JustWatch PRO
InicioNuevoPopular Listas Deportesguía
  • Todas las películas de G.I. Joe en orden, y dónde verlas online

    Todas las películas de G.I. Joe en orden, y dónde verlas online

    Juan José Mateo

    Juan José Mateo

    Editor de JustWatch

    Si creciste jugando con los míticos muñecos articulados de G.I. Joe, sabrás que esta saga de películas es mucho más que simples historias de acción repletas de tiros y explosiones: representa una fábula de poder, heroísmo y tecnología. Su llegada al cine ha mantenido vivo su espíritu con historias llenas de adrenalina, grandes personajes y un conflicto profundo entre la libertad y la tiranía que representa Cobra.

    Para facilitarte la tarea de encontrar y ver todas las películas de G.I. Joe en orden, en Justwatch hemos decido recopilarlas en este artículo, ordenándolas cronológicamente según su historia.

    G.I. Joe: La película (1987)

    Considerada hoy como un clásico lleno de nostalgia, G.I. Joe: La película es el colofón de la serie de animación de los años 80.  La historia nos presenta al equipo Joe, que tiene que enfrentarse a Cobra, una civilización secreta que quiere liberar unas esporas mutantes que pueden convertir a toda la humanidad en criaturas esclavas. 

    En el film aparecen los héroes icónicos Duke, Flint o Roadblock, y se incluyen nuevos personajes como el malvado Nemesis Enforcer o el comandante Serpentor.

    G.I. Joe: Tropas de espías (2003)

    Más de quince años después, Hasbro relanzó la marca con G.I, Joe: Tropas de espías, un film de animación que buscaba secundar el nuevo relanzamiento de las figuras de acción.

    En este caso la trama gira alrededor de una misión de infiltración: Cobra planea robar tecnología avanzada para desarrollar un arma de destrucción masiva, mientras los Joe tienen que impedirlo a través de un arriesgado plan de espionaje y contraespionaje. 

    Si bien el recurso de animación no ha envejecido muy bien, la película destaca por recuperar a personajes míticos y ofrecer un gran catálogo de gadgets, batallas y traiciones.

    G.I. Joe: Valor vs. Venom (2004)

    Esta película funciona como secuela directa de Tropas de espías, y lleva la saga de animación a un nuevo nivel de locura. 

    En G.I. Joe: Valor vs. Venom, Cobra desarrolla un suero que transforma a sus soldados en supersoldados híbridos que poseen ADN animal, lo que obliga al equipo Joe a emplear toda su tecnología y astucia para frenar el plan.

    Aunque sus recursos de animación continúan siendo algo limitados, su trama mantiene el encanto de las historias sencillas de villanos contra héroes, y es un largometraje ideal para los más nostálgicos.

    G.I. Joe (2009)

    La primera adaptación en acción real fue G.I. Joe, que planteó un reboot cinematográfico que cambiaba los orígenes de los Joe. 

    La historia muestra cómo Duke y Ripcord se unen a la organización internacional para echar por tierra un plan de Cobra que tiene armas nanotecnológicas que pueden arrasar ciudades enteras. 

    El film tiene explosiones imposibles, persecuciones trepidantes y personajes carismáticos como Snake Eyes o la Baronesa. No obstante, la película presenta las bases del universo de acción real que se expandiría más adelante.

    G.I. Joe: La venganza (2013)

    Esta secuela directa de G.I. Joe apuesta por un tono más oscuro y dramático. G.I. Joe: La venganza incorpora a Dwayne Johnson (Roadblock) y Bruce Willis (General Joe Colton) como nuevos integrantes estrella del elenco. 

    En el film, Cobra logra infiltrarse en el gobierno de Estados Unidos, eliminando de esta forma a todos los Joe en un ataque inesperado. Tan solo un grupo de supervivientes resiste para reorganizarse y salvar al planeta. 

    Es una de las películas de Dwayne Johnson más destacadas en su filmografía.

    Snake Eyes: El origen (2021)

    Llegamos a este spin-off que se centra en el icónico ninja silencioso que busca explicar su historia de fondo. En Snake Eyes: El origen, tras salvar a un joven heredero de un clan japonés, Snake Eyes es acogido y entrenado en artes marciales ancestrales, al tiempo que Cobra comienza a amenazar su nuevo mundo. 

    En este caso la historia se aleja un poco de las tradicionales guerras globales para profundizar en las rivalidades personales, resaltando la relación entre los personajes de Snake Eyes y Storm Shadow. 

    G.I. Joe: Ever Vigilant (Próximamente)

    Si bien es cierto que aún no se sabe cuándo se estrenará, G.I. Joe: Ever Vigilant está confirmada y ya cuenta con Josh Appelbaum (Heads of State) y André Nemec (Tortugas Ninja) firmados como coguionistas a bordo del proyecto.

    Aunque no se conoce en profundidad el argumento, el objetivo del equipo a cargo es devolver al equipo al centro de la acción con una historia que reúna a los personajes clásicos para enfrentar una nueva amenaza global..

    ¿Dónde puedo encontrar online todas las películas G.I. Joe?

    Para descubrir más sobre todas las películas de la franquicia G.I. Joe y dónde verlas, consulta la guía de streaming de JustWatch. Puedes filtrar tu búsqueda por servicio de streaming, género, precio, edad y puntuación. ¡Asegúrate de crear tu lista de favoritos de G.I. Joe y recibir notificaciones útiles sobre qué ver a continuación en base a tus preferencias!

  • Dónde ver todas las series y películas de IT y Pennywise, uno de los personajes más terroríficos de Stephen King, en orden

    Dónde ver todas las series y películas de IT y Pennywise, uno de los personajes más terroríficos de Stephen King, en orden

    Héctor Llanos Martínez

    Héctor Llanos Martínez

    Editor de JustWatch

    El miedo irracional a los payasos se llama coulrofobia y probablemente tuvo mucho que ver a que este miedo se extendiera por todo el mundo tanto Stephen King como las sucesivas adaptaciones que se han hecho de una de sus novelas: IT, protagonizada por el terrorífico Pennywise.

    En 1986, el escritor lanzó un libro en el que siete chicos son aterrorizados por un diabólico payaso que primero atrae a sus víctimas con su colorida y divertida apariencia y que explota sus miedos y fobias. Muy poco después, la historia llegó a las pantallas y desde entonces Pennywise ha sido todo un referente en el género tanto en el cine como en la televisión.

    IT (1990)

    La primera vez que se adaptó la famosa novela de Stephen King fue en 1990. Ocurrió en forma de miniserie de unas tres horas de duración que resume lo que ocurre en las más de 1.000 páginas creadas por el escritor.

    La historia de It, la miniserie es tal como en la novela: un asesino depredador interdimensional que puede transformarse en lo que quiere adopta la figura del payaso para atraer a sus víctimas, principalmente niños. Varios actores célebres participaron en esta versión para la cadena ABC. Uno de ellos es el rey de las sitcoms en ese momento, John Ritter. El otro, Tim Curry, ya famoso por su aparición en The Rocky Horror Picture Show, interpreta al terrorífico antagonista Pennywise.

    IT (2017)

    A nadie se le escapa las semejanzas entre este relato de Stephen King y Stranger Things. En ambos casos hay un grupo de niños combatiendo contra una fuerza maligna de otra dimensión en una historia retro. Por eso, tras el enorme éxito global de la serie de Netflix, se revivió la historia de IT en 2017, incluyendo incluso a alguno de los niños de Stranger Things en su reparto. Se trata de Finn Wolfhard, que interpreta a Mike en la serie y a uno de los chicos protagonistas de esta película ambientada en los años ochenta,

    Esta vez, el encargado de encarnar al tétrico payaso Pennywise es Bill Skarsgård, uno de los muchos hijos actores del sueco Stellan Skarsgård, una de las grandes estrellas del cine europeo.

    IT: Capítulo 2 (2019)

    El regreso a los cines de la novela de terror de 2017 estuvo pensada desde el principio como una narración en dos partes. IT: Capítulo 2 llegó dos años después de que la primera parte arrasara en taquilla. De hecho, se convirtió en la película de terror más exitosa de la historia, desbancando a El sexto sentido.

    Esta secuela retoma la historia 27 años después. Los chicos que sobrevivieron al payaso diabólico han crecido y se han mudado, pero se ven obligados a regresar a Derry. Bill Skarsgård vuelve a ser Pennywise y esta vez está acompañado de grandes estrellas del cine como James McAvoy y Jessica Chastain. 

    IT: Bienvenidos a Derry (2025)

    La forma de prolongar la franquicia llega en forma de precuela de la película de 2017, ambientada esta vez en los años sesenta para explorar los orígenes de su famoso antagonista, Pennywise, de nuevo interpretado por Bill Skarsgård.

    It: Bienvenidos a Derry se sitúa de nuevo en el ficticio pueblo estadounidense situado en el estado de Maine que inventó Stephen King para esta novela. Y para algunos otros de sus libros y relatos cortos.

    Esta primera temporada de la serie cuenta con nueve episodios y sus responsables son los mismos que los de la reciente duología cinematográfica: Andy Muschietti, Barbara Muschietti y Jason Fuchs.

    Dónde ver todas las series y películas de IT de Stephen King en orden

    Para descubrir más películas disponibles en España como IT, consulta la guía de JustWatch. Puedes filtrar tu búsqueda por servicio de streaming, género, precio, clasificación por edades y puntuación. Asegúrate de crear tu lista de favoritos y recibir notificaciones útiles sobre qué ver a continuación según tus preferencias.

  • ¿Te encantó ‘Las guerreras k-pop’? Aquí 5 películas más con una vibra similar

    ¿Te encantó ‘Las guerreras k-pop’? Aquí 5 películas más con una vibra similar

    Mariona Borrull

    Mariona Borrull

    Editor de JustWatch

    ¿Qué veo si no quiero que termine el febril sueño pop de Las guerreras k-pop (2025)? En Justwatch queremos ayudarte y, por ello, la respuesta más directa la encontrarás en cualquiera de nuestras guías a las series de K-Drama. Porque sí, amiga, el tono y la trama de la película de Chris Appelhans y Maggie Kang son de pura serie K-Drama. Ahora, si sólo tienes dos horas para disponer o quieres descubrir una nueva faceta del cine, atiende amiga. Aquí van cinco películas que te llevarán de vuelta a las aventuras coloridas de las superguerreras y superestrellas del k-pop, las HUNTR/X Rumi, Mira y Zoey. Canciones pegadizas, ritmo de shonen y unos visuales de rechupete.

    Spider-Man: un nuevo universo (2018)

    La primera es también la más evidente. El tándem de directores ha citado a Spider-Man: un nuevo universo (2018) como referente inmediato por combinar a la perfección varios estilos de animación, casi grafiteando un mundo hecho en 3D que, aun así, se siente más cercano al 2D con low poly que al hiperrealismo de Pixar. En fin, un lujazo de espectáculo pirotécnico-visual. Además, Miles Morales (Shameik Moore) y las otras versiones alternas de Spidey son una banda con tanto que enseñar a un mundo que muy a menudo se toma sus propias normas demasiado en serio. Todo ello sin renunciar, claro, al poso emocional de esta historia sobre la pertenencia y la maduración.

    Nimona (2023)

    Nimona (2023) fue salvada de la cancelación por la comunidad, hasta erigirse como el éxito más inesperado de Netflix. Estrenada en 2023, esta fantasía adapta el webcómic y la novela gráfica de ND Stevenson, un giro irreverente y con potencial queer a los cuentos de hadas tradicionales. En esta fábula, Ballister Corazónvaliente (Riz Ahmed) es un aprendiz de caballero, tras ser acusado injustamente, se ve obligado a huir acompañado de Nimona (Chloë Grace Moretz), una cambiapieles caótica e impredecible. Juntos intentarán limpiar su nombre, en una épica punk, vibrante y sin miedo a la lagrimilla.

    Red (2022)

    Si conocéis a Dome Shi por Elio (2025) o el corto Bao (2018), borradla de vuestras cabezas. La Dome Shi de Red (2022) es tan emotiva, pero tiene muchísimo más carácter. Mei Lee es una nerd empollona que se debate entre cumplir con las expectativas de su sobreprotectora madre y dejarse llevar por el mundo loco de sus amigas mientras lidia con La Adolescencia (así, en mayúsculas). Porque como si esa etapa no fuera ya lo bastante complicada, Mei descubre que, al vivir emociones intensas, se transforma en un enorme panda rojo. Todes sabéis de qué hablo. Mucho corazón, mucho brillo y una buena dosis de Kpop de parte de la eléctrica boyband 4TOWN*.

