamente, una mala película. Sin embargo, hoy se le considera una película de culto, involuntariamente divertida y un ejemplo de la mentalidad meramente lucrativa detrás de las adaptaciones de videojuegos de los 90.

    Mortal Kombat (2021)

    Luego de la cancelación de una tercera película, la saga cinematográfica languideció en el limbo durante años, por complicaciones en la propiedad sobre los derechos de adaptación. Tuvieron que pasar 24 años para que el reboot, Mortal Kombat, llegara a la pantalla grande.

    Para esta adaptación cinematográfica modernizada, el guión de Greg Russo y David Callaham creó un personaje totalmente original, Cole Young (interpretado por el actor y artista marcial Lewis Tan), un peleador de artes marciales mixtas que, sin saberlo, desciende de un linaje de guerreros destinados a proteger el Reino de la Tierra. El resto de los personajes y mitología son, en esencia, los mismos de los videojuegos, aunque con un incremento considerable en el calibre de actores para papeles secundarios. El icónico Scorpion es interpretado por Hiroyuki Sanada, y Tadanobu Asano actúa como Raiden, el principal protector de la Tierra.

    Aunque fue criticada por un débil guión, Mortal Kombat de 2021 es considerada una de las adaptaciones de videojuegos más competentes de los últimos años. Y su clasificación “R” en Estados Unidos garantiza, finalmente, el nivel de violencia que se esperaba de esta adaptación.

    Mortal Kombat II (2025)

    El éxito de la nueva adaptación y la decente reacción de la crítica prácticamente garantizaron una secuela que tardó cuatro años en llegar. Sin embargo, Mortal Kombat II abraza algunos de los aspectos más extraños y estrafalarios de la saga de videojuegos.

    Uno de los puntos más llamativos es el debut de Karl Urban en el papel de Johnny Cage, estrella de cine narcisista que busca demostrar su legitimidad como artista marcial. Esta secuela también expande el repertorio de personajes icónicos excluidos de la primera entrega, como Kitana (Adeline Rudolph) y, crucialmente, Shao Khan (Martyn Ford), emperador del Mundo Exterior y, por lo tanto, uno de los antagonistas principales de la saga.

    Dónde ver todas las películas de Mortal Kombat online en streaming

    Para descubrir más sobre las series de TV y películas actualmente disponibles en México, checa la guía de streaming de JustWatch. Puedes filtrar tus búsquedas por servicio de streaming, género, precio, clasificación de edad y calificación. ¡No dejes de crear tu lista y recibe notificaciones útiles sobre qué ver con base en tus preferencias!

  • Todas las películas del Universo Extendido DC en orden cronológico

    Todas las películas del Universo Extendido DC en orden cronológico

    Lalo Ortega

    Lalo Ortega

    Editor de JustWatch

    En el mundo de los superhéroes, existen dos casas editoriales rivales: Marvel Comics y DC Comics. La primera ha visto a sus personajes saltar con éxito a la gran pantalla en el Universo Cinematográfico de Marvel (UCM), de Disney. La segunda no ha tenido tanta suerte, como demuestra su ya difunto Universo Extendido de DC (DCEU, por sus siglas en inglés), en Warner Bros. También conocido como Snyderverse—por el director Zack Snyder, cuya visión creativa marcó la pauta—, esta franquicia buscaba una identidad visual y narrativa propia, más madura, lejos de los colores y bromas familiares del UCM.

    Hoy, esta franquicia ya fue reemplazada por una nueva iniciada con Superman (2025), pero no por ello quedará en el olvido. Si la nueva aventura del Último Hijo de Krypton te dejó con ganas de conocer más, checa esta guía para ver el DCEU en el orden cronológico correcto (pero ten en cuenta que algunos flashbacks y escenas de ciertas películas pueden romper esta continuidad).

    Mujer Maravilla (2017)

    Aunque esta película tuvo su estreno cuando el Snyderverse ya llevaba varias entregas a su nombre, es la primera cronológicamente dada la época en que se sitúa: transcurre en los años de la Primera Guerra Mundial, es decir, entre 1914 y 1918. Se trata de una historia de origen para Diana de Themiscyra (Gal Gadot), princesa de una sociedad de amazonas inmortales. Aunque Diana fue introducida en la franquicia durante un estreno anterior, esta es la película que realmente la desarrolla como personaje, con motivaciones, ideales y su interés romántico por Steve Trevor (Chris Pine).

    Mujer Maravilla  es una de las entregas mejor ejecutadas y más emocionantes del DCEU bajo la dirección de Patty Jenkins. Además de una espectacularidad e inventiva innegables en las secuencias de acción, éstas van atadas a la evolución de Diana dentro de la narrativa, por lo que no sólo son emocionantes, sino emotivas—la secuencia de las trincheras es particularmente memorable—. Si no eras fan del personaje antes, esta película te convertirá en uno, incluso si las dotes actorales de Gadot pueden dejar algo a desear.

    Mujer Maravilla 1984 (2020)

    Aunque se trata de la novena película dentro del Universo Extendido de DC, esta es, por su contexto, la segunda entrega de la saga. La trama sitúa a Diana en los años 80, en plena Guerra Fría, con el misterioso resurgimiento de Steve Trevor mientras nuestra heroína debe lidiar con el industrialista Maxwell Lord (Pedro Pascal). Cabe señalar que fue una de las producciones estrenadas en plena pandemia de COVID-19, por lo que es una de las entregas menos vistas—y menos taquilleras—de la saga.

    Mujer Maravilla 1984 fue criticada por contradecir la presentación de Diana introducida en la primera película: si lo que te gustó de la primera fue ver a la protagonista como una heroína imperfecta, pero perfectible y en constante crecimiento desde la niñez, esta secuela anula esa visión en el prólogo. Pero si puedes vivir con eso, te encontrarás con una película que sigue ofreciendo secuencias de acción impresionantes y que introduce otros elementos clásicos en la mitología de la superheroína, como su avión invisible.

    El hombre de acero (2013)

    Detrás de cámaras, la primera entrega oficial del DCEU revela mucho de cómo fue planeada la franquicia cinematográfica. En esencia, esta producción fue planeada como un simple reboot de las películas de Superman, pero ante el éxito del UCM en unos cuantos años, Warner decidió que éste sería el inicio de su propio universo cinematográfico, y que el director Zack Snyder encabezaría la visión creativa en adelante. Por lo tanto, más allá que establecer a su versión del Último hijo de Krypton (Henry Cavill), esta película también sentó las bases para lo que sería la identidad visual y tonal para el resto de lo que llegaría a ser conocido como el Snyderverse.

    El hombre de acero es una versión más oscura—y hay que decirlo, incluso cínica—del superhéroe más icónico de DC, cargada de simbolismo mesiánico, una paleta de colores más apagada, actuaciones más sobrias e incluso un desenlace que dejó confundido a más de un fan. La película inaugural del Snydeverse dividió opiniones: el brutal realismo de sus secuencias de combate sorprendió a quienes buscaban una visión más madura de los superhéroes, y te encantará si es tu caso. Sin embargo, fuera quedó todo el idealismo y optimismo que ha definido al personaje en las páginas de los cómics. Es algo que podrás encontrar en muchas otras producciones basadas en Superman, pero definitivamente no en esta.

    Batman vs Superman: El origen de la justicia (2016)

    Ésta sería apenas la segunda película estrenada en todo el DCEU, así que Zack Snyder tuvo la ingrata consigna de cubrir demasiado terreno con ella. Con dos horas y media de duración, esta debía ser la antesala para el debut cinematográfico de La Liga de la Justicia. Por lo tanto, introdujo no sólo al nuevo Batman (interpretado por Ben Affleck), sino que presentó, en una capacidad u otra, al resto de los integrantes del equipo. Pero debía hacerlo, además, presentando un conflicto entre los dos personajes titulares, con el Hombre murciélago desconfiando del inmenso poder de Superman. Y también debía estar Lex Luthor (Jesse Eisenberg), además de darle a la Liga un motivo para unir fuerzas en una futura entrega, así que la película también fungía como adaptación de La muerte de Superman.

    El principal problema con Batman vs Superman: El origen de la justicia es que debe cubrir demasiados frentes narrativos, algo para lo que incluso sus demandantes dos horas y media de duración resultan insuficientes. A decir verdad, no es una película que te resultará muy entretenida si llegas a ella en busca de una historia bien desarrollada. Es, más bien, un atracón de fanservice, un maratón de guiños y referencias que podrás detectar si eres un conocedor de los cómics. Ayuda, también, tener afinidad al tono taciturno de las películas de Snyder, aquí más marcado que nunca.

    Escuadrón Suicida (2016)

    Estrenada poco después de Batman vs Superman, esta película es donde el DCEU comenzaba a dar señales de cohesión. Su trama tomaba en cuenta los acontecimientos previos: los metahumanos son una realidad, la muerte de Superman ha dejado a la Tierra desprotegida contra amenazas planetarias, y la turbia agente gubernamental Amanda Waller (Viola Davis) quiere remediarlo. Su solución: obligar a supervillanos capturados a embarcarse en misiones suicidas.

    Escuadrón Suicida tuvo varios problemas detrás de cámaras, particularmente, la interferencia creativa del estudio sobre el trabajo de David Ayer, por lo que el producto final es irregular en tono e inconsistente en su narrativa. Al final, tuvo una tibia respuesta en taquilla, pero si estuviste en alguna fiesta de Halloween en aquella época, no podrás negar que el casting de Margot Robbie como Harley Quinn fue uno de sus aciertos… aunque también hubo tropiezos, como el Guasón de Jared Leto. Sin embargo, si algo demuestra lo que se mantuvo para su secuela/reboot, es que fueron más los primeros que los segundos.

    La Liga de la Justicia de Zack Snyder (2021)

    En realidad, Liga de la Justicia llegó a salas de cine en 2017, pero aquejada por problemas personales del director Zack Snyder que dejaron a la producción a merced de ejecutivos de Warner, quienes lo sustituyeron por Joss Whedon y le consignaron hacer algo más parecido a The Avengers: Los Vengadores (2012). Por lo tanto, para evitar redundancias y conocer la versión más completa de esta película, proponemos el corte del director.

    Porque además de contar la visión que el director tenía para el debut cinematográfico del emblemático equipo de superhéroes, La Liga de la Justicia de Zack Snyder bien podría ser lo más cerca que el Snyderverse estuvo de algo parecido a su consolidación. Es una película demandante: además de requerir haber visto casi todas las otras entregas del DCEU hasta este punto, por sí sola dura cuatro horas completas, así que te recomendamos separar el tiempo necesario (aunque su estructura en capítulos te puede funcionar para verla en varias sesiones). Sin duda, ésta es una versión superior a la estrenada en cines, y si eres fan de los cómics de DC, te resultará una película perfecta. No se pone mejor que esto, de hecho.

    Aquaman (2018)

    Jason Momoa ya había sido establecido como la versión de Arthur Curry del DCEU desde Batman vs Superman, pero el personaje no tendría su debut cinematográfico en solitario sino hasta esta película, situada después de los acontecimientos vistos en Liga de la Justicia. Nuestro héroe está renuente a convertirse en el gobernante del reino submarino de Atlantis, tras descubrir que es mitad humano y mitad atlante. Quien gobierna en su lugar es su medio hermano Orm (Patrick Wilson), quien planea declarar la guerra al mundo de la superficie.

    Dado que las entregas que le preceden son ambiciosos crossovers con los personajes más emblemáticos de este universo, Aquaman podría sentirse como un paso atrás en magnitud. Sin embargo, si prefieres el lado más inocente y bobo de los cómics, esta película podría ser un divertido cambio de aires: se trata de Aquaman, después de todo, el rey de un mundo submarino que habla con peces. Es una película que se toma mucho menos en serio que casi todas las otras entregas del Snyderverse, y Jason Momoa brilla como este protagonista renuente. Cabe señalar que esta película fue una de las más taquilleras de 2018 y, a la larga, fue la más taquillera de toda la franquicia.

    ¡Shazam! (2019)

    Uno de los héroes más singulares en el canon de DC Comics es Billy Batson, un niño o adolescente (dependiendo de la versión) que es elegido por el mago Shazam como su campeón, lo que le otorga apariencia adulta y poderes sobrehumanos. Es, por su naturaleza, una historia mucho más ligera e inclinada hacia el humor.

    ¡Shazam! es, necesariamente, un cambio de tono para el DCEU hacia los terrenos más alegres de la aventura y el coming-of-age, incluso si visualmente encaja dentro de lo establecido para la franquicia. Es una historia que, en realidad, se sostiene casi por sí sola, pero una pequeña referencia a otro superhéroe la sitúa en este punto de la cronología. ¿Necesitas verla para entender el resto de la continuidad de este universo? No realmente, pero si buscas una película con un tono más familiar o quieres conocer a uno de los personajes más curiosos de este canon, no te la saltes.