    Los Mitchell contra las máquinas (2021)

    Otra opción de animación bien resultona para ver dentro del catálogo de Netflix es Los Mitchell contra las máquinas (2021). Como en Las guerreras k-pop, en esta película de Sony abundan las carotas exageradas y los cambios espitados de tono, también un humor bien dado al descaro. Por lo demás, la de Michael Rianda y Jeff Rowe es una película que apela sin sorpresas ni escarnio a todos los públicos. Ambientada en medio de un apocalipsis robótico, los Mitchell tratan de llevar a su hija mayor a la universidad, pero terminan convirtiéndose, de forma accidental, en la única esperanza para salvar al mundo de una rebelión de robots. Un miércoles cualquiera en la rutina de una familia ¿disfuncional?

    Belle (2021)

    Hace cuatro años, el cineasta japonés Mamoru Hosoda nos arrancó un resquicio de emoción con Belle (2021), una excelente película que ver para fans de Las guerreras k-pop y del anime en general (en realidad, recomendaríamos todo lo que ha estrenado Hosoda, desde La chica que saltaba a través del tiempo a Mirai, mi hermana pequeña). Se trata de una versión sci-fi del clásico cuento de La Bella y la Bestia en donde Suzu, una estudiante de instituto que perdió a su madre de pequeña y, con ella, su voz, debe reconectar con el mundo a través de una interfaz tecnológica bastante mágica. Ideal para abrir el apetito de cara a la nueva de Hosoda, Scarlet (2025).

    ¿Dónde puedo ver más películas parecidas a ‘Las guerreras k-pop’?

    Para descubrir más películas disponibles en España con una vibra similar a la de Las guerreras k-pop, consulta la guía de JustWatch. Puedes filtrar tu búsqueda por servicio de streaming, género, precio, clasificación por edades y puntuación. Asegúrate de crear tu lista de favoritos y recibir notificaciones útiles sobre qué ver a continuación según tus preferencias.

  • Cómo ver ‘Final Fantasy’ en orden

    Cómo ver ‘Final Fantasy’ en orden

    Mariona Borrull

    Mariona Borrull

    Editor de JustWatch

    Cloud. Squall. Lightning. Estos personajes son hoy día iconos culturales. Cuando no queda nada para que Square Enix lance Final Fantasy Tactics: The Ivalice Chronicles, es posible que querráis actualizar vuestro bagaje alrededor de esta mítica saga de videojuegos. Y para ello no hay que coger necesariamente un mando. Esta guía repasa todas las películas y series de Final Fantasy disponibles en España hasta la fecha. Las encontraréis por orden de estreno, ya que el único denominador común entre tanta adaptación es el cambio de línea cronológica y de universo. En fin, que el orden resulta bastante aleatorio.

    Final Fantasy: La leyenda de los cristales (1994)

    Esta serie fue el primer intento de llevar la franquicia Final Fantasy al anime. Final Fantasy: La leyenda de los cristales (1994) está ambientada en el mundo de Final Fantasy V, 200 años después de los acontecimientos del juego. En esta historia, tres de los cuatro cristales elementales han sido robados, y Mid (uno de los pocos y mejores personajes recurrentes de la saga) envía a los nuevos protagonistas, Prettz y Linaly, a enfrentarse al malvado Deathgyunos. Y es una lástima, porque aunque al estrenarse recibiera una acogida templada, La leyenda de los cristales ha envejecido como una adaptación menor dentro de una franquicia tan querida.

    Final fantasy: La fuerza interior (2001)

    La siguiente adaptación de Final Fantasy resulta un tanto peculiar, incluso para una saga donde existe una raza de cocinitas (los Qu, ¿recordáis?) y donde peleas contra casas animadas. Final fantasy: La fuerza interior (2001) es una película de animación fotorrealista estrenada en 2001, con un reparto de lujo: Ming-Na Wen, Alec Baldwin, Donald Sutherland y Steve Buscemi. Ellos, o por lo menos su versión en el valle inquietante. En aquel momento, la película fue bastante comentada por sus innovadores efectos visuales, aunque su conexión con el resto del universo Final Fantasy fuera, digamos, débil. Por desgracia para sus creadores, La fuerza interior también terminó convirtiéndose en uno de los fracasos de taquilla más recordados, lo que llevó al cierre definitivo de Square Pictures, la productora de cine de Square Enix.

    Final Fantasy VII: Advent Children (2005)

    Final Fantasy VII: Advent Children (2005) es la secuela directa del legendario juego de 1997, ambientada dos años después de la caída de Sephiroth. Funciona como un epílogo a parte, cuando Cloud se ve obligado a rescatar a un grupo de niños secuestrados y enfermos de Geostigma, una extraña dolencia que también empieza a afectarlo. Aunque la película es célebre por su absoluta falta de explicaciones (de hecho, se dice que sólo quienes jugaron Final Fantasy VII de principio a fin logran seguirla del todo), sus espectaculares escenas de acción y su apartado visual la han protegido del tiempo, incluso dos décadas después.

    Kingsglaive: Final Fantasy XV (2016)

    Cuando llegó Final Fantasy XV, Square Enix tuvo que festejarlo a la altura. Eso involucró algunos experimentos, como la miniserie Brotherhood: Final Fantasy XV y la película Kingsglaive: Final Fantasy XV (2016), esta última ambientada al mismo tiempo que el inicio del juego. Se centra en Regis Lucis Caelum CXIII, rey de Lucis y padre de Noctis, protagonista del FFXV, en su intento de hacer las paces con el imperio invasor de Niflheim. El reparto del doblaje en inglés también incluye grandes nombres, como Sean Bean, Lena Headey y Aaron Paul. Que su guion no estuviera a la altura del juego al que acompañaba y su mala representación femenina acabaron lastrando su legado, pero como canapé audiovisual no le podemos rebatir nada.

    Brotherhood: Final Fantasy XV (2016)

    El otro experimento para el reinicio de la saga en 2016. La miniserie, de cinco episodios, explica cómo Noctis conoció a Prompto, Gladiolus e Ignis, y nos devuelve a un lugar particularmente relevante de su infancia, en un tiempo en que el reino de Lucis, guardián del Cristal mágico, había estado en guerra con el imperio futurista de Niflheim. Luego hay complots y traiciones. Brotherhood: Final Fantasy XV (2016) tuvo una buena acogida en general, especialmente en comparación con otras películas y series de Final Fantasy, aunque tampoco creo que lo disfrutes a menos que hayas jugado a FFXV. ¿Una maravillosa recomendación sólo para muy cafeteros?

    Final Fantasy XIV: Dad of Light (2017)

    Nostalgia y pañuelos de papel: a diferencia del resto de películas y series de esta lista, Final Fantasy XIV: Dad of Light (2017) se ambienta en el mundo real, no en un mundo de fantasía, o por lo menos no en su mayor parte. Cuenta una historia bastante tierna sobre un joven que usa esta franquicia para reconectar con su distante padre, jubilado. Inspirada en una entrada de blog escrita por un jugador real de FFXIV, quizás te hurgue el lacrimal. Es bastante encantadora, a menos que tengas graves daddy issues.

    ¿Dónde puedo ver todas las series y películas de ‘Final Fantasy’?

    En esta lista, nos hemos dejado algunos títulos también icónicos, como Final Fantasy: Unlimited (2001) o Final Fantasy VII: Last Order (2005), o Brave Father Online - Our Story of Final Fantasy XIV (2019), que no están disponibles en España. Para descubrir todas las series y películas de Final Fantasy que sí puedes ver, consulta la siguiente guía de streaming de JustWatch. Puedes filtrar tu búsqueda por servicio de streaming, género, precio, clasificación por edades y puntuación. Asegúrate de crear tu lista de favoritos para no perderte nunca y recibir notificaciones útiles sobre qué ver a continuación según tus preferencias.

  • 10 bandas ficticias del cine y la TV que ojalá fueran de verdad

    10 bandas ficticias del cine y la TV que ojalá fueran de verdad

    Alejandra Bekerman

    Alejandra Bekerman

    Editor de JustWatch

    Hay películas y series que volvemos a ver una y otra vez no solo por la historia o los personajes, sino por su música. A veces, una banda ficticia puede tener tanto magnetismo que acaba siendo el verdadero corazón de la historia. Ya nos conocemos de memoria esta situación: aprendemos sus canciones, buscamos la banda sonora, y soñamos con verlos un día en un escenario real. Por eso, en este artículo repasamos 10 bandas falsas del cine y la televisión que nos hicieron desear que existieran de verdad. Además, te contamos dónde puedes ver cada título en plataformas de streaming desde España. ¡Sube el volumen que empieza el show!

    School of Rock (2003)

    Una de nuestras favoritas en esta lista, es la banda ficticia School of Rock perteneciente a la película que lleva el mismo nombre y supo ganarse nuestro corazón desde su estreno en 2003. La historia sigue a Dewey Finn, un guitarrista sin rumbo que acaba de ser expulsado de su banda y se hace pasar por profesor suplente en una escuela de élite. Al descubrir el talento musical de sus pequeños alumnos, decide formar con ellos una banda secreta para competir en una batalla de rock. 

    La película nos ha dado un Jack Black con su característica energía desbordante, canciones muy pegadizas como 'Teacher’s Pet’ y una historia sobre una banda ficticia tan cautivadora que terminó dando el salto fuera de la pantalla a los escenarios de Broadway como musical. 

    That thing you do! (1996)

    Esta película, joya inspirada en el pop de los años 60,  fue la ópera prima de Tom Hanks como director y con ella nos regaló a una banda ficticia que se siente tan real como cualquier grupo clásico de la época. The Wonders es un grupo de jóvenes de Pennsylvania que, casi por accidente, componen una canción pegadiza que los lanza a un estrellato efímero. 

    Con integrantes estilosos, armonías vocales y un hit titulado That thing you do!, esta banda es atrapante y su música tiene ese ritmo que podrías jurar haber escuchado en una recopilación de los 60. ¿A quién no le gustaría escuchar a The Wonders en vivo?

    Almost Famous (2000)

    Casi famosos es sencillamente una carta de amor al rock de los años 70. Esta película dirigida por Cameron Crowe, está basada en sus propias experiencias como joven periodista musical para Rolling Stone. La historia sigue a William, un adolescente apasionado por la música que es enviado a cubrir la gira de Stillwater, una banda ficticia en pleno ascenso, compuesta por un grupo al que le sobra carisma y también drama. El gran hit de la banda se llama ‘Fever Dog’ y suena como si saliera directo de un vinilo de la época, con guitarras rugientes y actitud rockera. 

    La película Casi Famosos tiene una gran banda sonora, un vestuario envidiable, y un elenco que transmite a la perfección  ese momento mágico en el que el rock aún parecía puro, peligroso y profundamente humano. 

    Parks and Recreation (2009)

    No solo el cine nos ha dado bandas ficticias memorables, la televisión también ha aportado joyas como Mouse Rat, el grupo liderado por Andy Dwyer en el show Parks and Recreation. La serie sigue el día a día del departamento de parques de la ciudad ficticia de Pawnee y entre planes urbanísticos y caos burocrático, Mouse Rat se convierte en el alma musical del pueblo.

    La banda cambia de nombre casi tanto como de repertorio, pero siempre vuelve a esa esencia que la caracteriza con himnos indie-rock de espíritu amateur. Temas como ‘The Pit’ o el emotivo ‘5000 Candles in the Wind’ dedicado a un caballo local fallecido, han pasado de chiste interno a canciones que amamos escuchar. Una banda inolvidable, aunque ellos aún no decidan bien cómo llamarse.

    Daisy Jones & the Six (2023)

    Esta miniserie, narrada en formato de falso documental, está inspirada libremente en la historia de Fleetwood Mac y sigue el ascenso y la ruptura de una banda de rock ficticia en los años 70. En el centro de todo están Daisy, una cantante rebelde e impredecible, y Billy, el perfeccionista líder de The Six. La tensión creativa (y emocional) entre ambos da origen a Daisy Jones & The Six, una banda tan bien construida que terminó publicando un álbum real: Aurora, que los fans seguimos escuchando en bucle como si fuera un clásico de la época. 

    Esta banda nos fascina por su colección de canciones originales, entre ellas ‘Look at Us Now’, que cierra la serie con una mezcla perfecta de épica y melancolía, y confirma lo que ya pensábamos: ojalá esta banda existiera de verdad.

    This Is Spinal Tap (1984)

    Si hablamos de grupos musicales salidos de la gran pantalla, Spinal Tap es la banda ficticia por excelencia. Si bien nació como una parodia del hard rock y el heavy metal británico de los 70 y 80,  terminó convirtiéndose en un fenómeno de culto y también inspiración para bandas reales. La película This Is Spinal Tap está dirigida por Rob Reiner (El lobo de Wall Street) y funciona como un falso documental en el que siguen a la banda a lo largo de una desastrosa gira por Estados Unidos, repleta de fallos técnicos, egos inflados y bateristas que mueren en circunstancias cada vez más absurdas. Spinal Tap nos atrapó con temas como ‘Tonight I'm Gonna Rock You Tonight’ o ‘Big Bottom’ y diversión de principio a fin. 