    Aves de presa (y la fantabulosa emancipación de una Harley Quinn) (2020)

    En más de un sentido, esta película se siente más como un spin-off de Escuadrón Suicida que su propia película. Su trama sigue a Harley Quinn (de nuevo Margot Robbie), que ha terminado con el Guasón y ha sido abandonada a su suerte ante un mundo criminal que, hasta entonces, no se atrevía a tocarla.

    Pero, por otro lado, hay momentos en que Aves de presa (y la fantabulosa emancipación de una Harley Quinn) consigue sentirse como una película específica del personaje, en buena parte gracias a que no depende de la vasta continuidad del Snyderverse para sostenerse. Es una divertida—y retorcida—historia de empoderamiento y amistad disfuncional entre mujeres (que, en general, brillan por su ausencia en esta saga), así que también te resultará un refrescante cambio de ritmo. No es absolutamente esencial para la gran narrativa general del DCEU, pero sí es un puente hacia su incómoda sucesora en la cronología.

    El Escuadrón Suicida (2021)

    Aquí seguimos a una nueva iteración del equipo de antihéroes, con elementos nuevos como King Shark (voz de Sylvester Stallone) y Peacemaker (John Cena), en una misión suicida para eliminar a una entidad alienígena antes de que caiga en manos de un gobierno local. 

    Definir si El Escuadrón Suicida es una secuela o un soft reboot es una tarea complicada. Es una película que da por hecho que ya conoces al equipo de antihéroes de la iteración cinematográfica anterior, pues retoma a varios de sus actores (Margot Robbie, Viola Davis, Joel Kinnaman) y no los introduce de nuevo. Por otro lado, la trama no da cuenta de los acontecimientos en la película anterior. ¿Necesitas ver la primera para entender la segunda? No realmente, pero sí ayuda. Además, tiene la incómoda distinción de ser dirigida por James Gunn, actual cabeza creativa del nuevo Universo DC (DCU), a cuya continuidad también pertenece la serie Peacemaker (2022-actualidad), spin-off directo de esta película. Así que quizá quieras echarle un vistazo de cualquier forma si quieres comenzar con la nueva franquicia.

    Black Adam (2022)

    A veces antihéroe, a veces villano, Teth-Adam suele ser la antítesis y némesis de Shazam, y originalmente iban a aparecer juntos en la película de este último. Sin embargo, la insistencia de Dwayne Johnson para tener su propio protagónico condujo a esta producción en solitario.

    Black Adam es otra película que, en general, se sostiene por sí misma sin necesidad de entender la enorme continuidad del DCEU, así que no necesitas empaparte de las otras entregas (aunque se complementa bien con ¡Shazam!). Sin embargo, cameos de ciertos personajes introducidos en otras películas sitúan la historia en este punto del orden cronológico de la narrativa. Se trata de un regreso al tono más oscuro de entregas como El hombre de acero, e incluso amplía el universo de la saga con la introducción de la Sociedad de la Justicia, así que será para ti si disfrutabas del Snyderverse en sus comienzos. Cabe destacar, sin embargo, que esta es la última aparición de Henry Cavill como Superman, antes del reboot de la franquicia.

    ¡Shazam! La furia de los dioses (2023)

    La primera película de ¡Shazam! introdujo el concepto de la “Familia Shazam”: los hermanos adoptivos de Billy Batson abrazados por el poder del mago, efectivamente convertidos en una familia de superhéroes. La secuela lleva esta idea más lejos, con el grupo entero en una lucha contra las antagonistas, las Hijas de Atlas.

    ¡Shazam! La furia de los dioses mantiene mucho del espíritu ligero de la anterior, separando a Billy Batson y compañía un poco más del resto del DCEU. Para contrarrestar ese efecto, la producción optó por incluir varios cameos, incluyendo uno crucial hacia el final y otro en la escena post-créditos que construye vínculos más fuertes para el personaje con las otras entregas de la saga. Sin embargo, dado el eventual reboot, estos hilos narrativos no dieron frutos. Por lo tanto, si en este punto ya eras fan de la visión de Snyder para esta franquicia, puede que ver esta película te deje un cierto sentimiento de frustración por las expectativas sembradas y no cumplidas. Sin embargo, ignorando esto, sigue siendo una entretenida película de superhéroes apta para toda la familia.

    Flash (2023)

    Desde los cómics, Barry Allen/Flash (aquí interpretado por Ezra Miller) ha sido un personaje conocido por lidiar con viajes en el tiempo y entre dimensiones alternativas, muchas veces con catastróficas consecuencias. Aquí verás la traducción cinematográfica de ese mismo concepto, pues Barry interviene en el pasado de sus padres y crea ramificaciones catastróficas para el multiverso.

    Flash presenta una narrativa que puede volverse un poco confusa, pues la trama lidia con un universo paralelo en el que existe el Batman de Tim Burton y Michael Keaton, y donde sucede una versión alternativa de los acontecimientos de El hombre de acero. La narrativa multiversal, sin embargo, abre la puerta a explicar la existencia de diferentes iteraciones de un mismo personaje en dimensiones alternas. En otras palabras: es una película que disfrutarás más si eres un fan acérrimo de los superhéroes de DC, y estás familiarizado no sólo con el DCEU, sino con otras iteraciones cinematográficas de estos personajes. En caso contrario, tantos guiños y referencias podrían ser más distractores que complementos para tu experiencia.

    Blue Beetle (2023)

    Esta es otra de las entregas del DCEU que, en general, no dependen de haber visto una década previa de películas para entender lo que está sucediendo. Se trata de personajes totalmente nuevos que aluden al resto de la continuidad de la saga mediante algunos diálogos. La trama sigue a Jaime Reyes (Xolo Maridueña), un joven recién graduado de la universidad, que es elegido como portador de un dispositivo alienígena que le brinda un exoesqueleto con superpoderes.

    En varios sentidos, Blue Beetle es la respuesta de DC para Iron Man de Marvel, pues presenta a un superhéroe equipado con una armadura de tecnología híper avanzada que le permite volar, crear armas y realizar otras proezas sobrehumanas. También es notable por ser la primera megaproducción de superhéroes con un actor latino como protagonista. Maridueña es un protagonista simpático y la trama, aunque un tanto genérica, es entretenimiento apto para toda la familia que gana puntos extra con el público latino. Una vez más, si buscas una película de superhéroes que no requiera haber hecho toda la tarea y que brinde entretenimiento ligero, es una buena opción.

    Aquaman y el reino perdido (2023)

    Se trata de la última película del DCEU, más por la prematura cancelación e inminente reboot de la franquicia bajo James Gunn, que por una decisión consciente. Por lo tanto, esta película no brinda ningún cierre a la gran continuidad de la saga: es, sencillamente, una nueva aventura de Arthur Curry.

    Pero si eres fan del personaje, Aquaman y el reino perdido es un deleite, pues amplía el mundo subacuático de DC en el cine, planteando una trama en la que Arthur debe encontrar el perdido séptimo reino de los mares con ayuda de su hermano Orm, en el estilo de una buddy comedy. Es decir, el humor ligero está a la orden del día. Más divertida aunque no tan exitosa como su predecesora, es una despedida alegre para el Snyderverse, incluso si no hay una resolución para sus numerosas promesas narrativas. Puede que te deje con un sentido de promesas frustradas pero, al menos, no te faltará el humor.

  • Todas las películas de ‘Los juegos del hambre’ en orden cronológico

    Todas las películas de ‘Los juegos del hambre’ en orden cronológico

    Lalo Ortega

    Lalo Ortega

    Editor de JustWatch

    Los juegos del hambre comenzó como una saga literaria de ciencia ficción distópica para jóvenes, escrita por Suzanne Collins. Su éxito comercial trajo su inevitable adaptación a la gran pantalla, dando como resultado una de las franquicias cinematográficas más rentables, catapultando la carrera de artistas como Jennifer Lawrence.

    Pero con la franquicia en constante expansión—y una adaptación en camino del más reciente libro precuela, Amanecer en la cosecha—, aproximarse a esta saga puede comenzar a ser confuso. Esta guía tiene el objetivo de mostrarte cuál es el orden cronológico para ver todas las películas de Los juegos del hambre.

    Los juegos del hambre: Balada de pájaros cantores y serpientes (2023)

    La película de más reciente estreno en la saga de Los juegos del hambre es, en realidad, una adaptación del primer libro precuela y, por lo tanto, la primera historia cronológicamente. Situada casi siete décadas antes de los eventos de la continuidad principal, tiene por protagonista a quien estaba condenado a convertirse en el despiadado villano de la historia: Coriolanus Snow (aquí interpretado por Tom Blyth), antes de convertirse en el presidente de Panem. En la trama, él es apenas un estudiante del Capitolio, quien es elegido como mentor para uno de los tributos de los décimos Juegos del hambre. Es asignado a Lucy Gray Baird (Rachel Zegler, quien también luce sus dotes como cantante), del empobrecido Distrito 12, dando inicio a una historia de amor y traición que determina el rumbo del país.

    A pesar de ser una precuela bancada en el reconocimiento de la trilogía original, Balada de pájaros cantores y serpientes es un buen punto para comenzar, pues introduce de nuevo las perversas dinámicas políticas de Panem, las crueles reglas de los juegos y su razón de ser. Sin embargo, me parece que es una de las entregas más interesantes de la saga al hacerlo desde la óptica tanto de un estudiante del Capitolio como de una de las incontables víctimas de los oprimidos distritos. Esta es la película que mejor desgrana las relaciones de poder dentro de Panem desde dentro y desde fuera, así como su influencia para corromper. Su único punto en contra podría ser que el final se siente apresurado y anticlimático, pero todo lo que hizo a la saga tan popular y estremecedora está intacto aquí.

    Los juegos del hambre (2012)

    La narrativa principal de la saga tiene por protagonista a Katniss Everdeen (interpretada en las películas por Jennifer Lawrence), y es aquí donde comienza su historia. Cuando su hermana Primrose (Willow Shields) es seleccionada como el tributo femenino del Distrito 12 para los juegos, Katniss se ofrece como voluntaria en su lugar. Es casi como condenarse a una muerte segura, pero su carisma y carácter rebelde la convierten en una figura que genera simpatía en todo el país.

    Junto con la precuela, Los juegos del hambre es el mejor punto de entrada a la historia de la franquicia. Si bien aquí las cosas son presentadas desde un punto de vista más simple—buenos contra malos—, lo cierto es que lo hace desde el ángulo de quien será la protagonista para la mayor parte de la narrativa. Sin embargo, también quisiera decir que esta es una de las películas que menos me gustan de la saga, personalmente, pues se ven en ella las costuras de sus inicios más modestos. La dirección es irregular, y la fotografía con cámara en mano a veces se siente como un toque estilístico que distrae, más que aportar de manera justificada. Sin embargo, la actuación a la vez feroz y vulnerable de Lawrence—lo que terminó de catapultarla como estrella mundial—sin duda te cautivará lo suficiente para seguir con Katniss en este viaje.

    Los juegos del hambre: En llamas (2013)

    La segunda entrega sería donde la saga de Los juegos del hambre adoptaría el rumbo y escala que la definirían en adelante. Es la primera película dirigida por Francis Lawrence, quien encabezaría las demás producciones de la franquicia en adelante. El desafío de Katniss y Peeta Mellark (Josh Hutcherson) ha agitado a los distritos de Panem y, para aplacar el potencial de una rebelión, Snow (Donald Sutherland) convoca una edición especial de los juegos, obligando a campeones del pasado a luchar entre sí.

    En llamas tiene un incremento notorio de recursos para contar la historia de unos juegos más espectaculares y brutales, con apuestas políticas mayores tras bambalinas. La dirección es más precisa—adiós a la cámara innecesariamente inestable de la primera película—, los efectos especiales y secuencias de acción son más pulidos, y el elenco cuenta con nombres del calibre de Jeffrey Wright, Jena Malone y Philip Seymour Hoffman. Para mí, esta es la mejor película de la saga por el talento involucrado, la escala de las secuencias de acción y la concisión de su narrativa, cuyo principio y final discernibles dan pie a una conclusión que sufre de haber sido dividida en dos partes.

    Los juegos del hambre: Sinsajo - Parte 1 (2014)

    Fiel a la moda de su época—inaugurada por la saga de Harry Potter—, el último libro en la trilogía principal de Los juegos del hambre fue adaptado en dos partes. El clímax de la lucha de Katniss Everdeen contra el presidente Snow y el Capitolio de Panem terminó con una incómoda segmentación. En este primer capítulo, se establece la lucha entre la rebelión y el Capitolio en la arena de la propaganda, con Katniss como un símbolo de la primera, mientras que el gobierno de Snow manipula los medios y la presentación de la verdad.