    Josie and the Pussycats (2001)

    Si hablamos de comedias y temas pegadizos, Josie and the Pussycats es una banda que no puede faltar en esta lista. La película está basada en un cómic y serie animada de los años 70, pero adaptada a un estilo pop Y2K. La historia satiriza a la perfección y con inteligencia, el mundo de la industria musical y el marketing adolescente. El grupo ficticio está compuesto por tres chicas de un pequeño pueblo que forman una banda de garage pop y que de la noche a la mañana se convierten en el grupo más famoso del planeta. 

    Con canciones originales tan pegajosas como ‘Pretend to Be Nice’, Josie and the Pussycats tiene uno de los mejores discos pop que ha salido de una banda ficticia. 

    The Story of Fire Saga (2020)

    En esta comedia que parodia con cariño el universo de Eurovisión, Will Ferrell y Rachel McAdams interpretan a Lars y Sigrit, dos músicos islandeses con el sueño de representar a su país y ganar. Contra todo pronóstico (y con muchas situaciones absurdamente graciosas), su dúo Fire Saga se abre paso hasta la etapa final para cantar en el escenario más espectacular del pop europeo. 

    Esta banda ficticia se roba el show con temas originales como ‘Double Trouble’ y especialmente ‘Húsavík’, una balada tan emotiva que logró una nominación al Oscar. Adoramos The Story of Fire Saga porque es una de esas joyas que siempre te levantan el ánimo y nos recuerda que soñar en grande nunca pasa de moda.

    The blues brothers (1980)

    No muchas personas saben que The Blues Brothers comenzó como un sketch musical en Saturday Night Live y se convirtió en una de las bandas ficticias más icónicas del cine. La película sigue a los hermanos Jake y Elwood Blues en una misión divina para salvar el orfanato donde crecieron, reuniendo a su antigua banda mientras huyen de policías, nazis de Illinois y media ciudad de Chicago.

    Recomendamos esta historia por sus versiones impecables de clásicos del soul, sus cameos legendarios y un ritmo que no afloja. Además The Blues Brothers demostró que se puede trascender la gran pantalla y llegaron a tocar en vivo, grabar discos y llenar estadios. 

    Adventure Time (2010)

    En esta lista no podía faltar una banda ficticia animada, por eso elegimos a Marceline and the Scream Queens del universo surrealista de Adventure Time para cerrar nuestro compilado. Marceline Abadeer es más que una vampira, es bajista, cantante, compositora y posiblemente el alma más sensible de toda la Tierra de Ooo. A lo largo del show, interpreta varias canciones originales que mezclan humor, nostalgia y confesiones.

    Marceline  es la vocalista del sueño emo-pop que no sabíamos que necesitábamos, con su voz grave, su bajo en forma de hacha y letras como ‘I’m Just Your Problem’ o ‘Everything Stays’ nos ha atrapado y nos ha dado también una  excusa para volver a ver los divertidos episodios de la serie.

    Dónde ver todas estas bandas ficticias en streaming

    Con la guía de JustWatch, puedes descubrir fácilmente en qué plataformas están disponibles estas películas y series con bandas ficticias inolvidables, para ver en línea desde España. Además, puedes filtrar tu búsqueda por género, precio, clasificación por edad o puntuación, y así encontrar la opción perfecta para tu próxima maratón musical desde el sofá.

  • 8 Películas y series de televisión que no sabías que se inspiraron en 'Fundación'

    8 Películas y series de televisión que no sabías que se inspiraron en 'Fundación'

    Jorge Casanueva (Jorge Loser)

    Jorge Casanueva (Jorge Loser)

    Editor de JustWatch

    La saga Fundación de Isaac Asimov no solo es un hito que revolucionó la ciencia ficción literaria, sino que también ha servido como fuente de inspiración para algunas ficciones audiovisuales que han marcado época y creado legados que, a su vez, han sido absolutamente influyentes en el cine y la televisión. Desde la space opera hasta los dramas políticos futuristas, el legado de Asimov puede rastrearse en producciones que han marcado a más de una generación de espectadores. Esta lista de JustWatch busca descubrir esas conexiones ocultas y a encontrar dónde ver estos títulos en las plataformas de streaming disponibles.

    1. Fundación (2021)

    Vale, esta es trampa, la adaptación oficial de la obra levantada por Apple TV+ no está influenciada por ella, sino que la adapta, aunque se toma libertades considerables con el material original. Lo bueno es que mantiene todos los temas centrales del Imperio Galáctico en decadencia, la psicohistoria como ciencia predictiva, y la Fundación como último bastión del conocimiento humano. David S. Goyer aborda la mitología de Asimov con vocación para un público amplio, quizá para que sus elementos visuales encajen con las décadas de influencia a otros, aunque su lógica científica sigue sin ser equiparable ni siquiera en esta serie.

    2. Star Wars (1977)

    George Lucas nunca ha ocultado sus influencias, y su admiración por la obra de Isaac Asimov, y ha dejado huella en Star Wars, desde el surgimiento de la Rebelión a la caída del Imperio Galáctico, amigo de la decadencia del Imperio en Fundación. Hay algo de Hari Seldon en la figura de Obi-Wan Kenobi, ambos guardianes de conocimientos antiguos, mientras que la psicohistoria se transforma en la Fuerza como elemento místico que guía el destino galáctico. Por no hablar de cómo Hober Mallow se adelanta a la figura de Han Solo. La tecnología avanzada coexistiendo con la barbarie, con la construcción de artefactos gigantes con poder destructivo, son reflejos de una saga que abarca décadas y diferentes linajes familiares.

    3. Dune (2021)

    Denis Villeneuve ha reconocido abiertamente que Fundación influyó en su visión de Dune, aunque hay que destacar que la novela de Frank Herbert ya bebía de la misma fuente. La película presenta un imperio galáctico en declive, casas nobles que manejan el poder político, y la presciencia—la capacidad de ver el futuro—como elemento clave de la trama. Paul Atreides, como Hari Seldon, tiene capacidades psicológicas que enfoca como vacuna para librar a la humanidad de su propia destrucción, aunque los elementos más abstractos que unen las dos obras no aparecerán hasta algunas entregas posteriores. Pero la política intergaláctica, la manipulación de las masas a través de la religión, y la arquitectura monumental, evoca un sentimiento de grandeza temporal que Asimov plasmó en sus descripciones del Imperio Galáctico.

    4. Battlestar Galactica (2004)

    La reimaginación de Ronald D. Moore de Battlestar Galactica imaginaba una vía de la supervivencia de la civilización humana no demasiado lejana al tema central en Fundación. La serie presenta a una humanidad al borde de la extinción, que no solo busca un nuevo hogar, sino que debe preservar su conocimiento y cultura mientras los Cylons, como las crisis que amenazan al Imperio en las novelas de Asimov, son la fuerza que puede destruir radicalmente la sociedad que conocemos. La búsqueda de la Tierra no es muy diferente de la búsqueda de la Segunda Fundación, y se incluyen debates sobre democracia y supervivencia de la civilización que parecen haber tomado buena nota de las preocupaciones filosóficas del escritor sobre nuestras posibilidades de futuro.

    5. Blade Runner 2049 (2017)

    Mira que es culterano Denis Villeneuve que, estando metido en el mundo de Philip K. Dick, fue desperdigando elementos de Fundación aquí y allá en la secuela de Blade Runner. Después de todo, son mundos donde la memoria artificial, preservación del conocimiento, y la manipulación de la historia están a la orden del día. Además, Blade Runner 2049 presenta una sociedad en declive donde la tecnología avanzada coexiste con una decadencia urbana no tan alejada a la descripción de Asimov de un reino Galáctico en sus últimas etapas, con puntos en común como esos pequeños grupos que trabajan en secreto al estilo de la Segunda Fundación y sus maquinaciones.

    6. La Guía del autoestopista galáctico (2005)

    Las historias de ciencia ficción menos serias tampoco se libran de la alargada sombra de las patillas de Asimov. La Guía del autoestopista galáctico, adaptada también a serie, tenía una Enciclopedia Galáctica, clara referencia a la enciclopedia de la Fundación. Aquí es un libro respetable y caro que no se vende tan bien como la Guía, mientras que en Fundación es una guía de referencia para todo el conocimiento adquirido por el Imperio Galáctico, y aparece en cada libro de la saga a modo de capítulos, aunque más adelante se revela más tarde como un fraude cuando Seldon se entera de que la Enciclopedia sólo existe para ser completada y que nadie utiliza realmente los conocimientos que se han registrado en ella.

    7. The Expanse (2015)

    James S.A. Corey (pseudónimo de Daniel Abraham y Ty Franck) creó The Expanse como una actualización de los temas de Fundación para el siglo XXI. Recapitulemos. La serie tiene un sistema solar colonizado con diferentes facciones representadas por la Tierra, Marte y los Cinturianos, que tienen a bien reflejar las dinámicas políticas del Imperio Galáctico de Asimov. Además, introduce la tecnología de la protomolecula, un elemento disruptivo similar a las crisis que amenazan la estabilidad en Fundación. Política a gran escala, decisiones con consecuencias que se notan por generaciones y fuerzas históricas más grandes que personajes que solo pueden influir en los eventos ocasionalmente.

    8. Guardianes de la galaxia (2014)

    Sí, el éxito de James Gunn también deja muestras de la influencia de Fundación. La versión del universo Marvel cósmico de Guardianes de la galaxia presenta una galaxia donde antiguas civilizaciones han dejado tecnología y conocimiento que pueden ser redescubiertos por nuevas generaciones y los Guardianes son iguales a esos pequeños grupos que influyen en el destino galáctico, aunque se presenten con la sensibilidad contemporánea del cine de superhéroes. Pero ojo, Hober Mallow, maestro comerciante y el capitán de la nave Estrella Lejana es también una especie de proto StarLord, una figura que ha influenciado otras ficciones que perfilan la obra de Gunn, como Firefly.

    Dónde ver más películas y series inspiradas en 'Fundación'

    Para descubrir más películas y series como Fundación disponibles en España, consulta la guía de JustWatch. Puedes filtrar tu búsqueda por servicio de streaming, género, precio, clasificación por edades y puntuación. Asegúrate de crear tu lista de favoritos y recibir notificaciones útiles sobre qué ver a continuación según tus preferencias.

  • El depredador más poderoso de la saga ‘Predator’ por fin ha sido confirmado

    El depredador más poderoso de la saga ‘Predator’ por fin ha sido confirmado

    Jorge Casanueva (Jorge Loser)

    Jorge Casanueva (Jorge Loser)

    Editor de JustWatch

    La franquicia surgida con Depredador lleva décadas mostrándonos algunos de los cazadores más letales del universo. Desde la selva de Guatemala hasta las tierras baldías futuristas, estos guerreros extraterrestres han usado a la humanidad como campo de pruebas para su cultura de caza. Depredador: Asesino de Asesinos (2025) parece haber presentado finalmente al antagonista definitivo de la franquicia, en una antología que muestra el poder de un nuevo depredador en diferentes arcos temporales.

    A través de JustWatch, exploraremos si en toda la evolución de estos cazadores cósmicos ha habido una amenaza mayor que la de la última entrega, donde la saga ha dado un paso radical hacia adelante. Comprobemos si realmente es el más formidable de toda la serie.

    La evolución Yautja

    Predator: Asesino de asesinos presenta a tres de los guerreros más feroces de la historia de la humanidad; una guerrera vikinga, un ninja del Japón feudal y un piloto de la Segunda Guerra Mundial se enfrentan a un Yautja con habilidades y metodología algo distinta en sus típicos códigos de honor y reglas, con una eficiencia y brutalidad que lo muestra más despiadado, quizá por ser la primera película animada de la serie, lo que significa que puede desplegar todo su potencial sin las limitaciones presupuestarias que podrían haber restringido representaciones anteriores.

    El Yautja original de Depredador (1987) estableció el estándar de un cazador tecnológicamente avanzado con camuflaje óptico, visión térmica y un arsenal de armas rarísimas y letales, además de ser musculoso, ágil y aterrador. Tiene rastas negras y una cara que parece un cangrejo enfadado. Las espinas y púas similares a pelos a lo largo de su torso le hacen más temible,  pero su encuentro con Arnold Schwarzenegger demostró que podía ser superado por la astucia humana.

    Depredador 2 (1990) introdujo al City Hunter, un cazador urbano que operaba en Los Ángeles, quizá más agresivo y bestia que su predecesor, pero con las mismas reglas básicas, más o menos como los de Alien vs. Predator (2004), que mostraron diferentes niveles de experiencia, desde novatos a veteranos, pero el “héroe” que se enfrenta a los aliens era bastante astuto, el Predalien de AvP: Requiem (2008) tenía muy buena pinta, pero tampoco era tan peligroso. El Berserker Predator de Predators (2010) fue un salto significativo en términos de poder. Más grande y jerárquico que los cazadores tradicionales, este Super Predator tiene una estructura facial más ancha y un aspecto más terrorífico, que complementa con una mandíbula de hueso real en su casco.

    Tipos gigantescos: el camino hacia el cazador supremo

    El Upgrade Predator de The Predator (2018) es otra especie muy diferente debido a la manipulación genética, representando una hibridación con una altura de 3,30 metros, una fuerza descomunal y una resistencia mejorada. Su armadura biológica se integraba perfectamente con su fisiología y le hace aún más peligroso, tanto que estaba creado para buscar a otros Yautja fugitivos, a los que es capaz de decapitar a manos peladas. Hasta este momento era el bicho más mostrenco de la saga, pero aún estaban por llegar varias entregas más.

    El cazador de Predator: La presa (2023) fue llamado el predator feral, de aspecto más primitivo y capaz de adaptarse a un entorno más seco y hostil; era mucho más grotesco, pero no necesariamente más poderoso, o al menos no tanto como los de Predator: Asesino de asesinos, donde tenemos varias clases, a cada cual más bestia. El Depredador Vikingo hace que el cazador de la jungla parezca su primo menor, con unos 2’7 o 3 metros de altura, es tremendamente voluminoso, de coloración gris carbón y una gran cresta en la cabeza, sin embargo parece una especie de gigantismo de la misma especie de siempre.

    También conocemos al cazador ninja, más elegante y estiloso con piel parduzca con rayas similares a las de un tigre, más delgado y ágil pero solo con dos mandíbulas inferiores más desarrolladas. Es un tipo de asesino silencioso, un nuevo tipo o una subespecie estilizada que sugiere una mejora al menos en determinados ambientes. El depredador piloto no tiene rastas, pero parece de una raza estándar salvo por sus grandes espinas, que sugieren una mutación, aunque su mayor poder es su capacidad para llevar una nave de guerra, lo que le confiere alto poder destructivo.

    El monstruo definitivo de la saga

    El apodado Rey Grengel es lo más cercano a un monarca yautja que hayamos conocido. Con tres metros y medio de altura, y una constitución de pared, es el típico cazador voluminoso pero que además tiene mucha velocidad. Sus ojos de color rojo le dan un aire infernal, pero lo que más sorprende es su armadura, que parece estar hecha de lo que podemos suponer que son huesos de xenomorfo, incluyendo una caja torácica de una reina. Se discute si es un verdadero rey de los depredadores, un usurpador del trono o un gobernante de una facción rival, pero lo que está claro es que es el más grande y poderoso que hayamos visto en las películas hasta ahora.

    No contamos la bestia, que es otra de las mascotas que hemos visto en otras películas, solo que con un su crecimiento mayor, y aunque no es un yautja, su apariencia revela que presumiblemente provenga de su mundo natal, o esté relacionada con ellos de alguna manera. Todas estas novedades establecen nuevos estándares de poder, brutalidad y eficiencia que seguramente veamos en las nuevas películas de Predator, incluyendo Predator: Badlands, en la que veremos a otro cazador aliarse con un androide del universo Alien, por lo que el crossover que se viene puede ser épico.

     ¿Dónde ver todas las películas de Predator mencionadas en este artículo en streaming?

    Para descubrir todas las películas de Predator actualmente en streaming en España, consulta la guía de streaming de JustWatch. Puedes filtrar tu búsqueda por servicio de streaming, género, precio, clasificación por edad y puntuación. Asegúrate de crear tu lista de seguimiento y recibir notificaciones útiles sobre qué ver a continuación según tus preferencias.

  • Las mejores películas y series de Rachel Brosnahan

    Las mejores películas y series de Rachel Brosnahan

    Alejandra Bekerman

    Alejandra Bekerman

    Editor de JustWatch

    Con el lanzamiento de la nueva película de Superman dirigida por James Gunn y protagonizada por David Corenswet, Rachel Brosnahan da un gran paso al personificar a la mítica Lois Lane, un papel que promete marcar un antes y un después en su carrera. Pero para muchos cinéfilos, su talento ya venía brillando desde hace años y este es un merecido clímax en su trayectoria como actriz. Dueña de una presencia magnética, un estilo atemporal y una gran versatilidad, Brosnahan ha sabido moverse con soltura entre géneros como la comedia, el drama y el suspenso. Si quieres ver más de su repertorio y apreciar su talento en la pantalla, aquí repasamos sus películas y series más destacadas. Además encontrarás dónde ver cada una de ellas en los servicios de streaming desde España.

    The Marvelous Mrs. Maisel (2017)

    Con cinco temporadas brillantes y una impecable dirección artística, The Marvelous Mrs. Maisel se convirtió en una de las series más celebradas de la última década. En este show de Prime Video, Brosnahan brilla como Miriam Maisel, una ama de casa neoyorquina de los años 50 que descubre un talento inesperado para la comedia stand-up. Con una mezcla de humor afilado y ternura la serie se ganó al público y Rachel supo demostrar su capacidad para sostener un papel protagónico complejo pero profundamente humano. Fue tan significativa esta experiencia para su carrera, que incluso ganó un Emmy y un Globo de Oro por su interpretación.

    House of Cards (2013)

    Muchos conocieron a Rachel Brosnahan por su papel en The Marvelous Mrs. Maisel, pero ya tiempo antes había actuado en una galardonada serie, sin embargo en un papel secundario. En el drama político House of Cards, interpretó a Rachel Posner, una joven envuelta en una compleja y vulnerable situación, que queda atrapada en las guerras de poder de Washington. Su personaje se convirtió a lo largo de las temporadas en uno de los más trágicos de la serie. Y gracias a su compromiso con el rol, su participación no pasó desapercibida. Destacar en un elenco plagado de figuras no era fácil, pero ella lo logró y dejó en claro que su carrera estaba a punto de despegar.

    I'm your woman (2020)

    I’m your woman es un thriller criminal ambientado en los años 70 que cuenta la historia de una joven madre obligada a huir tras la desaparición de su esposo, un ladrón involucrado en negocios turbios. Rachel Brosnahan se pone en la piel de Jean y sorprende con un rol mucho más introspectivo y cargado de drama. Bajo la dirección de Julia Hart, aquí la actriz demostró su versatilidad, y la capacidad de adentrarse en papeles más oscuros y realistas. Una joya indie que vale la pena ver simplemente por su interpretación. 

    Burn Country (2016)

    La carrera de Brosnahan se caracteriza por alternar entre superproducciones y proyectos más discretos de autor. En 2016 participó en Burn Country, un drama independiente dirigido por Ian Olds, donde interpreta a Sandra, una joven atrapada en la tensión de un pequeño pueblo californiano junto a un ex periodista afgano exiliado. En esta película su papel no es protagónico pero aporta esa energía sutil pero magnética que la caracteriza, ayudando a construir la atmósfera densa y casi onírica que la historia propone. Si quieres adentrarte en una trama que toca temas como la identidad, la verdad y la alienación, no puedes perderte Burn Country.

    The Courier (2020)

    Los thrillers son recurrentes en la filmografía de Rachel Brosnahan, y en 2020 tuvo la oportunidad de participar en uno de espías ambientado durante la Guerra Fría. En esta película de suspenso basada en hechos reales comparte pantalla con el talentoso Benedict Cumberbatch e interpreta a Emily Donovan, una agente de la CIA que coordina una operación secreta para frenar el avance nuclear soviético. Su papel en The Courier no es protagónico pero aporta convicción a su personaje, destacándose en un entorno de intriga política y tensión internacional. Demuestra una vez más su capacidad de integrarse con naturalidad  a producciones de alto calibre.

    Black Box (2014)

    Varios años antes de protagonizar The Marvelous Mrs. Maisel, Rachel Brosnahan participó en una serie dramática llamada Black Box, emitida por ABC. El show explora los límites entre la genialidad y la enfermedad mental, con un tono más introspectivo y emocional que otras series médicas de la época. Aquí Brosnahan interpreta a Chloe, la hija adolescente de una brillante neuróloga que lucha contra el trastorno bipolar.  Si bien a la serie no le fue  tan bien y fue cancelada, Rachel destacó con una interpretación genuina y empática, aportando sensibilidad y realismo al conflicto familiar que atraviesa la historia.

    Manhattan (2014)

    Otro de los proyectos que vio la luz en 2014 con Rachel Brosnahan, fue Manhattan, una serie aclamada por su rigor histórico y estilo cinematográfico. El programa está ambientado durante el desarrollo del Proyecto Manhattan en plena Segunda Guerra Mundial y narra las tensiones vividas en el desierto de Nuevo México. Brosnahan interpreta a Abby Isaacs, la joven esposa de un científico que poco a poco empieza a descubrir los secretos que amenazan su nueva vida. Sin duda le tocó interpretar un  rol complejo en un contexto cargado de tensión e intriga, pero gracias a su talento nos regaló una interpretación emocionalmente profunda.

    Dead for a dollar (2022)

    En 2022 llegó la oportunidad de actuar en una obra dirigida por el legendario Walter Hill (The Warriors) llamada  Dead for a Dollar. Este western clásico que busca rendir homenaje al cine del género, incluye a estrellas como Christoph Waltz y Willem Dafoe en su reparto. En esta historia Rachel Brosnahan interpreta a Rachel Kidd, una mujer fuerte y decidida que desafía los roles tradicionales del Lejano Oeste. En un entorno dominado por figuras masculinas, la actriz aporta vulnerabilidad, coraje y determinación a su personaje. Entre duelos, honor y justicia la película ofrece entretenimiento al estilo más puro del western.

    Spies in disguise (2019)

    En 2019 llegó uno de los proyectos más originales donde ha participado la actriz. Spies in disguise es una divertida película animada de espías para toda la familia en la que Rachel prestó su voz a Wendy Beckett, una agente de inteligencia decidida y eficiente. El elenco vocal también incluye a Will Smith y Tom Holland, marcando un hito en el recorrido profesional de la actriz. Combinando acción, humor y un mensaje sobre el valor de la colaboración, la película le permitió aportar su carisma y demostrar que también puede brillar en el terreno de la animación.

    The Amateur (2024)

    The Amateur es uno de los proyectos más recientes de Rachel Brosnahan en el cine de gran escala. En este thriller de espionaje dirigido por James Hawes, ella interpreta a Sarah, la esposa del criptógrafo de la CIA, cuya trágica muerte desencadena una operación de venganza por fuera del sistema. Compartiendo pantalla con Rami Malek, mostró nuevamente su capacidad para aportar profundidad incluso en roles secundarios, demostrando al mundo que su presencia siempre deja una huella significativa en los proyectos en los que participa. Esta película es ideal para los fans de la intriga y la acción.

    Dónde ver las mejores películas y series de Rachel Brosnahan online

    Desde su icónica interpretación en The Marvelous Mrs. Maisel hasta thrillers intensos como I'm Your Woman o papeles secundarios inolvidables en títulos como House of Cards, Rachel Brosnahan ha construido una filmografía tan variada como sólida. Si estás en España y quieres ponerte al día con sus mejores trabajos, con la guía de JustWatch puedes encontrar dónde ver sus películas y series en streaming de forma rápida y sencilla.

  • Los 5 mejores trajes de Batman en el cine, en orden

    Los 5 mejores trajes de Batman en el cine, en orden

    Mariona Borrull

    Mariona Borrull

    Editor de JustWatch

    Hay dos grandes dilemas antes del estreno de una nueva película de Batman: uno, acerca del actor que encarna al enmascarado de Gotham (si es Robert Pattinson, por la forma de su barbilla, si es George Clooney por la impostura en su seriedad). Y dos, y lo vimos perfectamente con la Batman de Matt Reeves (2022), por la calidad y pertinencia de sus atributos. Lo examinamos todo, nos convertimos en expertos de este personaje de ficción a cada nuevo diseño del Batmóbil, a cada Batarang y a cada Batitraje, otramente llamado traje de Batman.

    ¿Más o menos cuernecillos? ¿Cuello inmóvil y batipezones? Por ello, y fijándonos en estos dilemas trascendentales para la humanidad, hoy queremos proponer un top 5 tan definitivo como irrisorio. Los cinco mejores trajes de Batman en el cine, ordenados según el criterio personalísimo de este servidore en Justwatch.