    Como suele suceder con todo clímax de saga partido en dos, Sinsajo - Parte 1 sufre de un desequilibrio en su ritmo narrativo. Esta primera parte, por definición, se inclina menos hacia la acción y más hacia el drama y el thriller, moviendo las piezas en el tablero para el enfrentamiento final. Lo cual no quiere decir que no haya bastante tragedia y terror en el camino: las apuestas son más elevadas y las pérdidas, más dolorosas—spoiler: muy probablemente vas a llorar—. Sin embargo, sí es un hecho que ambas partes de Sinsajo son mejores juntas, así que te recomiendo hacer el tiempo para ver ambas juntas y disfrutar de una mejor experiencia.

    Los juegos del hambre: Sinsajo - Parte 2 (2015)

    En la segunda parte de Sinsajo y conclusión de la saga de Los juegos del hambre, la guerra se vuelve más abierta y las bajas se hacen tan tangibles como trágicas. Se trata de una lucha desesperada de David contra Goliat, con una pequeña fuerza de los distritos rebeldes infiltrándose en el Capitolio en una riesgosa misión. Mientras tanto, la propia líder de la rebelión, la presidenta Alma Coin (Julianne Moore), intenta manipular las cosas a su favor.

    Con Sinsajo - Parte 2 la balanza se inclina en la dirección contraria a su predecesora, así que tenemos una película más frenética y trepidante que además se beneficia de ser, en esencia, el final de esta saga y atar los cabos sueltos. A pesar de estar dirigida a un público joven, presenta un sólido planteamiento sobre el absurdo de la guerra y sus consecuencias implacables, dejando la historia en una nota agridulce, con una notable evolución por parte de los actores centrales, que consiguen abarcar el amplio rango de emociones y traumas de sus personajes. Claramente, no es la película por la que debes comenzar si estás viendo la saga de Los juegos del hambre por primera vez, pues da por hecho que has visto todas las anteriores. Pero es una emocionante conclusión que te recomendamos ver en conjunto con su predecesora para una mejor experiencia.

  • Todas las películas de ‘Harry Potter’ y ‘Animales fantásticos’ en orden cronológico

    Todas las películas de ‘Harry Potter’ y ‘Animales fantásticos’ en orden cronológico

    Lalo Ortega

    Lalo Ortega

    Editor de JustWatch

    La saga de Harry Potter es una de las franquicias mediáticas más exitosas de todos los tiempos, en el cine y más allá. Las novelas best seller de J.K. Rowling han sido adaptadas a múltiples medios como el teatro, los videojuegos y, claro, el cine, donde incluso ha tenido spin-offs.

    En realidad, aproximarse a la saga es relativamente sencillo, pues cada entrega representa un año escolar en la vida del joven mago. Sin embargo, cuando incluimos las precuelas de Animales fantásticos, situadas en el mismo universo, puede ser algo confuso para los no iniciados. Si es tu caso, o si quieres recordar esta saga antes de ver la nueva adaptación de HBO, esta guía te ayudará a saber el orden cronológico correcto para ver todas las películas de Harry Potter.

    Animales fantásticos y dónde encontrarlos (2016)

    Los acontecimientos centrales de la saga Harry Potter comienzan en la década de 1990, pero antes de eso, el Mundo Mágico atravesó eventos determinantes a inicios del siglo XX. Esta película presenta la historia del magizoólogo británico Newt Scamander (Eddie Redmayne), quien viaja a Nueva York en un momento convulso para los magos y brujas, pues las tensiones son altas con las personas “no mágicas” (“no-maj” o “muggles”). Las cosas se complican cuando su maleta mágica es extraviada accidentalmente, liberando a las criaturas fantásticas que habitaban en ella para vagar por la ciudad.

    Animales fantásticos y dónde encontrarlos se estrenó años después de concluidas las adaptaciones cinematográficas de Harry Potter, por lo que, a pesar de situarse cronológicamente antes, fue un regreso muy nostálgico al Mundo Mágico para quienes crecimos con los libros y las películas. Sin embargo, no es más de lo mismo: al tratar sobre personajes fuera de Hogwarts y de Gran Bretaña en una época distinta, brinda una mirada refrescante a este mundo desde un ángulo distinto, expandiendo la mitología para los iniciados y provocando un sentido de asombro para quienes decidan comenzar por aquí. Redmayne es un protagonista cautivador, el misterio alrededor de Credence (Ezra Miller) provoca intriga, pero el único muggle en la ecuación, Jacob (Dan Fogler), probablemente se convertirá en tu personaje favorito. Dada su sencillez, emocionante sentido de aventura y pocos nexos al resto de la saga de Harry Potter, esta película es, de lejos, la mejor de las tres.

    Animales fantásticos: Los crímenes de Grindelwald (2018)

    La secuela se sitúa un año después de la primera parte, y ya entra en detalle sobre uno de los mayores conflictos en la historia del Mundo Mágico. La trama comienza cuando el mago tenebroso Gellert Grindelwald (Johnny Depp) escapa de la custodia del Magicongreso Único de la Sociedad Americana (MACUSA). Con ello, el profesor Albus Dumbledore (Jude Law) envía a Newt y sus amigos en una nueva misión para encontrar a Credence Barebone, quien tiene un rol que jugar en el conflicto.

    Más allá de que Animales fantásticos: Los crímenes de Grindelwald resultó polémica entre algunos fans por cambiar de forma retroactiva los trasfondos de algunos personajes establecidos (sin hablar de los conflictos personales detrás de cámaras de Johnny Depp), es un retroceso significativo en la calidad de las películas tanto de Animales fantásticos, como de Harry Potter en general. En primer lugar, porque hay una clara intención de convertir a esta franquicia en un universo interconectado parecido al Universo Cinematográfico de Marvel, lo que no es realmente el espíritu que ha definido a Harry Potter. Con esa intención, la película se detiene en establecer demasiados nexos narrativos para la secuela, además de conexiones con las historias más amplias de Dumbledore y Grindelwald. Por lo tanto, si estás llegando a la saga por primera vez con estas películas, es posible que encuentres a Los crímenes de Grindelwald complicada y poco satisfactoria, pues además deja un poco de lado lo que hizo encantadora a su predecesora. Si, por otro lado, ya eras fan antes de ver esta película, te encontrarás aquí con bastantes easter eggs.

    Animales fantásticos: Los secretos de Dumbledore (2022)

    La tercera—y hasta el momento, última—entrega en las precuelas de Harry Potter ve a Newt y compañía en una nueva misión para detener los planes de Grindelwald, quien quiere erradicar a los muggles. Sin embargo, Dumbledore no puede intervenir personalmente debido a un pacto de sangre entre ambos, antiguos aliados y amantes.

    Animales fantásticos: Los secretos de Dumbledore también fue objeto de polémica por la sustitución de Johnny Depp por Mads Mikkelsen en el rol de Grindelwald debido a sus problemas personales, brindando una actuación más contenida, pero notoriamente diferente (y, a mi gusto personal, más amenazante con el estilo sobrio de Mikkelsen contra la excentricidad de Depp). Con una trama igual de sobrecargada que la de su predecesora, te recomiendo ver esta película únicamente si eres un fan de lo más dedicado, pues muchos de sus hilos presentados en su caótica narrativa quedan finalmente inconclusos, además de que no tienen una influencia tan determinante en la historia central de Harry Potter.

    Harry Potter y la Piedra filosofal (2001)

    Ahora sí, entramos de lleno a la historia del joven mago en su versión fílmica, el comienzo de todo un acontecimiento cinematográfico que perduró por una década y que se convirtió en una de las franquicias más taquilleras de la historia. Si bien no es la primera entrega de la saga cronológicamente, esta película adapta fielmente la primera novela, por lo que es el punto de partida ideal para conocer todo sobre el Mundo Mágico: las reglas, la terminología, el Colegio Hogwarts de Magia y Hechicería, la fama de Harry Potter (Daniel Radcliffe) como “el niño que vivió”, y la presentación tanto de sus fieles amigos Ron (Rupert Grint) y Hermione (Emma Watson), como de su eterno rival, Lord Voldemort (aquí interpretado por Richard Bremmer).

    Bajo la sólida dirección de Chris Columbus, Harry Potter y la Piedra filosofal es, por sí sola, una excelente película de fantasía juvenil, que establece todas las reglas de su mundo y sus personajes desde la perspectiva del protagonista, por lo que nosotros en el público lo acompañamos con su asombro por las criaturas, historias y aventuras que vive. Si creciste con Harry y eras un niño cuando se estrenaron estas películas—como yo—, te encontrarás aquí con un clásico indiscutible de fantasía y aventura. Si no fuiste niño en esos tiempos, no hay problema: sigue siendo una gran película para mostrar a los niños.

    Harry Potter y la Cámara secreta (2002)

    La secuela narra el segundo año escolar de Harry y compañía en Hogwarts, todavía con un cierto aire de inocencia, a pesar de que el complot al interior del colegio es incluso más siniestro. Introduce algunos de los mejores elementos de la saga, como el incompetente pero cómico profesor de Defensa contra las Artes Oscuras, Gilderoy Lockhart (Kenneth Branagh), además de una conexión más fuerte de Harry con Voldemort en su pasado. Sin embargo, todavía no llegamos al punto en el que la saga comienza a volverse más adulta.

    Harry Potter y la Cámara secreta mantiene el tono de asombro inocente de su predecesora—incluso retomando las composiciones de John Williams—, así que sigue siendo perfectamente apta para niños. Todo lo que disfrutaste de la primera lo encontrarás aquí, aunque si eres un purista de los libros, es posible que algunos aspectos, como la adaptación de la cámara titular, te resulten extraños.

    Harry Potter y el prisionero de Azkaban (2004)

    La tercera entrega de Harry Potter comienza con Harry en presunto peligro por el escape de Sirius Black (Gary Oldman), el supuesto asesino de sus padres, de la prisión mágica homónima.

    El prisionero de Azkaban marca un cambio muy notorio en la dirección de la saga: con una narrativa que avanza hacia la oscuridad del mundo adulto, también lo hacen los escenarios, el diseño de vestuario, e incluso la fotografía y la música, por lo que, si eres nuevo a la saga, podrías sentir que este quiebre es un poco brusco, abandonando la inocencia y asombro de las dos entregas anteriores. Dirigida por el mexicano Alfonso Cuarón (entonces más conocido por Y tu mamá también), esta película ve a los protagonistas entrar a la adolescencia y descubrir una mayor oscuridad en el mundo. Cuarón logra andar con éxito el comienzo de esta transición para los personajes, y es tanto una película de fantasía como un coming-of-age que captura las angustias de la adolescencia. En este punto de la saga no suceden cosas demasiado violentas ni tristes (aún), pero con este cambio de tono, sugerimos acompañar a los espectadores más pequeños.

    Harry Potter y el cáliz de fuego (2005)

    Aunque un tanto divisiva por su manera de adaptar a ciertos personajes—en particular Michael Gambon como Dumbledore—la cuarta parte es el parteaguas de la saga, donde la historia toma un rumbo determinante hacia un nuevo conflicto con Lord Voldemort (Ralph Fiennes). Los peligros también se sienten más constantes y reales, con Harry involuntariamente arrojado al mortal Torneo de los Tres Magos contra otras dos escuelas de magia rivales.

    Sin embargo, dado que los personajes están en plena adolescencia, también hay una faceta romántica muy entretenida en Harry Potter y el cáliz de fuego, gracias a la dirección de Mike Newell (cuya película más emblemática es, sin duda, Cuatro bodas y un funeral). La mano del director es fundamental para hacer de esta una historia tierna y entretenida, lo que brinda un buen equilibrio con las trepidantes secuencias de acción, y que incluso la vuelve una película conmovedora cuando la oscuridad finalmente llega. Si te gustan las aventuras del joven mago, pero disfrutas de una saludable dosis de romance juvenil, sin duda se convertirá en tu favorita de la saga. Eso sí, cuidado al verla con niños, pues para este punto las cosas comienzan a ponerse más serias.

    Harry Potter y la Orden del fénix (2007)

    Llegados a este punto, es guerra abierta entre Lord Voldemort y el Mundo Mágico, a pesar del encubrimiento por parte del Ministerio de Magia. La quinta película marca uno de los puntos más oscuros en la historia del protagonista, pues se siente abandonado por sus amigos y mentores, mientras es acusado de mentiroso. Sin embargo, esta entrega es cuando la saga abraza de lleno su faceta coming-of-age, pues Harry y compañía deben volverse adultos para enfrentar los peligros que acechan.

    Además, Harry Potter y la Orden del fénix es notable entre los fans por introducir a una de las villanas más detestables en toda la saga, una que amamos odiar: Dolores Umbridge (Imelda Staunton). Sin embargo, y sobre todo si eres un fan purista de los libros, aquí comenzarás a ver las costuras de la adaptación. Hay elementos muy queridos de la novela original—como las escenas con los papás de Neville (Matthew Lewis)—que son totalmente omitidas aquí por cuestiones de tiempo, por ejemplo. Por lo tanto, e incluso si no has leído los libros, notarás que la historia avanza de forma un tanto apresurada, incluso dejando algunas inconsistencias.