    Batman vuelve (1992)

    Veníamos del inmóvil cuello de Michael Keaton en Batman (1989), un diseño al que tuvieron que hacérsele algunos cambios, digamos, de urgencia. El traje de Batman vuelve (1992) es mucho más angular y militarizado, con unos músculos más artificiales que acercan el atuendo al diseño del Batmóvil. Además, los amarillos intensos del símbolo del murciélago y el cinturón de herramientas acaban contrastando con el negro, en un patrón gótico que no le resta aire de descapotable con alas al murciélago de Gotham. Es un esfuerzo consistente, uno tremendo considerando las limitaciones de los materiales de la época. La nata para una imagen completamente clásica de Batman.

    Batman inicia (2005)

    El primer batitraje que Christian Bale usa en Batman inicia (2005) también se conoce como el “traje Nomex”, al haber sido diseñado por Lucius Fox como un prototipo de armadura militar. Voluminoso, intimidante, con una capuchita que sí, volvía a limitar los movimientos del superhéroe. Pero nos damos por satisfechos porque ahora han desaparecido los pectorales falsos de la ecuación. El símbolo del murciélago queda bien estirado sobre el pecho, el cinturón dorado de herramientas ayuda a romper el negro… Y el conjunto da a Bale un aire señorial nada desdeñable. En El caballero oscuro (2008), el traje se volvía bicolor y mucho más flexible, una mejora, ahora sí, definitiva para la prenda.

    Batman y Robin (1997)

    En Batman y Robin (1997), los trajes del tándem protagonista destacan más por su extravagancia que por su fidelidad a los cómics. George Clooney luce aquel icónico traje musculoso con pezones moldeados en el pecho, inspirado en estatuas clásicas y muy lejos de resultar intimidante. Además, aquí tiene su breve aparición el llamativo Traje de Hielo, plateado y azul marino. Eran años de estética desfasada, no culpéis al sastre por priorizar el espectáculo sobre la coherencia con la identidad clásica del personaje. El traje está en la lista porque, a pesar de su inverosimilitud dicharachera, aún lo recordamos y comentamos. Y lo que cuesta eso.

    Batman Forever (1995)

    Antes del embrutecido Robert Pattinson en Batman (2022), el justiciero de Gotham ya había sido… Gótico. Batman Forever (1995) daba un giro oscuro a la saga, menos retorcido que sobrio, con Val Kilmer como el nuevo Bruce Wayne. La película de Joel Schumacher mantenía el icónico murciélago negro sobre fondo amarillo y, como en su predecesora, dejaba al aire pezones y escultóricos músculos falsos, intentando replicar una imponente figura griega. Pero la estética completamente negra y los toques góticos divergen tantísimo el traje tradicional del Batman de tebeo, con su traje gris con detalles en azul y un cinturón amarillo, que sólo podemos aplaudir el camino tomado.

    Batman vs Superman: El amanecer de la justicia (2016)

    El apodado Batitraje Knightmare, que aparece por primera vez en Batman vs Superman: El amanecer de la justicia (2016) y luego en Liga de la Justicia (2017), es de esos looks imposibles de ignorar. Combina el traje clásico del Batman de los cómics con un aire a lo Mad Max que le queda sorprendentemente bien a Ben Affleck. El guardapolvo de cuero, los pantalones de combate, los guanteletes y la capucha crean un conjunto endurecido y con mucho carácter. Además, la textura bicolor del traje resalta cada músculo y vena, dándole una apariencia de superhéroe más realista. Aunque siempre hay debate sobre si Batman usaría una pistola o no, de lo que no sabe duda es de la genialidad del armario de Snyder para el penúltimo murciélago.

    ¿Dónde ver los mejores trajes de Batman en el cine?

    Para descubrir los mejores trajes del Caballero Oscuro, hay que revisitar todas las películas donde aparece. No os preocupéis, no son tantas: consulta cuáles están disponibles en España a través de la guía de JustWatch. Puedes filtrar tu búsqueda por servicio de streaming, género, precio, clasificación por edades y puntuación. Asegúrate de crear tu lista de favoritos y recibir notificaciones útiles sobre qué ver a continuación según tus preferencias.

  • Dónde ver todas las películas de Padre no hay más que uno de Santiago Segura en orden

    Dónde ver todas las películas de Padre no hay más que uno de Santiago Segura en orden

    Héctor Llanos Martínez

    Héctor Llanos Martínez

    Editor de JustWatch

    Santiago Segura ha dado en la diana más de una vez en lo que a taquilla se refiere. Primero lo logró con esa parodia de la caspa española que es Torrente: El brazo tonto de la ley, que lidera las listas de lo más visto en salas en la historia del cine española. El director y productor volvió a acertar con Padre no hay más que uno. Esta comedia familiar es una creación del propio Segura con la también guionista Marta Fernández Vega. Nació como un remake de una película de humor argentina, Mamá se va de viaje. Pero desde entonces, la versión española ha crecido a golpe de secuelas. En este listado te mostramos todos los títulos de los que se compone esta saga.

    Padre no hay más que uno (2019)  

    La premisa de la primera entrega es sencilla y ha funcionado en varios países del mundo. Un ama de casa saturada decide irse sola de vacaciones para descansar de su familia. Su marido se queda entonces al frente de la casa y de sus cinco hijos. Y todos ellos comprenden lo mucho que hace falta su madre en casa. De la original argentina nació la versión de Santiago Segura. Y unas cuantas más. México tiene su propia versión. También Italia, donde ya es una trilogía. Y la versión francesa ha estrenado dos películas. Pero ninguna supera el buen ojo de Santiago Segura, que a partir de este estreno ha creado una extensa franquicia.

    Padre no hay más que uno 2ː La llegada de la suegra (2020)  

    Si en la original argentina el matrimonio protagonista lo interpreta Carla Peterson y un actor conocido por el público español, Diego Peretti, en la española sus protagonistas son el propio Santiago Segura (Javier García) y la actriz Toni Acosta (Marisa Loyola). En Padre no hay más que uno 2ː La llegada de la suegra, Javier triunfa creando una aplicación para padres y madres, pero la llegada de un nuevo hijo y la visita de la suegra ponen en peligro la anhelada tranquilidad de la familia. Entre los hijos de la familia García se encuentran Carlota y Paula, interpretada por Calma y Sirena Segura (las hijas en la vida real de Santiago Segura), y Rocío, encarnada por Luna Fulgencio, quien se ha convertido en una pequeña estrella del cine español gracias a esta saga.

    Padre no hay más que uno 3 (2022)  

    En esta secuela, Santiago Segura y Marta Fernández Vega sitúan a la familia en plenas vacaciones navideñas. Sara, la hija mayor rompe con su novio, Ocho, que intentará recuperar sus favores con la ayuda de su suegro, Javier. Y el propio Javier se enfrenta esta vez a su suegro: el padre de Marisa para las Navidades con la familia después de su separación. Milagros, la madre de Javier, ve en esa visita inesperada una oportunidad, que no quiere dejar escapar. La familia cada vez es más grande y por tanto también lo es el reparto de Padre no hay más que uno 3, que también incluye a Silvia Abril, Leo Harlem, Loles León y Carlos Iglesias.

    Padre no hay más que uno 4: Campanas de boda (2024) 

    Javier y Marisa están en apuros. El mismo día que su hija mayor cumple 18 años, su novio el rarito le pide matrimonio. Y lo peor es que ella acepta de inmediato. Santiago Segura es experto en coleccionar cameos en sus películas, como ocurría en la saga de Torrente: el brazo tonto de la ley. En Padre no hay más que uno 4: Campanas de boda intervienen Mar Saura y un actor que colecciona candidaturas a los premios Goya, Antonio de la Torre. También regresa a esta entrega Anabel Alonso, como la directora del colegio de los niños, personaje que ya aparecía en la primera película.

    Padre no hay más que uno 5: Nido repleto (2025) 

    Para su quinta entrega, Padre no hay más que uno 5: Nido repleto, la saga ya se ha convertido en la saga que atrae a familias completas a las salas de cine. Y mantiene su fórmula de hacer humor a partir de las situaciones cotidianas de la sociedad española, incluso de las que resultan algo trágicas. El problema de la vivienda hace que España sea uno de los países donde los jóvenes más tardan en independizarse. Por eso, Javier está deseando sentir el síndrome del nido vacío, cuando los hijos se van de casa. En su caso, nadie se marcha. En teoría, Santiago Segura ha anunciado que esta es la última película de la saga, pero el buen recibimiento del público puede hacer que cambie de idea.

    Dónde ver todas las películas de Padre no hay más que uno

    Para descubrir más películas como Padre no hay más que uno disponibles en España, consulta la guía de JustWatch. Puedes filtrar tu búsqueda por servicio de streaming, género, precio, clasificación por edades y puntuación. Asegúrate de crear tu lista de favoritos y recibir notificaciones útiles sobre qué ver a continuación según tus preferencias.

  • Las 5 mejores películas de terror para los fans de 'Jurassic World'

    Las 5 mejores películas de terror para los fans de 'Jurassic World'

    Jorge Casanueva (Jorge Loser)

    Jorge Casanueva (Jorge Loser)

    Editor de JustWatch

    Seguro que ya has visto la saga Jurassic World unas cuantas veces, incluida la última parte Jurassic World: El renacer y empiezas a notar que el Tyranosaurus Rex no te impresiona tanto como antes. Pues bien, hay toda una tradición cinematográfica de bichos enormes que están relacionados con el cine de terror y, aunque ninguna de mucho miedo, la siguiente selección sí recoge cinco títulos que comparten la misma fascinación malsana por las criaturas que nos recuerdan lo fáciles de comer que somos. Las puedes encontrar en diferentes plataformas de streaming, así que no tienes pérdida.

    Tiburón (1975)

    A Steven Spielberg le debemos la primera Parque Jurásico, que ya era bastante de terror en el 93, sin embargo, cincuenta años después, Tiburón sigue siendo la película que más gente ha sacado de la playa, y su escualo devorahombres sigue siendo aterrador. Lo que conecta directamente con Jurassic World: el renacer es toda su segunda mitad, cuando van a cazar al monstruo, que en la nueva película se transforma en un primer acto acuático lleno de guiños al clásico. La secuencia final en el Orca —con Robert Shaw contando lo del Indianapolis— sigue dando escalofríos, y eso que no aparece ninguna mandíbula.

    Temblores (1990)

    El tono divertido de la saga Jurassic World, mezclando aventura, dinosaurios voraces y humor tiene un punto de este clásico de serie B en el que los villanos son gusanos gigantes. Los graboides de Temblores son criaturas que han evolucionado para detectar vibraciones, lo que convierte cualquier paso en falso en una invitación a cenar. Ron Underwood consiguió que simpatizáramos con los protagonistas, con un Kevin Bacon en su mejor momento, y Fred Ward en clave buddy movie. Las reglas eran claras, no tocar el suelo, no hacer ruido y lanzar dinamita dentro de la boca del bicho. Terrorífica, divertida y un tono que creó escuela.

    Tammy and the T-Rex (1994)

    Stewart Raffill dirigió esta rareza donde un cerebro humano acaba dentro de… un T-Rex. El llorado Paul Walker y Denise Richards aparecían aquí mucho antes de hacerse famosos, una especie de parodia del cine de mad doctors que se torna en una experiencia surrealista que abraza su propia locura desde el primer minuto. El T-Rex con cerebro humano persigue a los malos, protege a su novia, y en general se comporta como cualquier adolescente impulsivo. En su versión sin cortes es una locura gore llena de sangre y muertes absurdas en la boca del dinosaurio animatrónico. Tammy and the T-Rex es el antídoto a una indigestión de escenas de diplodocus mirando al sol con la música de John Williams.

    Godzilla Minus One (2023)

    Takashi Yamazaki ha hecho lo que parecía imposible: que Godzilla vuelva a dar miedo. Un kaiju en el Japón de posguerra en el que el lagarto gigante no es el anti-héroe simpático del Monsterverse, sino una fuerza destructiva que representa las pesadillas del Japón del siglo XX, la bomba atómica y el trauma colectivo. Las secuencias de destrucción de Godzilla Minus One están rodadas con una brutalidad que hace que los destrozos de Jurassic World sean juegos de patio de guardería. Una de las mejores películas de monstruos gigantes de los últimos años, que, como Rebirth, también tiene un buen tramo que es un gran homenaje a Tiburón.