    Harry Potter y el misterio del príncipe (2009)

    Dados sus acontecimientos, la sexta es una de las entregas más oscuras y emotivas de la saga, con personajes como Harry, pero también Draco Malfoy (Tom Felton) y Severus Snape (Alan Rickman) atravesando momentos decisivos para sus respectivos destinos en la lucha por el Mundo Mágico.

    El misterio del príncipe es una entrega divisiva entre los fans, principalmente por ser la “antesala” a algo más grande, además de que resulta anticlimática por varias razones—y por ello, es de las más irregulares en ritmo—. Pero te diré por qué creo que es una de las más interesantes en toda la saga: primero, porque preserva varios de los misterios más intrigantes del libro, que tuvieron a fans especulando por meses. Además, este carácter “anticlimático” es, en realidad, la tormenta gestándose, sin mencionar que es el agridulce adiós de Harry a Hogwarts. Sin embargo, hay otros aspectos que quedan fuera, como la gran batalla hacia el final de la película. De nuevo, si eres un purista de los libros, quizá te empieces a decepcionar más. En caso contrario, ya no hay que convencerte de nada en este punto, y sin duda podrás perdonar estas omisiones.

    Harry Potter y las Reliquias de la muerte - Parte 1 (2010)

    Dada la extensión y complejidad de la última novela de la saga, fue decidido que Las reliquias de la muerte fuese adaptada en dos partes—de paso, iniciando una tendencia que todavía se ve en múltiples adaptaciones cinematográficas años después, como Los juegos del hambre—. En la primera mitad vemos a Harry abandonar Hogwarts e iniciar su viaje para completar la misión encomendada por Dumbledore: encontrar y destruir los horrocruxes, la clave para derrotar a Lord Voldemort de una vez por todas. Es aquí cuando finalmente se comienzan a atar cabos con los acontecimientos de Animales fantásticos en el pasado, para quienes decidan ver las precuelas.

    Las Reliquias de la muerte - Parte 1 es una de mis entregas preferidas de la saga de Harry Potter porque presenta un cambio de aires, pues el protagonista abandona los muros de su escuela para aventurarse a los peligros del Mundo Mágico: los peligros se sienten más reales, y por lo tanto, todo es más emocionante. Sin embargo, la estructura de la película sufre por la división en dos partes: se establecen muchos eventos que no tendrán resolución sino hasta la continuación que, a su vez, es más trepidante. Por lo tanto, esta película también puede sentirse un poco anticlimática comparada con otras en la saga, por lo que te recomiendo hacer el tiempo para ver ambas partes de corrido.

    Harry Potter y las Reliquias de la muerte - Parte 2 (2011)

    La Parte 2 es la emocionante conclusión de toda la saga de Harry Potter, y es aquí donde se dan respuesta a los numerosos misterios introducidos a lo largo de todas las entregas pasadas. La película narra, en resumidas cuentas, la angustiosa batalla final de Harry y sus aliados del Mundo Mágico contra Voldemort y su legión de Mortífagos, en una carrera por encontrar los horrocruxes restantes en Hogwarts para poder derrotarlo de manera definitiva.

    Las Reliquias de la Muerte - Parte 2 está repleta de guiños a toda la historia de Harry, Ron y Hermione, por lo que si eres fan de la saga (y si has llegado hasta este punto, seguramente lo eres), no sólo verás una oscura aventura, sino también como un emotivo homenaje a todo lo que vino antes. Si has seguido a los personajes en todo el camino desde la primera película, ten por seguro que vas a llorar cuando corran los créditos, si no es que antes. Naturalmente, esta conclusión también sufre un poco en cuestión de ritmo por la división de la última novela en dos partes. Donde su predecesora es más pausada y anticlimática, aquí sucede lo contrario: una vez que empieza, casi nunca para. Por ello, si tienes el tiempo suficiente, recomendamos ver ambas una tras otra para disfrutarlas como una sola película completa.

  • Todas las películas del Universo Cinematográfico de Marvel en orden

    Todas las películas del Universo Cinematográfico de Marvel en orden

    Lalo Ortega

    Lalo Ortega

    Editor de JustWatch

    Con cerca de 40 películas estrenadas desde 2008 (y más en camino), el Universo Cinematográfico de Marvel—UCM o MCU, por su sigla en inglés— es una de las franquicias cinematográficas más taquilleras de la historia, pero también una de las más extensas y complicadas. Cada nueva entrega se sitúa dentro de la misma continuidad compartida, y con eventos tanto en el futuro como en el pasado, aproximarse a esta narrativa puede ser un tanto intimidante y confuso. Sobre todo porque hay más de una forma de verla.

    Una es por el orden de las “Fases”, la manera en que Marvel Studios las clasifica según el orden de estreno, y acorde a la parte de la narrativa en la que encajan (las Fases 1 a la 3 forman parte de la “Saga del Infinito”, mientras que de la Fases 4 a la 6 narran la “Saga del Multiverso”). Por otro lado, con cada nueva entrega, la narrativa se complica más de forma retroactiva. Es por ello que, por ejemplo, películas estrenadas en la Fase 3 pueden ir cronológicamente antes de otras en la Fase 1. Si quieres conocer los eventos del Universo Marvel conforme fueron sucediendo, entonces te recomendamos el orden cronológico.

    Incluiremos únicamente las películas del canon oficial del UCM. No consideraremos ni las series de Disney+, ni producciones de otros estudios basadas en personajes de Marvel—incluso si su existencia es reconocida por algunas de las películas como parte del “multiverso”—.

    ¿Cómo ver las películas del Universo Cinematográfico de Marvel en orden de estreno?

    Es sencillo: Marvel Studios ha estrenado todas sus películas por “Fases”, que no son más que bloques narrativos. Es decir, sólo tienes que verlas en el orden en que fueron estrenadas. Las Fases 1 a la 3 conforman la “Saga del Infinito”, y las Fases 4 a las 6 forman la “Saga del Multiverso”. Esta es la manera recomendada para ver las películas si quieres descubrir la historia del mismo modo que los fans de Marvel lo hicieron en el cine.

    Fase 1 del UCM (2008-2012)

    La Fase 1 fue inaugurada por Iron Man - El hombre de hierro (2008), que relanzó la carrera de Robert Downey Jr. como el carismático genio e industrialista Tony Stark. Las demás películas en esta saga, una de las más breves en la franquicia, se encargan de introducir al resto de los primeros defensores de la Tierra: Steve Rogers/ Capitán América (Chris Evans), Thor (Chris Hemsworth), Bruce Banner/ Hulk (originalmente interpretado por Edward Norton), Natasha Romanoff (Scarlett Johansson), Clint Barton (Jeremy Renner) y Nick Fury (Samuel L. Jackson). El grupo eventualmente uniría fuerzas en el crossover The Avengers: Los Vengadores (2012), que reveló al verdadero villano a derrotar en el arco narrativo de la Saga del Infinito. Se trata de Thanos, el Titán Loco (aquí interpretado por Damion Poitier), quien busca apoderarse de las Piedras del Infinito por motivos que no son claros en este punto.

    Las películas de la Fase 1 son producto de un tiempo en que la idea de un universo interconectado era algo nunca probado y no se sabía si iba a funcionar de manera coherente. Por lo tanto, todas son narrativas contenidas dentro de cada película, con muy pequeños guiños a los acontecimientos de las otras. Es por ello que, si eres nuevo a la saga, verla en el orden de estreno o de fases es más sencillo: en este punto, las historias siguen siendo simples, independientes, y no necesitas hacer la tarea para entender lo que está sucediendo. Todo cambiaría después de Los Vengadores, pero esta fase sin duda te hará pensar en un tiempo más simple para el cine de superhéroes.

    Fase 2 del UCM (2013-2015)

    En la Fase 2 del UCM, vemos a la narrativa expandir las historias de los respectivos héroes en un mundo donde ahora existen Los Vengadores y se ha aceptado la existencia de una amenaza extraterrestre. Vemos a Tony Stark lidiar con la responsabilidad de idear formas de defender la Tierra, mientras Steve Rogers se enfrenta a la corrupción de S.H.I.E.L.D. Sin embargo, también se introduce la faceta cósmica del Universo Marvel con Guardianes de la Galaxia (2014), personajes que tienen lazos con Thanos (a partir de aquí interpretado por Josh Brolin).

    El clímax de esta fase viene con un nuevo crossover, Avengers: Era de Ultrón (2015), en el que los intentos de Stark por crear una protección planetaria dan origen a una inteligencia artificial letal, cuyos actos tienen repercusiones graves para los superhéroes. Como colofón, Ant-Man: El hombre hormiga (2015) introduce a Scott Lang (Paul Rudd), un héroe en apariencia trivial en el gran esquema de las cosas, pero que resultará determinante en futuras luchas.

    Es en la Fase 2 que el UCM comienza a complicarse, pues ya se empiezan a establecer hilos narrativos interconectados que tendrán repercusiones una o incluso dos fases después. Aunque en su mayoría siguen siendo historias que no necesitan haber visto las otras para entenderse—con la obvia excepción de La era de Ultrón—, no te recomiendo comenzar por aquí. La espectacularidad y los riesgos crecen al mismo ritmo que el repertorio de personajes, por lo que comienza a haber referencias constantes a acontecimientos de otras películas, lo que puede ser confuso para espectadores recién llegados.

    Fase 3 del UCM (2016-2019)

    La tercera fase de la saga comienza con las repercusiones por las acciones de Los Vengadores sin supervisión, lo que divide a los héroes en dos bandos durante Capitán América: Civil War (2016). También son introducidos nuevos personajes como Pantera Negra (Chadwick Boseman), Spider-Man (Tom Holland), Doctor Strange (Benedict Cumberbatch) y Capitana Marvel (Brie Larson), cuya historia de origen sucede en la década de 1990. Además, es notable porque su conclusión viene dividida en dos partes. Los héroes combaten a Thanos para evitar que reúna las Piedras del Infinito en Avengers: Infinity War (2018), para luego lidiar con las épicas repercusiones en Avengers: Endgame (2019). Aquí concluye la Saga del Infinito, con la segunda aventura de Spider-Man como epílogo.

    La Fase 3 consagró al Universo Cinematográfico de Marvel como fenómeno de la cultura pop, al estrenar varias de las películas más taquilleras de la historia. Incluso si no las has visto antes—algo improbable, pero no imposible—, sin duda escuchaste hablar sobre ellas durante meses. La acción es épica, pero si eres un espectador más crítico como yo, comenzarás a sentir que algo anda mal: entre tantas narrativas paralelas y referencias, algunas películas parecen presentar más un maratón de cameos que historias realmente desarrolladas. Sobra decirlo, si entras al UCM en este punto, muy probablemente quedarás más confundido que entretenido.

    Fase 4 del UCM (2021-2022)

    Los acontecimientos de Endgame cambian el status quo del Universo Cinematográfico de Marvel, pues varios héroes se quedan en el camino. Por ello, la Fase 4 contextualiza e introduce a nuevos personajes en películas como Black Widow (2021) y Shang-Chi y la leyenda de los Diez Anillos (2021). Aunque aquí comenzamos la Saga del Multiverso, no todas las películas lidian con este cúmulo de universos paralelos. Pero Spider-Man: Sin camino a casa (2021) y Doctor Strange en el multiverso de la locura (2022) comienzan a mostrar las posibilidades—y repercusiones— de mundos paralelos que se encuentran.

    El hecho de que la Fase 4 del UCM sea una etapa distinta no significa que sea “borrón y cuenta nueva” y que, por lo tanto, sea un punto de entrada potencialmente sencillo para la saga. Todo lo contrario. Muchas de las películas lidian con universos paralelos que incluso requieren conocimiento de otras iteraciones cinematográficas de estos personajes, y las que no, demandan conocimiento de todas las entregas previas. No son menos espectaculares en ningún sentido, y para los seguidores acérrimos—que probablemente ya serás uno si llegaste a este punto—son un deleite de fanservice. Sin embargo, quizá notarás que esto último comienza a ser la prioridad, y que al abrir tantos hilos narrativos, algunas cosas no quedarán resueltas.

    Fase 5 del UCM (2023-2025)

    La quinta fase continúa con las historias del multiverso, y finalmente introduce al que, originalmente, iba a ser el gran villano de esta saga: Kang, el conquistador (Jonathan Majors). Sin embargo, los planes tuvieron que cambiar debido a polémicas en la vida personal del actor.

    Por ello, y en parte debido a lo anterior, notarás que el Universo Cinematográfico de Marvel comienza a sentirse narrativamente disperso en este punto, carente de rumbo. Sin embargo, hay aciertos, como Deadpool & Wolverine (2024), uno de los puntos más altos de la Saga del Multiverso, que consigue integrar los eventos de Deadpool (2016) y Deadpool 2 (2018)—parte del universo X-Men de 20th Century Fox— a la continuidad por medio del multiverso. La Fase 5 termina con Thunderbolts* (2025), cuya conclusión se vincula directamente con la nueva aventura de Los Vengadores.

    Fase 6 del UCM (2025-2027)

    La Fase 6 es inaugurada por el debut de la Primera Familia de Marvel en Los 4 Fantásticos: Primeros pasos (2025), que se sitúa en la Tierra 828, una realidad paralela retrofuturista. En los cómics estos personajes son los principales rivales del villano Doctor Doom, quien sustituirá a Kang como el gran villano a vencer, y que será interpretado por Robert Downey Jr.

    Hasta el momento, la sexta fase consiste también de una nueva aventura de Spider-Man, además de dos nuevas aventuras de Los Vengadores: Avengers: Doomsday (2026) y Avengers: Secret Wars (2027), que llevarán el choque de multiversos a sus últimas consecuencias.

    ¿Cómo ver las películas del Universo Cinematográfico de Marvel en orden cronológico?

    Si, por el contrario, quieres conocer todos los acontecimientos de la saga en el orden en que suceden dentro de la narrativa, aquí tienes las películas del UCM en orden cronológico. Ten en cuenta que algunos flashbacks o escenas post-créditos hacen saltos en el tiempo que pueden romper esta cronología:

  • Todas las películas de ‘El señor de los anillos’ en orden cronológico

    Todas las películas de ‘El señor de los anillos’ en orden cronológico

    Lalo Ortega

    Lalo Ortega

    Editor de JustWatch

    Una de las adaptaciones más ambiciosas de la literatura al cine es, sin duda, El señor de los anillos de J.R.R. Tolkien, cuya mitología tan densa e imaginativa se creyó imposible de trasladar a la pantalla durante años. Eso hasta que el director Peter Jackson estrenó su trilogía de adaptaciones que narra el viaje de Frodo Bolsón (Elijah Wood) y sus compañeros para destruir el Anillo Único y derrotar a Sauron. Aún se le considera el epítome del cine épico y fantástico y, hoy en día, la franquicia también cuenta con precuelas y spin-offs, como El Hobbit.

    Si el estreno de La guerra de los Rohirrim o la serie de Amazon te han inspirado a acercarte a esta saga, en esta guía encontrarás cómo ver todas las películas de El señor de los anillos en orden cronológico. No consideraremos la serie Los anillos de poder, ni las adaptaciones animadas previas, pues no comparten la misma continuidad.

    El señor de los anillos: La guerra de los Rohirrim (2024)

    La producción más reciente en la franquicia es, en realidad, la primera en la cronología de la saga. Lo más curioso es que La guerra de los Rohirrim—la única animación de la saga—no se basa específicamente en ningún libro de Tolkien, sino que parte de los apéndices del autor para El señor de los anillos, que delineaban los eventos previos a la aventura de Frodo y compañía, casi 200 años antes de El Hobbit. La película narra la guerra que marcaría el final del linaje del rey de Rohan, Helm “Mano de hierro” (voz de Brian Cox), pero que dio su reputación legendaria al Abismo de Helm, un sitio que tendrá un rol fundamental en la guerra contra Sauron siglos después. También llena algunos huecos, y se toma libertades como la creación de la protagonista, Héra (voz de Gaia Wise), que apenas era mencionada (sin nombre) en los apéndices.

    Por lo tanto, si bien es la primera película de la saga cronológicamente, la disfrutarás más si ya eres fan del mundo de Tolkien y Peter Jackson desde antes, pues amplía la información de acontecimientos mencionados en la trilogía original. Sin embargo, en estricto sentido, no es necesario que hayas visto las otras películas antes, y puedes disfrutar de esta aventura por sí sola. Lo que sí debes saber es que, al ser una producción de anime, tiene una sensibilidad un tanto distinta al resto de la saga, pues la animación japonesa tiende un poco más a la exageración y el dramatismo de lo visto, por ejemplo, en la versión animada de El señor de los anillos de Ralph Bakshi (1978). No obstante, el diseño de los personajes y escenarios es muy fiel a lo concebido por Peter Jackson y compañía. Si puedes perdonar la idiosincrasia del anime y una animación no tan fluida, la disfrutarás. Pero si eres aficionado tanto de la animación japonesa como de El señor de los anillos, aquí encontrarás lo mejor de dos mundos.

    El Hobbit: Un viaje inesperado (2012)

    Algo que debes saber sobre las adaptaciones de El Hobbit es que, si bien la historia sucede cronológicamente décadas antes de El señor de los anillos, fueron realizadas más de una década después de la trilogía original de Peter Jackson. En la época, también hay que decirlo, se volvió común extender estas adaptaciones en la mayor cantidad de entregas posibles. El libro en cuestión fue traducido aquí a tres películas. Por otro lado, la dirección de Jackson y el regreso de actores como Ian McKellen y Cate Blanchett brindan cohesión a esta nueva trilogía con la anterior.

    La primera es El Hobbit: Un viaje inesperado, que narra los comienzos del renuente Bilbo Bolsón (Martin Freeman) como un aventurero al servicio de Thorin Escudo de Roble (Richard Armitage), que busca recuperar el reino de sus ancestros enanos en la Montaña Solitaria, usurpado por el dragón Smaug (voz de Benedict Cumberbatch). Esta entrega también desarrolla el evento determinante para la Tierra Media: el encuentro de Bilbo con Gollum (Andy Serkis).

    Dadas sus ramificaciones con la trilogía original, Un viaje inesperado es la entrega que más te emocionará si llegaste a este mundo primero con El señor de los anillos. Sin embargo, tampoco hace falta que hayas visto ninguna de dichas películas, pues esta precuela se sostiene por sí sola como una aventura apasionante. De hecho es, a mi gusto, la mejor de las tres, pues establece todo lo que está en riesgo para Bilbo y los enanos, y concluye su parte de la narrativa limpiamente, pero en suspenso.

    El Hobbit: La desolación de Smaug (2013)

    La segunda entrega de la trilogía continúa el viaje de Bilbo, Thorin y compañía hacia la Montaña Solitaria. La desolación de Smaug también expande el rol de personajes como Bardo, el Arquero (Luke Evans), cuyo rol es menor en el libro. Además, se amplía el rol de los elfos en la narrativa, por lo que si ves primero la trilogía de El Hobbit, esta será tu introducción a Legolas (Orlando Bloom). El equipo de Jackson creó al personaje de Tauriel (Evangeline Lilly) específicamente para las películas. También se brinda mayor contexto a lo que otros personajes estaban haciendo durante estos eventos, como Gandalf (Ian McKellen). En cierto modo, podrías pensar que es el modo de esta franquicia de establecer conexiones y referencias entre películas al estilo del Universo Cinematográfico de Marvel.

    Es en la segunda parte donde se comienzan a notar las costuras de haber decidido adaptar el libro en una trilogía cinematográfica. La desolación de Smaug es la que tiene el ritmo más errático de las tres, oscilando entre la aventura frenética y largas escenas de diálogo expositivo entre los personajes, como para llenar el espacio donde debería ir el clímax de la historia. No diría que es mala película en absoluto, pero su forma de concluir te hará sentir que algo está faltando, un algo que ocupa toda una tercera entrega.

    El Hobbit: La batalla de los cinco ejércitos (2014)

    La batalla de los cinco ejércitos es la apoteósica conclusión de la trilogía precuela, explicando con mayor detalle dónde quedan las piezas en el tablero en el camino a El señor de los anillos. La película narra, entre otras cosas, el enfrentamiento entre cinco facciones en la Tierra Media que buscan apoderarse del tesoro y trono recién reclamado por Thorin tras la derrota de Smaug.

    Esta película a menudo es criticada—y creo que con razón—por las indulgencias con algunos efectos especiales que rompen la credibilidad incluso dentro de los límites de la fantasía, y para creernos, sólo hace falta que veas esa escena de Legolas. Sin embargo, la última entrega de El Hobbit no deja de ser una aventura espectacular, y la disfrutarás más si lo que te gustaba de la trilogía original de Peter Jackson, eran las enormes batallas. Sí debes saber que, si La desolación de Smaug sufría por un ritmo errático, a La batalla de los cinco ejércitos le sucede lo contrario: arranca con la batalla final contra el dragón y de ahí, casi nunca se detiene a respirar.

    El señor de los anillos: La comunidad del anillo (2001)

    La trilogía de El señor de los anillos contaba con una división narrativa bastante clara desde el material base: Tolkien contaba la historia en tres libros separados. Peter Jackson, Fran Walsh, Philippa Boyens y Stephen Sinclair sólo tuvieron que mover algunos acontecimientos de un libro a otro y omitir algunos más.

    Si no estás viendo la saga de El señor de los anillos en orden cronológico, lo más probable es que La comunidad del anillo haya sido tu primer punto de referencia, y quizá sea lo mejor en la mayoría de los casos: para muchos, cumple una función a la que Una nueva esperanza (el Episodio IV) tiene en la saga de Star Wars. La película establece la mitología y contexto de los anillos de poder en un extenso prólogo, y después sigue el comienzo del viaje de Frodo hacia Mordor en compañía de la comunidad titular, con Sam Gamyi (Sean Astin) y el misterioso Aragorn (Viggo Mortensen) liderando la carga. Es decir, plantea todo desde el punto de vista más fácil para enamorarse de este mundo. Aunque es una película de comienzos del siglo, los efectos especiales se mantienen vigentes, y las secuencias de acción siguen siendo de lo más épicas incluso comparadas con películas más recientes—por virtud de estar mejor contadas que muchas de ellas—. Si te gustan la fantasía y la aventura con una buena historia de compañerismo y perseverancia, esta es una película perfecta.

    El señor de los anillos: Las dos torres (2002)

    En la segunda entrega, la trilogía de El señor de los anillos entra de lleno en la Guerra del Anillo. El título de la película alude a los dos frentes aliados que nuestros héroes deben vencer: Orthanc, la ciudadela de Saruman (Christopher Lee) en Isengard; y Minas Morgul, en Mordor. Como toda buena secuela, introduce nuevos personajes al colocar a Gollum (Andy Serkis) en el camino de Frodo, y situar la mayor parte de la acción en Rohan, reino de los hombres guiado por el Rey Théoden (Bernard Hill).

    Las dos torres es donde la primera trilogía comienza a tomar un rumbo distinto, más hacia el cine bélico que hacia la aventura (y cuando la veas, no nos dejarás mentir al decir que la batalla en el Abismo de Helm es uno de los sitios más espectaculares inmortalizados en pantalla). Creo que es el “eslabón más débil” de la trilogía original—aunque siendo ese el estándar, para nada  es algo negativo—. Si lo tuyo son más las batallas enormes que las aventuras, y si puedes ignorar ciertas secuencias con Legolas que rompen la lógica de este mundo, no hay razón para que esta película no te mantenga enamorado.

    El señor de los anillos: El retorno del rey (2003)

    Ya dice bastante el hecho de que la épica conclusión de la trilogía haya arrasado con todos los 11 Premios de la Academia a los que fue nominada (incluyendo Mejor película, que ganó). Es una apoteosis bélica fantástica cuyo único defecto, si puede considerarse como tal, es el excesivo terreno narrativo que le quedaba por cubrir para concluir la trama.

    Con una duración que supera las tres horas, El retorno del rey puede ser una experiencia un poco demandante, y sí requiere haber visto al menos sus dos predecesoras para entender las enormes implicaciones narrativas y emocionales de lo que está en juego. Pero si has llegado hasta aquí, es porque ya no hay que convencer a nadie. Y siendo el caso, lo que verás en pantalla es uno de los desenlaces cinematográficos más emotivos y espectaculares no sólo del siglo XXI, sino de la historia del cine, con cierres conmovedores para cada uno de los personajes, una espectacularidad que pocas producciones más recientes han igualado, y una batalla que emociona con cada nuevo giro, misma que se ha buscado emular en sagas desde Game of Thrones hasta la propia El Hobbit. Si no se convierte en una de tus películas favoritas, no estabas enamorado de la saga desde el principio.

    ¿Qué hay de las ediciones extendidas?

    Todas las entregas tanto de El señor de los anillos como de El Hobbit tienen reputación de ser extensas y demandantes. Y un dato que podría sorprender a los no iniciados es que Peter Jackson tuvo que cortar bastante material en la sala de edición. Todas y cada una de las seis películas tenían el potencial de ser bastante más largas para su estreno en cines.

    Y en realidad, es posible ver estas versiones. Las ediciones extendidas de las películas cuentan con escenas adicionales que expanden las historias y situaciones presentadas en las originales. Si te soy sincero, a mi gusto, rompen el ritmo de la narración, con largos trechos de exposición entre los trechos más emocionantes. No las considero exactamente grandes películas, pues. Pero si eres un aficionado que quiere conocerlo todo sobre la Tierra Media, verlas al menos una vez es una experiencia obligada. El orden cronológico es el mismo.

    La batalla de los cinco ejércitos es la única que no está disponible para ver en streaming en México.