    65 (2023)

    Scott Beck y Bryan Woods (los creadores de Un lugar tranquilo) hicieron un survival horror en el que Adam Driver se estrella en la Tierra hace 65 millones de años, justo antes de que llegue el asteroide que acabó con los dinosaurios, y debe proteger a una niña mientras atraviesan un mundo lleno de depredadores hambrientos. Lo que hace a 65 interesante para fans de Jurassic World es que los dinosaurios están presentados como auténticas amenazas mortales, son voraces y violentos y no se dulcifica ninguna de sus apariciones. Y aunque la lista termine aquí, también nos podría valer Megalodón 2: la fosa y su escena inicial con un gran tiburón devorando un T-Rex.

    ¿Dónde ver más películas de terror para fans de 'Jurassic World'?

    Todas estas películas están disponibles en diferentes plataformas, pero para descubrir más cine de terror parecido a Jurassic World disponible en España, consulta la guía de JustWatch. Puedes filtrar tu búsqueda por servicio de streaming, género, precio, clasificación por edades y puntuación. Asegúrate de crear tu lista de favoritos y recibir notificaciones útiles sobre qué ver a continuación según tus preferencias.

  • Los mejores K-Drama para ver gratis en julio de 2025

    Los mejores K-Drama para ver gratis en julio de 2025

    Mariona Borrull

    Mariona Borrull

    Editor de JustWatch

    En Justwatch te proponemos una guía con diez K-Drama que ver de forma completamente gratuita este mes. Entonces, seguro que nos dejamos alguna pero: como hay tantos servicios de streaming que rebosan de oferta gratuita y nos agobia la sobre-oferta, hemos acotado la selección a series de estreno en julio, en Viki. Porque no, no vamos a recomendar la temporada 3 de El juego del calamar, pero tampoco os abriremos el apetito para que os perdáis por internet tratando de registraros en más plataformas de las que un cerebro humano puede soportar bajo el calor. Así que, aquí, diez series de K-Drama que ver si quieres estar al día con los estrenos made in Korea.

    The First Night With the Duke

    Seohyun (del grupo de idols Girls’ Generation) interpreta a Cha Sun‑chaek, una chica que despierta dentro de una ficción, pero encarnando a un personaje muy de reparto. Imposible, por lo tanto, acercarse a Taecyeon, de la banda 2PM, en la piel del frío príncipe Yi Beon. Dirigida por Lee Woong‑hee (El espejo de la bruja) y Kang Soo‑yeon (JUNG_E), The First Night With the Duke está basada en la popular novela web de Hwang Do‑tol, con más de 600 millones de lecturas. Además, la tensión de la “primera noche” tiene lugar toda en la época de Joseon, lo cual añade a la riqueza, a la química y a la intriga. Un buen drama de fantasía romántica en 12 episodios.

    Namib

    Volvamos a la oficina. Go Hyun‑jung (A Tiger in Winter) es una productora que acaba de ser despedida de su agencia, y Ryeoun (Through the Darkness) interpreta a su aprendiz, quien la sigue desde hace diez años. Firma el guion Eom Sung‑min (Default) y la serie viene codirigida por Han Sang‑jae (Ugly Miss Young‑ae) y Kang Min‑gu (Con su permiso, señoría), por lo que esperad un slice of life con tanta sensibilidad como desparpajo. Además, la ya-de-vuelta Go Hyun‑jung se mete en personaje con una sinceridad desarmante. Namib es ideal para quienes andéis cortos de paciencia en el trabajo y queráis un cuento sobre las segundas oportunidades y el crecimiento personal.

    The Woman Who Swallowed the Sun

    Un thriller de venganza con toda la garra coreana, dirigido por Kim Jin‑hyung (Meant to Be) y guionizado por Seol Kyung‑eun (Hide and Seek). Tras años sin actuar, Jang Shin‑young se viste las botas de una madre devastada por la muerte de su hija, nunca resuelta y vinculada a un imperio chaebol. Según el director Kim, es “la historia de una mujer capaz de tragarse el sol por su hija”, por ello el The Woman Who Swallowed the Sun. Intensidad y calorón mareante a la sombra de los callejones de Seúl, con alguna decisión antipática y radical. Para quienes no temáis a la salpicadura moral y sangrienta.

    The Haunted Palace

    Después de Máscara Nupcial (2012) y Mr. Queen (2020), Yoon Sung‑sik se pone al servicio de la pluma de Yoon Soo‑jung (El Rostro del Rey), en una serie que sólo puede ser el resultado de una mezcla de géneros sin vergüenzas ni compromisos. En The Haunted Palace esperad la fusión de intriga palaciega, fantasía sobrenatural y comedia ligera para acompañar a Yook Sung‑jae, archivista real poseído por un espíritu Imoogi, a exorcizar por la chamán Bona. Posesiones fantasmales con humor cotidiano, con alma imperial. Si lo tuyo es el teatro, el romance y la ambientación folclórica de tacitas, has encontrado tu serie.

    Spring of Youth

    Kim Min‑cheol puede hacer de todo. En 2018 estrenó el triangulísimo amoroso de Brothers in Heaven, en 2022 desparramó sesos por el festival de Sitges con Project Wolf Hunting. Hoy, se une al director Kim Sung‑yong (My Dearest) para Spring of Youth o la fábula de otra pareja improbable en la línea interclase de Notting Hill. Aquí Ha Yoo‑joon interpreta a una exestrella de K‑pop y Park Ji‑hu a una universitaria decidida que, juntos, forman una banda. Identidad, amistad y redescubrimiento artístico. Si vuestro lacrimal sufre de sequía, sois melómanos de categoría y andáis sufriendo de nostalgia universitaria, id por ella.

    Second Shot at Love

    Entran dos comedias románticas: la primera, Second Shot at Love, viene con guion de Myung Soo‑hyun (Monthly Magazine Home) y Jeon Ji‑hyun (ojo: detrás de Berlin File o de Asesinos), y dirigida por Chang Yoo‑jung (el gran versionador de Veep en Honest Candidate). De esta curiosa mezcla nace una comedia romántica protagonizada por Choi Soo‑young y Gong Myung: dos personas que odian el alcohol pero se dan una segunda oportunidad en el amor. Simplemente, Corea. Carisma, humor y crecimiento personal, pero todo con moderación. Perfecta para quienes buscan K-Dramas frescos, divertidos y optimistas, y junio pide exactamente eso.

    Crushology 101

    Y luego está Crushology 101, una rom-com ambientada entre pupitres universitarios. Se trata de la adaptación del popular webtoon de Ni Eun, con guion de la debutante Sung So‑eun y bajo la batuta del director Kim Ji‑hoon (Kokdu: Season of Deity). Bunny (Roh Jeong‑eui) es una estudiante de escultura que sufre por su primer corazón roto (ay, reina). En sus peripecias para superarlo (como sea, pero sobre todo quitando el clavo con otros clavos), la acompañan Lee Chae‑min, Jo Joon‑young y Kim Hyun‑jin, todo gente guapísima y perfecta, naturalmente. Enredos románticos asegurados, sobre todo si el webtoon te entusiasmó (podría ser, al momento del estreno de la serie el cómic llevaba acumulados 170 millones de visitas).

    Way Back Love

    Del romance sin complejos a la melancolía, porque Way Back Love tiene paladas de ella. La serie, de ocho capítulos, está basada en la novela homónima de Seo Eun‑chae adaptada por Song Hyeon‑ju (The Chaser) y Jang In‑jung, y codirigida por Roh Deok (Una pareja muy normal) y por Choi Ha‑na (More Than Family). Aquí vamos con una historia de amor truncado y de despedidas, protagonizada por Kim Min‑ha y Gong Myung. Ella, al saber que le queda una semana de vida, se reencuentra con su amigo de la infancia, que la abraza como la muerte misma. Existencialismo, fantasía y mucho violín, pero si te funciona, funciona.

    Motel California

    Entra película de tarde, en formato K-Drama. Lee Se‑young (Hotel Lake) es Ji‑yeon, una estresada pero ambiciosa diseñadora de interiores que regresa a su pueblo natal, un paraje costero decadente donde ha heredado el motel que da nombre a la susodicha Motel California. Allí se reencuentra con Kang Joon‑ho (Na In‑woo), su amigo de la infancia, quien ahora trabaja como el noble y reservado veterinario de la localidad. Y saltan chispas, cómo no. De la serie, destacan los excéntricos habitantes del pueblo (una escritora retirada, una pareja de ancianos dueños del colmado, una joven madre soltera…), pero el conjunto es más cozy-TV que nada. Dirige Kim Hyung‑min (Love Scene Number) y guioniza Lee Seo‑yoon (365: Repeat the Year).

    Undercover High School

    El director de On the Verge of Insanity, Choi Jung‑in, y el guionista de Bad Prosecutor, Im Young‑bin se alían para crear Undercover High School, otra mezcla improbable de géneros. En ella, Seo Kang‑joon interpreta a un agente de inteligencia degradado que debe infiltrarse como estudiante de secundaria para resolver un complot. Pero el peligro (de enloquecer) llega en forma de chats grupales, influencers escolares y reglas absurdas, un nuevo sistema que debe aprender mientras oculta su verdadera identidad. Quién diría que quien le metería entre la espada y la pared no sería el complot (que verdaderamente está ocurriendo), sino el buen ojo de Park Ha‑rin (Jin Ki‑joo), una profesora de literatura con quien la comedia está asegurada…

    ¿Dónde puedo ver más K-Drama gratis?

    Todas estas series están disponibles en Viki, pero para descubrir más K-Drama disponibles en España, consulta la guía de JustWatch. Puedes filtrar tu búsqueda por servicio de streaming, género, precio, clasificación por edades y puntuación. Asegúrate de crear tu lista de favoritos y recibir notificaciones útiles sobre qué ver a continuación según tus preferencias.

  • Las mejores versiones de Lois Lane en cine y televisión y dónde verlas

    Las mejores versiones de Lois Lane en cine y televisión y dónde verlas

    Juan José Mateo

    Juan José Mateo

    Editor de JustWatch

    Si hay un personaje fundamental del universo de Superman, ese es Lois Lane. Esta valiente periodista del Daily Planet, aparte de poner en problemas a criminales gracias a su olfato periodístico, logra rendir a sus pies a Superman, que no puede resistirse a su carisma. 

    Diferentes actrices han tenido el honor y la responsabilidad de encarnar a Lois a lo largo de las décadas, intérpretes que le han dotado de mil y un matices, dando como resultado actuaciones memorables.

    A continuación repasamos las mejores versiones de Lois Lane que se han visto tanto en la gran pantalla como en la televisión. 

    Phyllis Coates en Superman y los hombres topo (1954)

    Esta película, que acompañó al mismo tiempo a la serie de televisión, contó con Phyllis Coates interpretando a Lois Lane. 

    Su interpretación en Superman y los hombres topo destacaba por contar con un carácter más aguerrido y contestón que el de Noel Neill, por citar a una actriz contemporánea a Coates. 

    La actriz declaró en entrevistas que se inspiró en algunas mujeres periodistas reales para dotar de más credibilidad a su personaje. 

    Noel Neill en Las aventuras de Superman (1954)

    Hay que remontarse a 1954 para ver a una Lois en blanco y negro, la cual aparecía en Las aventuras de Superman y estaba interpretada por la actriz Noel Neill. 

    Su interpretación representa a la perfección la época en la que discurre la historia: una Lois intrépida pero muy dependiente del Superman. El papel de Neill destaca más por dotar al personaje de una calidez y naturalidad que la hicieron entrañable. 

    Como dato curioso, Neill apareció en la película Superman Returns haciendo un cameo como la madre de Lois (interpretada en dicho film por Kate Bosworth).

    Margot Kidder en Superman (1979)

    El clásico de Richard Donner nos dejó una Lois Lane de altos vuelos interpretada por Margot Kidder. Su papel en Superman redefinió la imagen del crush del superhéroe para toda una generación. 

    La actriz aportó descaro, independencia y una chispa de rebeldía que cautivó al público, alejando al personaje de la recurrente imagen de la damisela en apuros. Como dato curioso, Kidder confesó años después que le costaba mucho grabar las escenas de vuelo porque sufría vértigo. 

    Teri Hatcher en Lois & Clark: Las nuevas aventuras de Superman (1994)

    Esta serie, que comenzó a emitirse en España a partir de 1994, modernizó a Lois con la interpretación de Teri Hatcher, quien le dio un aire de empoderamiento, seguridad y un gran sentido del humor a la amada de Clark Kent. 

    Su química con Dean Cain (quien hacía de Superman) en Lois & Clark: Las nuevas aventuras de Superman, convirtió la serie en todo un éxito de audiencia. No obstante, Hatcher aseguró que muchos fans le pedían autógrafos dirigiéndose a ella como “Lois”, lo que da una idea del nivel de identificación que alcanzó con el personaje.