  • Todas las películas de Superman en orden cronológico

    Todas las películas de Superman en orden cronológico

    Lalo Ortega

    Lalo Ortega

    Editor de JustWatch

    Creado por Jerry Siegel y Joe Schuster para su publicación por Detective Comics en 1938, Superman es el primero de los superhéroes como los conocemos. Su presencia en el cine también es significativa: aunque muchas personas creen (y no sin razón) que Christopher Reeve protagonizó su debut en pantalla, sería más apropiado decir que la producción de 1978 fue un antes y un después. En realidad, hay películas de Superman desde 1941.

    Si la película de James Gunn con David Corenswet te dejó con curiosidad sobre su historia en el cine, esta guía para ver todas las películas de Superman en orden te llevará por cada una de las etapas o “eras” en la historia cinematográfica del superhéroe, según los actores que lo interpretaron o sagas a las que pertenecieron. Sólo ten en cuenta que únicamente consideraremos a las películas se estrenaron en cines.

    Cortos de Superman de Fleischer Studios (1941-1942)

    El debut cinematográfico de Superman no vino con una producción live action, sino con una colección de cortometrajes animados de Fleischer Studios (de los hermanos Max y Dave Fleischer), estudio responsable por otros populares dibujos animados como Betty Boop y Popeye, el marino. En realidad, Fleischer sólo fue responsable por nueve cortos producidos en 1941, antes de que la producción fuera continuada por Famous Studios en 1942.

    Los cortos de Superman de Fleischer Studios son uno de los pináculos de la Era dorada de la animación estadounidense, y tuvieron una influencia determinante en la mitología del personaje. Si eres fan, es un visionado obligado, pues algunos de los aspectos emblemáticos del héroe fueron introducidos en estos cortos. Algunos ejemplos: que Clark Kent utilice cabinas telefónicas para cambiar de identidad, así como su icónica capacidad de volar. Una pieza fundamental en la historia del personaje que no te puedes perder.

    Kirk Alyn, el primer Superman (1948-1950)

    El primer actor en interpretar a Superman en una producción live action fue, en realidad, Kirk Alyn. Sin embargo, no fue en un largometraje, sino en dos seriales que se proyectaban en las matinés. El primer se tituló únicamente Superman (1948), y narra tanto los orígenes de Clark Kent como su lucha contra la villana Spider Lady. Este primer serial constó de 15 episodios, de entre 15 y 20 minutos de duración cada uno. El segundo serial fue Atom Man vs. Superman (1950), que en otros 15 episodios narra la lucha del héroe contra su némesis, Lex Luthor (Lyle Talbot), que aquí es un inventor que se hace llamar Atom Man.

    Debes entender, lógicamente, que estos seriales son un producto de su tiempo. Aunque hay un hilo narrativo presente en ambos, se tratan de pequeños episodios que eran diseñados para consumirse rápidamente en cines, y que cuentan con efectos especiales propios de su época—aunque eran impresionantes para su tiempo—. Es una gran cápsula del tiempo de una era más inocente para el personaje, así que sin duda disfrutarás de estos seriales si preferías al superhéroe en su faceta más optimista.

    La era de George Reeves (1951-1958)

    Superman contra los hombres ratones (1951) marcó la primera vez que el superhéroe protagonizó un largometraje, donde fue interpretado por George Reeves, uno de los actores que pasó más tiempo en el papel. La trama, muy en línea con el espíritu de la Guerra Fría, inicia con la excavación del pozo petrolero más profundo del mundo, lo que resulta en el descubrimiento de una raza de humanoides radiactivos que viven en lo profundo de la Tierra. La película—primer largometraje sobre un personaje de DC Comics— lidia con temas como la intolerancia y la histeria colectiva. Además, fue utilizada como el piloto de Las aventuras de Superman (1952-1958), primera serie televisiva del personaje, también con George Reeves.

    Dados estos antecedentes, sin duda notarás que la era de George Reeves es una pieza importante en la historia de Superman no sólo en el cine, sino en los medios audiovisuales en general. También se trata de producciones de aires más optimistas, y Superman contra los hombres ratones en particular brinda un mensaje sobre la tolerancia ante la diferencia. Sea o no tu versión preferida del superhéroe, sin duda vale la pena conocer esta etapa del personaje por su legado e influencia en lo que vendría después.

    La era de Christopher Reeve (1978-1987)

    El tagline “Creerás que un hombre puede volar", con el que fue promocionada la icónica Superman (1978), auguraba ya un gran salto para la representación del superhéroe kryptoniano en el cine. La dirección de Richard Donner, la actuación de Christopher Reeve y el inconfundible tema compuesto por John Williams—inseparable del personaje a un grado que incluso la versión de James Gunn la utiliza— elevaron al superhéroe a condición de ícono masivo.

    La secuela se filmó en simultáneo (aunque fue completada por Richard Lester). Sin embargo, para la tercera entrega, la saga de Christopher Reeve tuvo un cambio drástico de tono, más hacia el humor. Esta versión del personaje vio su fin con Superman IV, en busca de la paz (1987), que luego de un cambio de productores logró fichar a Reeve para una última actuación en el papel, a cambio de un salario más alto y contribuciones al guión, que lidiaba con la lucha del kryptoniano por el desarme nuclear. El spin-off Supergirl (1984) se sitúa en esta misma continuidad, y comparte varios personajes de las otras películas. Sin embargo, el propio Christopher Reeve no hace aparición en la película.

    Por las razones arriba mencionadas, la era de Christopher Reeve como Superman es, sin duda, la más emblemática e influyente en la historia cinematográfica del personaje. Si te gusta este superhéroe por su espíritu idealista y esperanzador, pocas películas lo han capturado como la primera de Richard Donner, y estarás de acuerdo en que, incluso con el declive en calidad de las secuelas, Superman se volvió un ícono del cine inseparable del rostro y personalidad de Reeve.

    La era de Brandon Routh (2006)

    Es difícil llamar a esta etapa una “era”, pues en realidad, Brandon Routh sólo interpretó al Último hijo de Kriptón en esta película del director Bryan Synger (quien ya se había probado en el cine de superhéroes con las exitosas adaptaciones de X-Men años atrás). Como dato curioso, Brandon Routh sí repitió el papel, pero para el crossover Crisis on Infinite Earths de la franquicia televisiva del Arrowverse.

    Superman regresa (2006) está a medio camino entre la secuela homenaje y el reboot, pues técnicamente continúa la historia dentro de la misma continuidad de Christopher Reeve, pero ignorando los eventos después de Superman II. La trama, en un tono inocente similar a las películas clásicas, sigue a Superman de regreso a la Tierra luego de una larga ausencia, donde descubre que el mundo—incluyendo a su expareja, Lois Lane (Kate Bosworth)— ha avanzado sin él.

    Esta película funcionará para ti si, y solo si eres un nostálgico por la etapa de Christopher Reeve como Superman, pues tanto la retrocontinuidad como el casting de Routh responden a esa nostalgia (Routh es, físicamente, muy parecido a Reeve). Sin embargo, siendo un producto de un tiempo muy diferente pero que alude al pasado, también podrías notar cierta discrepancia con el espíritu de la época, ya más cínica y acostumbrada a cierto nivel de “realismo” en el cine de superhéroes. Algo que se vería reflejado en la siguiente etapa del personaje,

    El Snyderverse: la era de Henry Cavill (2013-2022)

    Ante la tibia respuesta del público a Superman regresa, Warner Bros. decidió hacer otro reboot a Superman en el cine, pero esta vez, informados por el éxito del hiperrealista Batman de Christopher Nolan. El guión fue de David S. Goyer, con producción de Nolan y dirección de Zack Snyder, quien ya tenía experiencia demostrada para adaptar cómics como Watchmen y 300. El resultado fue El hombre de acero (2013), que dejó fuera el ánimo optimista de las eras anteriores. En su lugar, la versión interpretada por Henry Cavill ofrecía una visión solemne del personaje, un dios en la Tierra con el enorme propósito de tomar decisiones difíciles y guiar a los falibles humanos hacia un futuro mejor, casi como un mesías trágico.

    Con el éxito ya consolidado de la rival Disney con el Universo Cinematográfico de Marvel (UCM), Warner decidió apresurar las cosas: nombró a Snyder como cabeza creativa de su franquicia, y comenzó el desarrollo de su saga interconectada, el Universo Extendido de DC (DCEU, también conocida por los fans como Snyderverse). Así, veríamos a esta encarnación del héroe resurgir en la apresurada Batman vs. Superman: El origen de la justicia (2016), antesala para la malograda Liga de la Justicia (2017) y su corte del director en 2021. La era de Henry Cavill como Superman concluiría de capa caída con un breve cameo al final de Black Adam (2022), una de las últimas películas del DCEU previo a su nuevo reboot.

    Esta dirección no fue del gusto de todos, pues estaba basada en una visión mucho más cínica, oscura y madura del personaje—una que también ha existido en algunas iteraciones de los cómics, aunque era radicalmente distinta a todo lo que vino después—. Sin embargo, si eso es lo que esperas de una película de superhéroes o ya eres fan de Zack Snyder por sus otras películas, entonces el Superman del Snyderverse será la versión definitiva para ti. A mi gusto, ese realismo le viene bien a las secuencias de acción, de una brutalidad inusitada en las películas del superhéroe hasta entonces, aunque su cinismo desmedido también me resulta soporífero.

    El Universo DC: La era de David Corenswet y James Gunn

    Para reestructurar internamente la división creativa dedicada a las adaptaciones cinematográficas de DC Comics, Warner Bros. trajo a otro cineasta experimentado en llevar cómics a la gran pantalla: James Gunn (conocido principalmente por Guardianes de la Galaxia, de Marvel). Con la promesa de lanzar el Universo DC (DCU, por sus siglas en inglés) con fidelidad al espíritu de los cómics e historias interconectadas, Gunn dirigió personalmente el primer largometraje de la franquicia, Superman (2025). Con David Corenswet como protagonista, la película presenta al kryptoniano ya como un héroe público y experimentado, enfrentándose—y no necesariamente con éxito—al sabotaje de Lex Luthor (Nicholas Hoult) y a las dudas del público sobre su rol en la sociedad. ¿Es realmente un aliado, o un enemigo en secreto?

    Aunque es apenas la primera entrega de esta incipiente franquicia, Superman de 2025 abandona la oscuridad del Snyderverse y regresa al espíritu inocentón y optimista del personaje. Sin embargo, también abraza la “mentalidad franquicia” del cine de superhéroes de la época, aprovechando la historia para introducir a otros personajes, mundos e hilos narrativos. Por lo tanto, a mi gusto, quita algo de protagonismo al que debería ser el protagonista, lo que puede ser un punto negativo para ti si eres un fan acérrimo del Último Hijo de Krypton. También hay algunas decisiones creativas que podrían hacerte ruido—como la motivación de esta versión de Jor-El (Bradley Cooper)—. Pero hay otros puntos positivos, como el uso de la música y el regreso a las raíces del personaje

  • Todas las películas de 'Jurassic Park’ y ‘Jurassic World' en orden cronológico

    Todas las películas de 'Jurassic Park’ y ‘Jurassic World' en orden cronológico

    Lalo Ortega

    Lalo Ortega

    Editor de JustWatch

    Luego de la primera entrega dirigida por Steven Spielberg y escrita por David Koepp, basada en la novela de ciencia ficción homónima escrita por Michael Crichton, Jurassic Park—junto con sus secuelas de Jurassic World—se ha convertido en una de las sagas más populares y espectaculares del cine. Esta taquillera franquicia imagina la resurrección de los dinosaurios en nuestra era por medio de la ingeniería genética, reflexionando sobre sus peligros e introduciendo elementos de aventura y acción.

    Si el estreno de Jurassic World: Renace te dejó con ganas de conocer o revivir la saga, aquí te explicamos el orden cronológico para ver todas las películas de Jurassic Park y Jurassic World, cuál es la diferencia entre ambas franquicias, y dónde verlas online en plataformas de streaming. Ten en cuenta que nos enfocaremos únicamente en los largometrajes, y dejaremos fuera los cortometrajes y las series de televisión como Campamento Cretácico.

    Jurassic Park (1993)

    También conocida como Parque Jurásico en algunos territorios, la primera entrega de la saga estableció el tono y espíritu para el resto de la franquicia, además de ampliar las fronteras de lo posible para los efectos visuales por computadora. La película adapta, en términos generales, los acontecimientos de la novela de Crichton: el industrialista John Hammond (Richard Attenborough) invita a un grupo de especialistas a conocer su singular parque de atracciones, poblado por dinosaurios revividos. Sin embargo, cuando la seguridad del parque falla, liberando a los especímenes, el paleontólogo Alan Grant (Sam Neill), la paleobotánica Ellie Sattler (Laura Dern) y el matemático Ian Malcolm (Jeff Goldblum) deben luchar para encontrar un modo de abandonar la isla y sobrevivir.