    Dana Delany en Superman: La serie animada (1996)

    Es cierto que hasta ahora hemos hablado de historias de cine y televisión de acción real, pero la interpretación de Dana Delany poniendo voz a Lois Lane en Superman: La serie animada de 1996 merece una mención destacada. 

    Delany aportó fuerza y personalidad a un personaje que en el mundo de la animación había pasado desapercibido hasta esta serie. Además, la actriz sorprendió a todos cuando explicó que su inspiración para dotar a Lois de un aire clásico y a la vez combativo fue Katharine Hepburn.

    Erica Durance en Smallville (2005)

    Con Smallville pudimos ver un registro diferente con la actriz Erica Durance interpretando a una Lois más juvenil. 

    En este caso vimos a una Lois más fuerte, atrevida y con un toque gamberro, algo que encajaba con el enfoque innovador de la serie. Para poder desempeñar correctamente a esta Lois, Durance declaró que tuvo que aprender técnicas de defensa personal para hacer algunas escenas de acción dentro de la serie.

    Kate Bosworth en Superman Returns (2006)

    En Superman Returns vimos a Kate Bosworth interpretando a una Lois Lane más adulta, madre de un niño y con una trama romántica más compleja. 

    La actuación de Bosworth dio un nuevo matiz vulnerable muy interesante al personaje, profundizando en el coste personal de ser la mujer más cercana al mayor superhéroe de todos los tiempos. 

    Por otro lado, Bosworth reveló que la parte del rodaje en la que más sufrió fueron las tomas con cables en las escenas de vuelo, ya que le dejaban moretones frecuentemente.

    Amy Adams en El hombre de acero (2013)

    En El hombre de acero, la encargada de encarnar a Lois Lane fue Amy Adams, dando lugar a un personaje más moderno, como una periodista de guerra, con gran intuición y dominio de sus emociones. 

    Su interpretación aportó más madurez y determinación a lo visto anteriormente, adaptándose a un contexto con un tono más realista y actual. Adams, fan reconocida de Superman desde pequeña, cumplió un sueño al interpretar a Lois.

    Elizabeth "Bitsie" Tulloch en Superman y Lois (2021)

    Lois también puede ser tan decisiva o más que Superman para el devenir de la historia, o al menos es eso lo que se ve en Superman y Lois, donde Elizabeth Tulloch interpreta a la famosa periodista.

    Tulloch afronta su papel más épico y heroico, haciendo frente a catástrofes multiversales, y luego a la vida diaria con dos adolescentes. Es un momento muy bueno para los fans del Arrowverso y un momento destacable en la carrera de la actriz.

    Rachel Brosnahan en Superman (2025)

    Cerramos la lista con la última actriz en subirse al barco de Lois Lane: Rachel Brosnahan, que es la encargada de encarnar a la periodista en Superman. 

    Brosnahan ha descrito su personaje como una mujer “ferozmente inteligente” y luchadora, dos rasgos que la estadounidense se encarga de transmitir en la gran pantalla. Al igual que otras de sus colegas, se documentó con varios periodistas para que le ayudarán a retratar a una Lois más moderna en relación a su trabajo.

    ¿Dónde puedo ver online todas estas versiones del personaje de Lois Lane?

    Para saber en qué plataforma de streaming ver todos los trabajos de estas actrices que encarnaron a Lois Lane, consulta la guía de streaming de JustWatch. ¡Asegúrate de crear tu lista de favoritos y recibir notificaciones útiles sobre qué ver a continuación en base a tus gustos!

  • Culpa Mía: El drama romántico español que podría hacer sonrojar a los fans de 50 sombras

    Culpa Mía: El drama romántico español que podría hacer sonrojar a los fans de 50 sombras

    Raquel Morales

    Raquel Morales

    Editor de JustWatch

    Basada en la exitosa trilogía Culpables de Mercedes Ron, Culpa Mía (2023) y sus secuelas se han convertido en una sensación para los amantes del romance prohibido y cargado de tensión no resuelta. Con una mezcla de drama adolescente, secretos oscuros, escenas subidas de tono y mucha intensidad emocional, esta trilogía en español se compara con títulos como 50 Sombras de Grey (2015), pero con un enfoque más juvenil. Las películas siguen la historia de Noah y Nick, dos hermanastros atrapados en un romance tan peligroso como apasionado. Nuestra guía presenta las películas que adaptan la trilogía Culpables, comenzando por Culpa Mía (2023), el drama romántico español que podría hacer sonrojar a los fans de 50 sombras.

    Culpa Mía (2023)

    La primera entrega nos presenta a Noah, una chica de diecisiete años que se ve obligada a dejar atrás su vida cuando su madre se casa con un hombre millonario. Al mudarse a su nueva mansión, conoce a Nick, su nuevo hermanastro: arrogante, misterioso y totalmente irresistible. Lo que comienza con desprecio mutuo pronto se convierte en algo mucho más complicado. La película explora el deseo, la rebeldía y la búsqueda de identidad, enmarcado en un entorno de lujo, coches deportivos y secretos familiares. Culpa Mía (2023) arrasó en Prime Video, convirtiéndose en un fenómeno global entre los fans del romance juvenil.

    Culpa Tuya (2024)

    La secuela sube la intensidad emocional y romántica. Tras admitir sus sentimientos, Noah y Nick intentan mantener su relación en secreto, pero las presiones externas comienzan a desgastarlos. Celos, traumas del pasado y manipulaciones amenazan con romperlos desde dentro. Noah se enfrenta a nuevos desafíos mientras el temperamento de Nick se vuelve más difícil de controlar. Culpa Tuya (2024) combina pasión y drama con giros oscuros, entregando exactamente lo que los fans deseamos: química explosiva, conflictos intensos y la gran pregunta de si su amor podrá sobrevivir. El final deja todo preparado para una conclusión explosiva.

    Culpa Nuestra (2025)

    La tercera y última película de la trilogía, Culpa Nuestra (2025), cerrará la historia de amor entre Noah y Nick. El rodaje ya finalizó y Prime Video confirmó su estreno en octubre de 2025. En los libros, esta parte enfrenta a los protagonistas con sus pruebas más duras: secretos que salen a la luz, heridas profundas y decisiones difíciles. Aunque los detalles se mantienen en secreto, se espera una historia con mayor pasión, carga emocional, muchos giros y un final que podría ser tan trágico como inolvidable. ¿Noah y Nick podrán sobrevivir al peso de su historia?

    Culpa Mía: Londres 

    Si no puedes esperar al estreno de Culpa Nuestra (2025) y necesitas revisitar la historia de Noah y Nick, Culpa Mía: Londres (2025) es la solución. Prime Video estrenó esta una nueva adaptación de la novela original de Mercedes Ron en febrero de 2025. Esta versión traslada la historia a Londres, donde Noah y su madre, Ella, se mudan desde Estados Unidos tras el compromiso de Ella con el adinerado William. Allí, Noah conoce a Nick, su nuevo hermanastro, y entre ellos surge una atracción inmediata. Mientras intenta adaptarse a su nuevo entorno y lidiar con su turbulento pasado —incluido un padre que ha salido de prisión y la está vigilando— Noah también experimenta su primer gran amor. Esta versión conserva la esencia del libro original pero con un enfoque más internacional.

    Culpa Tuya: Londres y Culpa Nuestra: Londres (Próximamente)

    Tras el éxito de Culpa Mía: Londres (2025), Prime Video confirmó que esta nueva adaptación de la trilogía continuará con Culpa Tuya: Londres y Culpa Nuestra: Londres, adaptaciones del resto de novelas de la trilogía. Aunque aún no se han anunciado fechas oficiales, se espera que ambas películas sigan la evolución del romance entre Noah y Nick en este nuevo contexto, con conflictos renovados y giros muy al estilo británico. La promesa es mantener el tono intenso y apasionado del material original, al tiempo que se ofrece una versión fresca y con potencial para atraer a nuevas audiencias fuera del mundo hispanohablante. 

    ¿La trilogía Culpables tendrá más spin-offs?

    Aunque la trilogía Culpables gira en torno a Noah y Nick, el universo creado por Mercedes Ron está lleno de personajes secundarios con potencial para protagonizar sus propias historias. Se especula sobre un posible spin-off centrado en Lion, amigo de Nick, o Jenna, la mejor amiga de Noah. Con el éxito de franquicias como After (2019) y A través de mi ventana (2022) los estudios saben que cada vez que expanden los universos de romance juvenil encuentran oro. Si Culpa Nuestra (2025) vuelve a triunfar al estilo de sus predecesoras o de Culpa Mía: Londres (2025), no sería descabellado que Prime Video apueste por una precuela, un spin-off o una nueva historia ambientada en otro país.

    ¿Dónde puedo encontrar online las películas de la trilogía Culpables?

    Para descubrir todas las películas que adaptan la trilogía Culpables consulta la guía de streaming de JustWatch. Puedes filtrar tu búsqueda por servicio de streaming, género, precio, edad y puntuación. ¡Asegúrate de crear tu lista de favoritos y recibir notificaciones útiles sobre qué ver a continuación según tus preferencias!

  • Cómo ver todas las películas y series de Wonder Woman en orden cronológico

    Cómo ver todas las películas y series de Wonder Woman en orden cronológico

    Juan José Mateo

    Juan José Mateo

    Editor de JustWatch

    Desde que su personaje debutara en los cómics en 1941, Wonder Woman se ha erigido como una de las heroínas más importantes del universo de DC Comics, además de uno de los mayores símbolos de empoderamiento femenino de la industria del entretenimiento. 

    En esta guía haremos un recorrido cronológico por todas las películas y series en las que aparece la Mujer Maravilla hasta la fecha, y te revelaremos en qué orden debes verlas para seguir su historia de forma cronológica.

    Wonder Woman (2017)

    La actriz Gal Gadot, encargada de dar vida a Wonder Woman en el siglo XXI, protagoniza esta película dirigida por Patty Jenkins, que marcó un punto de inflexión en el cine de superhéroes. 

    Wonder Woman tiene lugar durante la Primera Guerra Mundial, y explora el origen de Diana y cómo decide abandonar Themyscira para ayudar al mundo de los hombres. El film combina grandes dosis de acción, mucho sentido del humor y un mensaje inspirador para los espectadores. Mención especial para la escena de No Man’s Land, la cual se volvió muy emblemática.

    Wonder Woman (1975)

    Esta serie de televisión protagonizada por Lynda Carter es la primera adaptación a la pequeña pantalla de la superheroína. Wonder Woman está ambientada inicialmente en la Segunda Guerra Mundial, aunque la serie posteriormente evolucionó a un entorno contemporáneo en sus siguientes temporadas. 

    El papel interpretado por Carter, con su carisma y elegancia, fue pionero en la representación del personaje de la Mujer Maravilla. Su pegajosa intro musical y los efectos especiales de la época la convierten en una producción notable para los amantes de Wonder Woman.

    Wonder Woman 1984 (2020)

    Se trata de una secuela directa de Wonder Woman y vuelve a estar dirigida por la directora Patty Jenkins. En esta ocasión, Diana se enfrenta a nuevas amenazas en los coloridos años 80, como Maxwell Lord y Cheetah. 

    Aunque Wonder Woman 1984 obtuvo una recepción dividida por parte de la prensa especializada, su mensaje en relación al sacrificio y el uso de sus poderes para hacer el bien más allá de la violencia, caló entre el público. Gal Gadot brilla en su interpretación de la heroína, y el toque visual ochentero aporta un diferencial vibrante.

    Batman vs Superman: El amanecer de la justicia (2016)

    En esta ocasión nos vamos al choque de otros dos superhéroes de DC, quiénes se enfrentan en la película dirigida por Zack Snyder. Se trata del estreno de Wonder Woman en el Universo Extendido de DC. 

    Aunque el film se centra en Batman (Ben Affleck) y Superman (Henry Cavill), la aparición de la Mujer Maravilla en Batman vs Superman: El amanecer de la justicia es crucial para el desarrollo de la trama y la fundación de la Liga de la Justicia. 

    Liga de la justicia (2017)

    El personaje de Wonder Woman comparte protagonismo con otros héroes de DC en esta contraposición de los Vengadores de Marvel. 

    El papel de la heroína en el film es crucial para liderar al grupo, y Gal Gadot interpreta a una Diana que muestra un gran equilibrio entre la guerrera amazona y la figura de mediadora en la Liga de la justicia. 

    Por otro lado, si te gustan los superhéroes, te recomendamos leer nuestra guía Películas de Marvel en orden para ver online: te contamos la mejor forma de seguir las andanzas de los superhéroes.

    Liga de la justicia de Zack Snyder (2021)

    En la Liga de la justicia (2017), Zack Snyder se alejó del proyecto debido a un problema personal, y fue reemplazado por Joss Whedon. El resultado no convenció a la crítica, que no dejó buenas impresiones sobre el film.