    Jurassic Park fue, en resumidas cuentas, un parteaguas para el cine taquillero de aventuras y ciencia ficción. Si la viste en cines, no nos dejarás mentir al decir que esta película hizo creer a multitudes que los dinosaurios existen, e incluso quienes la vimos años después experimentamos ese asombro por los efectos especiales, que aún lucen vigentes. Entre el emblemático tema compuesto por John Williams y la impecable dirección de Spielberg para las escenas de acción, te encontrarás aquí con un clásico atemporal para emocionarte e incluso enamorarte de los dinosaurios, como tantas generaciones de niños.

    El mundo perdido: Jurassic Park (1997)

    Adaptada de una nueva novela de Crichton, escrita después del éxito de la primera película, esta secuela continúa la historia en un tono más oscuro. John Hammond ha perdido el control de su compañía, que intenta continuar con la idea de un parque temático de dinosaurios traídos de la Isla Sorna, pero ahora en plena civilización, en San Diego. Una vez más con dirección de Spielberg y guión de Koepp, la trama sigue a los personajes de Richard Attenborough y Jeff Goldblum que regresan de la primera entrega, con nuevos personajes interpretados por Julianne Moore y Pete Postlewaite.

    El mundo perdido: Jurassic Park no fue tan bien recibida como su predecesora, pues a pesar del regreso de algunos de los personajes de la original, la trama no resulta tan interesante. Sin embargo, hay puntos que encontrarás muy positivos: innovó aún más en su utilización de animatrónicos en combinación efectos visuales por computadora (por los que fue nominada a un Oscar), para crear imágenes realmente impresionantes como aquella del tiranosaurio emergiendo en la ciudad. Además, si eres como yo y crees que Ian Malcolm es el mejor personaje de la saga, ya tienes por lo menos un motivo para verla.

    Jurassic Park III (2001)

    Ya en el nuevo milenio, la saga regresó para una tercera entrega, la primera sin la dirección de Spielberg ni guión de Koepp. Jurassic Park III marca el regreso de Sam Neill como Alan Grant, quien es engañado por una pareja divorciada (William H. Macy y Téa Leoni) para emprender un viaje a la peligrosa Isla Nublar en busca de su hijo, quien ha desaparecido allí.

    Jurassic Park III experimenta con nuevos tipos de dinosaurios (como el espinosaurio, que sustituye al tiranosaurio como protagonista), lo que la convierte en una película indispensable si eres aficionado a estas criaturas. Además, el regreso de Sam Neill como Alan Grant brinda a esta entrega uno de sus protagonistas más convincentes. Sin embargo, la experimentación con ciertos elementos más extravagantes—como la infame secuencia de la pesadilla en el avión—la convierten, a mi gusto, en la peor de la saga. Por ello, más ciertos personajes un tanto desesperantes, esta película no fue tan bien recibida como sus predecesoras, y aunque no fue un fracaso, es la entrega menos taquillera de la franquicia entera.

    Jurassic World (2015)

    La cuarta entrega de la saga da inicio a la trilogía de secuelas, punto en el que comienza a ser conocida con el título de Jurassic World. Situada 22 años después de la película original, esta historia imagina un parque jurásico exitoso en Isla Nublar, y tiene por protagonistas al domador de dinosaurios, Owen Grady (Chris Pratt), y a la gerente de operaciones, Claire Dearing (Bryce Dallas Howard).

    Con la emocionante dirección de Colin Trevorrow, esta película retoma todo lo que hizo espectacular a la original, pero más grande y espectacular, haciendo uso de los avances en animación digital para presentar dinosaurios más intimidantes e incluso a criaturas modificadas genéticamente, como el Indominus Rex. Si, como yo, eres un espectador más crítico, encontrarás en Jurassic World lo que es, esencialmente, una “recuela” (es decir, un híbrido entre remake y secuela) que toma lo que hizo la original y lo hace más grande y espectacular. Es decir, no es exactamente original. Sin embargo, si lo tuyo es ver devastación provocada por dinosaurios cada vez más grandes y violentos, esta película tiene todo lo que necesitas con su poderoso Indominus Rex.

    Jurassic World: El reino caído (2018)

    La secuela retoma la idea de que los dinosaurios salgan al resto del mundo, pero ahora bajo un contexto más trágico. Después de los acontecimientos en Isla Nublar, el parque ha vuelto a caer en el abandono. Sin embargo, un volcán se ha activado en la isla, por lo que Owen y Claire emprenden una misión para evacuar a todos los dinosaurios restantes, aunque un grupo de mercenarios tiene intenciones más turbias para ellos.

    Ahora con la dirección del cineasta español Juan Antonio Bayona (conocido por películas como El orfanato), la segunda parte de esta trilogía, Jurassic World: El reino caído, toma un giro inesperado e interesante hacia el género de terror, lo que la vuelve una película única en la saga. Lo cual, claro está, dividió opiniones: el clímax con dinosaurios en una siniestra mansión puede resultarte extraño e inverosímil si crees que estira demasiado la suspensión de la incredulidad. Si, por el contrario, te gusta ver a estas criaturas en los contextos más diversos e ingeniosos posibles, lo que Bayona hace bien podrá ser la mejor película de la saga para ti.

    Jurassic World: Dominio (2022)

    La conclusión de la segunda trilogía es el sueño de todo fanático de la saga de Jurassic Park. En esta película, la liberación de los dinosaurios al resto del mundo ha dado lugar a una sociedad donde los reptiles prehistóricos deben coexistir con los humanos, cosa que se dice fácil. Mientras tanto, la compañía Biosyn Genetics establece una reserva para los dinosaurios, aunque sus investigaciones en genómica sugieren un complot.

    Aunque con una trama un poco inflada, Jurassic World: Dominio marca la conclusión de toda la saga hasta este momento, reuniendo no sólo a Chris Pratt y Bryce Dallas Howard, sino también trayendo de regreso a Sam Neill, Jeff Goldblum y Laura Dern. Una vez más, para el espectador más crítico, será poco más que un maratón de fan service. Por otro lado, esta es la película que finalmente cumple la promesa de ver a los dinosaurios esparcirse por el planeta una vez más, lo que se presta para secuencias visualmente emocionantes entre humanos y reptiles. Si tu sueño desde la primera entrega era ver esto, esta película lo cumple.

    Jurassic World: Renace (2025)

    La séptima y más reciente entrega de la saga de Jurassic World marca el inicio de una nueva historia, aunque toma en cuenta los acontecimientos de todas las películas anteriores. Las cosas han cambiado para los dinosaurios: el clima de la Tierra no es favorable para ellos, y sólo pueden sobrevivir cerca del Ecuador. La humanidad ya es indiferente a ellos, pero sus aplicaciones médicas los vuelven codiciados por compañías farmacéuticas, lo que da pie a una expedición de mercenarios para recabar muestras de tres especímenes gigantes.

    Dirigida por Gareth Edwards, con actuaciones de Scarlett Johansson y Jonathan Bailey, Jurassic World: Renace es un soft reboot que hace algunas cosas muy bien, pero desaprovecha algunas oportunidades. Por un lado, sus personajes no podrían ser más genéricos, con poco o nulo desarrollo e incluso una subtrama que casi sale sobrando. Sin embargo, el director consigue algunas de las secuencias de acción más emocionantes—y a veces, escalofriantes—de toda la saga, que a más de uno le recordará a la Isla Calavera de King Kong. No es el reinicio más original para la franquicia, pero sí te mantendrá al filo del asiento.

  • Todas las películas de 'Star Wars' en orden cronológico

    Todas las películas de 'Star Wars' en orden cronológico

    Lalo Ortega

    Lalo Ortega

    Editor de JustWatch

    Star Wars es una de las franquicias cinematográficas más populares y longevas del mundo. Sin embargo, cada nueva entrega la vuelve más extensa y, para algunos, confusa.

    Esta guía es para quienes se aproximan por primera vez a la saga y quieren verla en orden cronológico, y no en el orden de su estreno. Debemos advertirte que ver las películas de esta forma puede restar algunas sorpresas narrativas. Pero si prefieres seguir una secuencia de eventos clara, aquí te decimos cuál es el orden correcto para ver la saga en Disney+.

    Ten en cuenta que nos enfocaremos únicamente en las películas, pasando por los nueve episodios principales que conforman la “Saga Skywalker”, además de los spin-offs.

    Star Wars - Episodio I: La amenaza fantasma (1999)

    La entrega más temprana en la narrativa de Star Wars en las películas es también la primera de la Saga Skywalker, y presenta tanto elementos clave como la Orden Jedi y los conflictos de la República Galáctica, además de los actores clave: el joven Anakin Skywalker (Jake Lloyd), Obi-Wan Kenobi (Ewan McGregor), la princesa Padmé Amidala (Natalie Portman) y el senador Palpatine (Ian McDiarmid). Además, esta película introdujo otros conceptos como los Lores Sith, antagonistas de los Jedi en el Lado Oscuro de la Fuerza.

    Dirigida por George Lucas, La amenaza fantasma fue, en su momento, un salto tecnológico gigantesco para quienes habíamos visto las películas originales—incluso en sus versiones remasterizadas—. ofreciendo un calibre de efectos especiales y animación digital que no sólo las superaba por mucho, sino que lucen bastante bien al día de hoy. Además, esta película contiene algunos de los duelos de sables láser más emocionantes de la saga, punto. Y de la música, ni hablar. John Williams entrega aquí uno de los temas más épicos no sólo de Star Wars, sino de la historia, con “Duel of the Fates”. Narrativamente es irregular: los que la vimos de niños creímos que la carrera de pods era lo más emocionante de toda la película, pero lo cierto es que rompe todo el ritmo de la narrativa. Sin embargo, el espectáculo de esta entrega es suficiente para enamorarte si llegas a la saga por primera vez,

    Star Wars - Episodio II: El ataque de los clones (2002)

    El segundo episodio de la saga en orden cronológico establece los inicios del conflicto que transformará a la galaxia para el resto de la saga: la Guerra de los Clones. Esta historia se sitúa una década después del Episodio I, y ahora Anakin Skywalker (Hayden Christensen) es un joven pero prometedor Padawan bajo la tutela de Obi-Wan. Mientras el maestro debe investigar un complot que lo conduce al Lord Sith, Darth Tyranus (Christopher Lee), el aprendiz permanece como guardaespaldas de la senadora, despertando en él una profunda tentación romántica que cambiará el curso de la galaxia.

    El Episodio II, o  El ataque de los clones,  es notable por varios motivos. Primero, porque es la película más romántica de toda la saga, y si estás viéndola en orden cronológico, realmente son palpables los sentimientos entre Anakin y Padmé (aunque lástima, eso sí, por tan terribles diálogos dignos de meme sobre lo horrible que es la arena). El romance es una faceta que Star Wars no había explorado en profundidad hasta entonces (y no ha vuelto a hacerlo al mismo nivel), lo que la vuelve una de las películas más emotivas y dramáticas de la franquicia. La acción, sin embargo, no se queda atrás, con George Lucas ofreciendo secuencias de combate incluso más complejas que la anterior. Además, dentro de la historia del cine, esta película goza de la distinción de haber sido la primera película totalmente grabada en formato digital. Notarás en algunas actuaciones que se comienza a abusar de la tecnología digital, pero nada que sea difícil de perdonar.

    Star Wars: La Guerra de los Clones (2008)

    La primera película animada de la franquicia abrió la puerta a una amplia gama de acontecimientos y personajes que no son relatados en las otras películas. Dirigida por Dave Filoni—quien comenzó así su larga carrera en Lucasfilm—. Esta película se sitúa al inicio del conflicto homónimo entre la República y los Separatistas, y también es el episodio piloto para la serie homónima de siete temporadas, que desarrolla los tres años de la guerra. Además, esta es la presentación de uno de los personajes más populares de toda la saga: Ahsoka Tano (voz de Ashley Eckstein), la aprendiz Padawan de Anakin Skywalker (voz de Matt Lanter), quien tendría muchas apariciones posteriores en otras series.

    Siendo honesto, considero a Star Wars: La Guerra de los Clones la peor película de Star Wars, precisamente por su naturaleza: narrativamente funciona como un episodio de una serie animada de televisión—y eso es lo que es, en cierto modo—, mientras que visualmente luce como tal, lejos de las alturas tan trabajadas que eran el estándar de la saga. Esta producción también tiene una cualidad que puede ser una desventaja si eres un fan que sólo quiere ver las películas; o una ventaja si quieres conocerlo absolutamente todo: es una de las puertas de entrada más amigables para adentrarte en el inmenso canon extendido de series, cómics y videojuegos de la galaxia muy, muy lejana. Si eso es lo que quieres, el único problema es que después no querrás parar. Si no, simplemente sentirás que es un episodio que se siente aparte, difícil de reconciliar con el resto de la saga si solamente ves las películas.

    Star Wars - Episodio III: La venganza de los Sith (2005)

    La épica conclusión de la trilogía de precuelas se sitúa en el preciso clímax de la Guerra de los Clones. Anakin y Obi-Wan deben rescatar al Canciller Supremo Palpatine, secuestrado por los Separatistas, sin saber que en las sombras se gesta un plan contra la Orden Jedi para finalmente derribar a la República Galáctica.

    La venganza de los Sith sienta las bases para la trilogía clásica, y narra el ascenso al poder de Palpatine como Emperador, los inicios del Imperio Galáctico y, claro, los orígenes del villano más conocido de toda la saga, el Lord Sith Darth Vader. Aunque pueda sonar como mucho para una sola película, George Lucas logra todo eso con elegancia, dramatismo y elevando las apuestas de las escenas de acción a niveles hasta entonces insólitos para la saga. Incluso en lo que respecta a la dirección de arte, comienza a notarse el tejido conectivo entre las precuelas, por entonces más novedosas, y las películas clásicas. Es intensa, trágica y emocionante, sólo te recomendamos cuidar a los espectadores más pequeños, pues también es más violenta que la mayoría de las otras películas en la franquicia.

    Han Solo: Una historia de Star Wars (2018)

    Han Solo es uno de los personajes más queridos de la trilogía clásica, y si bien en este punto de la cronología aún no lo conocemos, esta película narra sus orígenes. Se trata de un spin-off que no lidia con la Saga Skywalker, sino con los inicios de uno de sus personajes secundarios, un joven huérfano del planeta Corellia (Alden Ehrenreich), quien es expulsado de la Academia Imperial de pilotos y adopta una vida de crimen. Ahí, forja una amistad inquebrantable con un wookie llamado Chewbacca (Joonas Suotamo), formando uno de los dúos determinantes para el destino de la galaxia—y de los más icónicos en la historia del cine—.

    Han Solo: Una historia de Star Wars es, a mi juicio, un capítulo de la saga más infravalorado que fallido—aunque sí tiene sus fallas—. Hay decisiones creativas cuestionables, como la explicación para el nombre del personaje, además de que el desenlace no amarra del todo la historia, claramente priorizando la intención de Disney por crear un universo interconectado. Sin embargo, y a pesar de sus problemas detrás de cámaras, creo que parte de la mala respuesta hacia la película viene de quienes esperaban algo diferente a un wéstern espacial, que es precisamente lo que Han Solo es. Si la ves en esos términos, sin las expectativas de grandes batallas espaciales y duelos de sables láser, es mucho mejor de lo que suele decirse.

    Rogue One: Una historia de Star Wars (2016)

    Otra entrega que se aleja del drama familiar de la Saga Skywalker. La trama sigue a un agente de la Alianza Rebelde, Cassian Andor (Diego Luna), quien está en busca de información sobre un arma secreta del Imperio Galáctico. El camino la conduce a Jyn Erso (Felicity Jones), la hija del ingeniero imperial que conoce los secretos de este devastador elemento de la guerra.

    Para mí, Rogue One: Una historia de Star Wars es la mejor película de la saga por narrar lo que sucede en el frente de guerra, lo cual es otro enfoque muy fresco que, en esencia, pone el “wars” en el título. En esta historia no hay caballeros Jedi, sino el heroísmo de personas comunes arrojadas a una situación urgente y extraordinaria. Este hecho la hace tan emocionante como demoledora: incluso si la trama se siente como una secuencia extendida de macguffins—ir del punto A, al B, al C—, hay un peso muy distinto en los sacrificios que hacen los personajes. Esta película nos recuerda que esta galaxia está atravesando una guerra con costos muy elevados para todos los que no tengan el apellido Skywalker. Si hay una película en toda la saga que hable directamente del precio de caer en una dictadura, es ésta.

    Star Wars - Episodio IV: Una nueva esperanza (1977)

    Aunque fue la primera en estrenarse y poner en marcha una de las sagas cinematográficas más grandes del mundo, esta película es, en realidad, la séptima en el orden cronológico. Se trata, por definición, de un relato mucho más sencillo, y es la primera que la mayoría vimos primero. Nuestro protagonista es Luke Skywalker (Mark Hamill), un granjero que vive con sus tíos en el planeta desértico Tatooine. Cuando dos droides buscados por el Imperio se cruzan en su camino, es llamado a unirse a la lucha junto a la Alianza Rebelde, junto al veterano maestro Jedi, Obi-Wan Kenobi (Alec Guiness), la princesa Leia Organa (Carrie Fisher) y el piloto renegado Han Solo (Harrison Ford).

    Una nueva esperanza (o simplemente Star Wars) fue el punto de entrada a la saga para muchos fans—me incluyo—, sobre todo quienes la vieron en orden de estreno, y como tal, notarás que no tenía una mitología tan desarrollada ni tantos elementos tecnológicos para consolidar la visión de George Lucas. Por lo tanto, llegar a ella en orden cronológico puede ser un choque: te parecerá una historia mucho más básica, y ni hablar de lo limitados que pueden parecer sus combates aéreos y duelos de sables láser. Sin embargo, eso no quiere decir que sea una mala película: aunque más modesta en comparación con sus “hermanas”, sigue siendo una gran historia de aventuras bajo el arquetipo campbelliano del “viaje del héroe”, con la que incontables jóvenes—hombres y mujeres—de cualquier generación se siguen identificando décadas después. Es una gran opción de actividad familiar, también, si tienes hijos o sobrinos y quieres ver sus caras de asombro al descubrir esta galaxia en la infancia, como tantos de nosotros.

    Star Wars - Episodio V: El Imperio contraataca (1980)

    Un oscuro contrapunto al optimismo de la entrega original que profundiza en la guerra entre los Rebeldes y el Imperio, introduce a uno de los personajes más icónicos del cine en Yoda (voz de Frank Oz), y desarrolla el verdadero drama dentro de la Saga Skywalker: la tentación del Lado Oscuro de la Fuerza entre diversas generaciones de la familia.

    El Imperio contraataca es considerada por muchos como el pináculo de la saga Star Wars, y al menos yo no argumentaría en contra de eso. Sin embargo, debo advertirte que verla en orden cronológico arruina un poco la sorpresa—el drama por el que se le conoce a esto como Saga Skywalker—, pero incluso sin este elemento, es la película responsable por mucha de la iconografía que ha inmortalizado a la franquicia por generaciones. El Episodio V es, en resumidas cuentas, el que lo tiene todo: aventura, romance, combates, tragedia, una expansión considerable de la mitología y tripas de Tauntauns. El paquete completo.

    Star Wars - Episodio VI: El regreso del Jedi (1983)

    La conclusión de la trilogía clásica, es una de las entregas más polémicas entre los fans. El Episodio VI ve a Luke Skywalker ascender como un caballero Jedi consagrado para enfrentarse al Imperio y a Darth Vader en la batalla climática en la luna de Endor. Pero en tierra, la lucha es entre el ejército imperial y la rudimentaria tribu de los Ewoks.

    En El regreso del Jedi, estos seres peludos son el principal punto de polémica, pues para algunos fans, es inverosímil que esta tribu rudimentaria pueda hacerle frente al Imperio. Para otros, y concuerdo con esta opinión, esto es un ejemplo de guerra asimétrica de manual, lo que enriquece todavía más la lectura de Star Wars como alegoría de la resistencia contra el imperialismo (y vamos, los Ewoks son lindos). Se trata de una dramática conclusión para esta etapa de la Saga Skywalker, y para el arco narrativo de Luke entre el heroísmo y el Lado Oscuro, si puedes ignorar que es una películas más modificadas digitalmente por George Lucas en los años posteriores a su estreno, intercambiando a algunos actores por otros con resultados un tanto confusos.

    Star Wars: Episodio VII: El despertar de la Fuerza (2015)

    La primera producción de la saga luego de que Disney adquiriera Lucasfilm es una continuación oficial al arco narrativo principal de la familia Skywalker, incluso si no lo parece en un principio. Esta nueva etapa introduce a una nueva generación de personajes: Rey (Daisy Ridley), una misteriosa huérfana chatarrera del planeta Jakku, que junto a un Stormtrooper desertor llamado Finn (John Boyega) se unen al veterano Han Solo en una búsqueda por el maestro Luke Skywalker. Nuestro héroe ahora es un viejo Jedi que representa la única esperanza de la Resistencia contra el poderío de la Primera Orden, liderada por Kylo Ren (Adam Driver), el hijo de Leia y Han Solo que ha caído al Lado Oscuro.

    El despertar de la Fuerza es un perfecto ejemplo tanto de una “secuela de legado”, como de una “recuela” (de “secuela” y “reboot”): introduce a personajes nuevos que reciben la batuta de los viejos. La desventaja de esta clase de películas es que suelen repetir tramas y temas de sus predecesoras, y este caso no es diferente. El Episodio VII te podría parecer más un remake de Una nueva esperanza, sólo que más grande en escala y apuestas, y ayudado por una saludable dosis de nostalgia por los protagonistas clásicos. Eso no la hace mala, sólo poco original, pero si eres como yo, eso puede ignorarse gracias a la química en el nuevo elenco. Daisy Ridley, en particular, fue una revelación, brindándonos a una heroína vulnerable y con la que se puede simpatizar.

    Star Wars - Episodio VIII: Los últimos Jedi (2017)

    Dirigido por Rian Johnson, el Episodio VIII es, por mucho, el más divisivo de toda la saga de Star Wars. Esta entrega sigue a la Resistencia es su momento más oscuro, a punto de ser aplastada por la Primera Orden. Mientras tanto, Rey intenta convencer a Luke Skywalker de que la entrene, pero el viejo maestro ha perdido su fe en el dogma Jedi y ha dado la espalda a la Fuerza por sus fracasos del pasado.

    La inesperada amargura de Luke Skywalker en Los últimos Jedi sigue dividiendo a los warsies incluso al día de hoy, mientras que otros, como yo, consideramos al octavo episodio como el más arriesgado y propositivo. Aunque a nivel guión hay cosas que no funcionan del todo—la Almirante Holdo (Laura Dern) toma decisiones que no tienen mucho sentido, y la misión al planeta Canto Bight es totalmente innecesaria—, la dirección de Johnson entrega algunos de los momentos más visualmente inspirados de toda la franquicia. El desenlace también tiene uno de los instantes más formidables para cualquier Jedi. Pero, sobre todo, la idea de que la saga abandonase el dogmatismo Jedi y el binarismo de la Fuerza me resultaba, por lo menos, interesante. Una promesa que, lamentablemente, quedó en eso, y dada su forma de manejarlo, no me sorprendería que tú opines totalmente lo contrario.

    Star Wars - Episodio IX: El ascenso de Skywalker (2019)

    La conclusión de la trilogía de secuelas también ata todos los acontecimientos de la Saga Skywalker hasta este punto. El noveno episodio—y última entrega en el orden cronológico— concluye las historias de Rey y Kylo Ren como guerreros en lados rivales de la Fuerza, y responde las preguntas sobre el origen y destino de la heroína.

    Para algunos (y me incluyo), El ascenso de Skywalker fue un cierre apresurado para la historia, en un intento por remediar las polémicas del Episodio XVIII. En muchos sentidos, esta película parece más preocupada con ser un maratón de cameos, guiños y homenajes al resto de la saga; que en brindar una conclusión interesante o coherente. Si puedes estar satisfecho con lo primero, entonces será un deleite para ti, pero en otro caso, puede que salgas decepcionado. Dicho esto, sí hay cosas que disfrutar, como ver a Rey desplegar sus habilidades Jedi ya desarrolladas en secuencias de acción más emocionantes. Además, aún hay oportunidad de redimir esta historia de manera retroactiva, pues ya hay una secuela confirmada para ser protagonizada por Daisy Ridley.

JustWatch | The Streaming Guide
We are hiring!
© 2025 JustWatch - Todos los contenidos externos son propiedad de sus legítimos propietarios. (3.12.3)

Top 5 Películas
  • La hora de la desaparición
  • La hermanastra fea
  • Superman
  • F1 la película
  • Materialistas
Top 5 Series de TV
  • Alien: Planeta Tierra
  • The Paper
  • Las muertas
  • Miércoles
  • El Pacificador
Top 5 Proveedores
  • Disney Plus
  • Amazon Prime Video
  • Apple TV
  • Apple TV+
  • Crunchyroll
Top 5 nuevo en proveedor
  • Lo nuevo en Disney Plus
  • Lo nuevo en Amazon Prime Video
  • Lo nuevo en Apple TV
  • Lo nuevo en Apple TV+
  • Lo nuevo en Crunchyroll
Próximas películas
  • 20.000 especies de abejas
  • Noche de Paz, Noche de Muerte
  • Dreams: Sueños
  • Devuélvemela
  • Minding Your Business
Próximas series
  • 6666 Temporada 1
  • IT: Bienvenidos a Derry Temporada 1
  • La encrucijada Temporada 1
  • El maravillosamente extraño mundo de Gumball Temporada 1
  • My Hero Academia Temporada 8
Top 5 últimas noticias
  • Todas las películas de Batman en orden
  • Todas las películas y series de Indiana Jones en orden cronológico
  • Las 10 mejores películas animadas originales de Netflix
  • Todas las películas de Los 4 Fantásticos en orden
  • Las películas y series del Universo John Wick en orden cronológico