    Con esta versión extendida, la Liga de la justicia de Zack Snyder mejoró mucho esas impresiones y ofreció un mayor desarrollo para el personaje de Diana, explorando sus raíces con la historia de los dioses amazónicos. Se trata de un trabajo más completo que la película de 2017, ideal para quienes buscan una historia más profunda.

    Este film es uno de los 20 que recomendamos en nuestra guía Películas similares a Avengers: alternativas al grupo de superhéroes de Marvel.

    El Pacificador (2022)

    En esta serie de HBO Max creada por James Gunn, el personaje de Wonder Woman aparece de manera breve pero lo hace de forma memorable en la última escena de la temporada. 

    Aunque su presencia en El Pacificador es fugaz y se incluye como parte de una broma relacionada con los héroes de la Liga de la Justicia, la intervención de la Mujer Maravilla refuerza su importancia como miembro central del equipo. Además, supone la conexión entre la serie y el Universo Extendido de DC. La película está dirigida por David F. Sandberg y protagonizada por Zachary Levi.

    ¡Shazam! La furia de los dioses (2023)

    En ¡Shazam! La furia de los dioses, Wonder Woman aporta un cameo en esta secuela del Universo Extendido de DC. Encarnada una vez más por Gal Gadot, su aparición ocurre en un momento clave de la historia. 

    Si bien se trata de una aparición breve, su paso por el film refuerza la conexión del personaje de Diana con la mitología y su rol como protectora de la humanidad. 

    Flash (2023)

    Cerramos esta lista con Flash, film dirigido por Andy Muschietti que gira en torno al superhéroe veloz de DC. En esta ocasión, Wonder Woman participa brevemente durante una escena de acción en la que debe ayudar a Batman (Ben Affleck) y Flash (Ezra Miller). 

    La recurrencia en la aparición de Wonder Woman en otras producciones de personajes de DC reafirma su importancia dentro de la franquicia y la intención del estudio de continuar explotando el carisma de la superheroína. 

    ¿Dónde puedo encontrar online todas las películas y series de Wonder Woman?

    A continuación, encontrarás todas las series y películas de Wonder Woman mencionadas en esta lista y las plataformas donde puedes verlas. Además, puedes filtrar tu búsqueda por servicio de streaming, género, precio, clasificación por edades y puntuación. Asegúrate de crear tu lista de favoritos para no perderte nunca y recibir notificaciones útiles sobre qué ver a continuación según tus preferencias.

  • Las mejores series de dibujos animados de Superman de todos los tiempos

    Las mejores series de dibujos animados de Superman de todos los tiempos

    Jorge Casanueva (Jorge Loser)

    Jorge Casanueva (Jorge Loser)

    Editor de JustWatch

    El estreno de la nueva Superman de James Gunn nos recuerda que El Hombre de Acero ha sido una figura icónica en el cine durante más de 80 años, pero aunque hemos visto también series de acción real, su legado en la animación es también impresionante. Desde los revolucionarios cortos de los estudios Fleischer en los años 40 hasta las producciones modernas que reimaginan al héroe de Metrópolis y sus aliados, las series animadas de Superman han definido la visión del último hijo de Krypton en movimiento. Esta lista de JustWatch te ayudará a encontrar las mejores y dónde puedes verlas en streaming.

    1. Superman (1941-1943) - Fleischer Studios

    Los cortos animados de Superman (Hermanos Fleischer) marcan el debut del personaje en la animación, 17 piezas que salieron tres años después de la primera aparición del superhéroe en los cómics. Son considerados obras maestras de la animación clásica, capturando el espíritu del cómic mejor que cualquier película de acción real, entre su estilo Art Deco temprano afín a la era original de Superman Action Comics y vibras de cine negro llena de fondos detallados. La famosa frase "más rápido que una bala, más poderoso que una locomotora" se originó en estas producciones, y el diseño visual estableció una plantilla de oro que seguiría en las décadas de adaptaciones posteriores.

    2. Las Nuevas Aventuras de Superman (1966-1969)

    En los años 1960, la nueva compañía de animación Filmation Associates persuadió a DC Comics para permitirles hacer unos dibujos animados de su héroe estrella, así que produjo la serie Las Nuevas Aventuras de Superman para la CBS que, en su segunda temporada, fue renombrada "La Hora de Aventura de Superman/Aquaman", y en 1968, se convirtió en "La Hora de Batman/Superman". Fue cancelada en parte por las protestas por su contenido violento de Action for Children's Television, algo que tendría un impacto directo en las siguientes producciones, como veremos en adelante.  

    3. Los Super Amigos (1973-1986)

    Las propuestas por la violencia hicieron que en los años 1970 Hanna-Barbera produjera una nueva serie más amable, basada en el crossover de DC Comics de La Liga de la Justicia de América, a la que titularon Los Super Amigos. Se estrenó en la cadena ABC en el 1973, pasando por varias encarnaciones durante 13 años, un éxito tan grande que derivó en una vuelta a los cómics, creándose una nueva colección bajo su título que funcionó de 1976 a 1981. Cada semana, Superman vivía aventuras con Batman, Wonder Woman, Aquaman y otros héroes icónicos con un tono era considerablemente más ligero que la mayoría de otros dibujos, pero mantuvo vivo el interés por el personaje durante una etapa en la que sus tebeos ya no atraían igual.  

    4. Superman: La Serie Animada (1996-2000)

    Tras el éxito rotundo de Batman: La Serie Animada, Bruce Timm y Paul Dini se embarcaron en la ambiciosa tarea de reinventar también Superman, captando la grandeza mítica del personaje y su humanidad, con el estilo elegante de su otro hit. Así, Superman: La serie animada también logró versiones aclamadas de villanos clásicos como Lex Luthor, Metallo o Darkseid, nada menos que con Clancy Brown, Malcolm McDowell y Michael Ironside en las voces, y exploró la mitología kryptoniana en historias maduras que no subestimaban la inteligencia de los chavales. Es inconfundible su estilo visual de líneas limpias y color explosivo, lo que la convirtió en la serie más elegante del héroe durante tres temporadas.

    5. Liga de la Justicia y Liga de la Justicia Ilimitada (2001-2006)

    La transición natural de la anterior fue Liga de la Justicia, donde Superman encontró su lugar como el corazón moral del equipo de superhéroes más poderoso de la Tierra. Su nuevo rol de liderazgo a veces generaba conflictos con sus compañeros, especialmente con Batman, creando dinámicas inesperadas de forma paralela a las amenazas cósmicas a las que se enfrentaban. A partir de 2004, la serie pasó a ser Liga de la Justicia Ilimitada, y ofrecía un contexto mucho más amplio con docenas de superhéroes de DC Comics incluyendo a Batman, Wonder Woman, Green Lantern, The Flash, Hawkgirl y Martian Manhunter entre otros. En esta serie se incluyó la memorable saga "Un Mundo Mejor", que cuestionaba qué pasaría si Superman decidiera tomar un rol más activo en la política mundial.

    6. Krypto, el Superperro (2005-2006)

    En la nueva película de Superman aparece por primera vez su perro en acción real, pero este ya había tenido su propia serie animada en Krypto, el Superperro. Indicada para los más pequeños, pero sin sacrificar la calidad narrativa, los dibujos seguían las aventuras del can kryptoniano, enviado por Jor-El como pasajero de un cohete de prueba antes que a su hijo. Sin embargo, un accidente manda al perro a una órbita suspendida hasta que su cohete llega a la Tierra años después de la llegada de Kal-El. Tiene un equipo estilo La patrulla canina, junto a otras supermascotas, encarnando las mejores cualidades de su amo, aunque en esta ficción es adoptado por un niño humano llamado Kevin Whitney. Los villanos eran los animales de tipos como Lex Luthor y Catwoman.

    7. La legión de Superhéroes (2006)

    Estrenada en Cartoon Network en Estados Unidos en septiembre de 2006, La legión de Superhéroes tuvo dos temporadas con 13 episodios cada una, en las que, el legendario Hombre de Acero inspira a un grupo de jóvenes héroes emergentes del siglo 31 a unirse y defender los planetas unidos recién formados, si es que no se matan entre ellos primero. En la primera temporada, los legionarios Bouncing Boy, Brainiac 5, Saturn Girl y Lightning Lad viajan atrás en el tiempo para convencer a un adolescente torpe llamado… Clark Kent, ojo, para unirse a su grupo de superhéroes del futuro y luchar contra sus archienemigos, los Fatal Five. En la segunda temporada Superman y la legión se enfrentaban a un desafío aún mayor: Kell-El, el Superman del siglo 41. Casi nada.

    8. La Joven Liga de la Justicia (2010-2013)

    La nueva generación de héroes incluye a Robin, Aqualad, Kid Flash, Superboy, Miss Martian y Artemis y, bajo el nombre de La Joven Liga de la Justicia llegaron a tener hasta cuatro temporadas. Estos héroes juveniles realizan misiones encubiertas que la Liga de la Justicia no puede afrontar debido a su estatus icónico y poder estelar, además, estos chicos están en entrenamiento constante para reclamar su lugar junto a los grandes héroes. Es un poco una versión más centrada en problemillas adolescentes que lo que ofrecía Teen Titans Go, con un estilo de dibujo más estilizado y estiradito.

    9. La Liga de la Justicia: Acción (2016-2018)

    Una versión cortita y llena de movimiento de la Liga de la Justicia, incluyendo a Superman, Batman y Wonder Woman, a quienes se unen una variedad de aliados y enemigos mientras defienden la Tierra de supervillanos y diversas amenazas. La Liga de la Justicia: Acción es un mojito fresco de Cartoon Network con ritmo rápido, acción implacable y diversión constante mientras rotan aliados y enemigos como John Constantine, Zatanna, Booster Gold, Plastic Man, Lobo, Mr. Freeze, Black Adam y La cosa del pantano, juntos contra invasores espaciales y fuerzas bizarras de la magia negra.

    10. Mis Aventuras con Superman (2023-)

    Mis Aventuras con Superman representa la reinvención más fresca y emocionante del personaje en mucho tiempo, quizá porque está detrás el canal Adult Swim, que propone un regreso a los orígenes del personaje, presentando a un Clark Kent joven descubriendo sus poderes. Su enfoque en la humanidad de Clark muestra a un héroe no tan seguro de sí mismo que hemos visto en otras adaptaciones, un Superman vulnerable e inseguro cuya relación con Lois Lane se desarrolla poco a poco, mientras se enfatiza su amistad con Jimmy Olsen con un estilo de animación inspirado en el anime.

    ¿Dónde ver las mejores series animadas de Superman?

    A continuación, encontrarás todas las series y películas animadas de Superman mencionadas en esta lista y las plataformas donde puedes verlas. Además, puedes filtrar tu búsqueda por servicio de streaming, género, precio, clasificación por edades y puntuación. Asegúrate de crear tu lista de favoritos para no perderte nunca y recibir notificaciones útiles sobre qué ver a continuación según tus preferencias.

  • ¿Dónde puedes ver a los actores de ‘El juego del calamar’ después de la temporada 3?

    ¿Dónde puedes ver a los actores de ‘El juego del calamar’ después de la temporada 3?

    Juan José Mateo

    Juan José Mateo

    Editor de JustWatch

    La tercera temporada de El juego del calamar ha servido para confirmar el fenómeno global de la serie y para consolidar a un reparto de actores espectacular. 

    A todos los puedes encontrar en nuevos proyectos, desde películas con altos presupuestos hasta series de corte más íntimo. Si te quedaste con ganas de verles más tiempo en pantalla y ver cómo se desenvuelven en otros registros, aquí te dejamos un repaso con las producciones dónde puedes encontrarlos.

    Lee Jung-jae (Seong Gi-hun, jugador 456)

    El actor Lee Jung-jae ha vivido un meteórico renacer a nivel internacional tras dar vida al personaje de Seong Gi-hun, interpretación por la que ganó un Emmy en 2022. 

    Lee dio el salto a la dirección con Hunt. Caza al espía (2022), un thriller de espías que también protagoniza y que fue bien recibido en Cannes. Por otro lado, en 2024, se sumó al universo de Star Wars uniéndose a The Acolyte (2024), donde interpreta a un maestro Jedi (se trata de su primera producción en inglés). 

    Lee Byung-hun (líder)

    Tras encarnar al misterioso líder de El juego del calamar, Lee Byung-hun, uno de los actores más populares de Corea, sigue expandiendo su gran trayectoria en el mundo de la interpretación. Aparece en el film Concrete Utopia (2023), donde encarna a un líder de supervivencia en un Seúl arrasado. En Hollywood, participa en G.I. Joe (2009), Terminator Génesis (2015), The Magnificent Seven (2016), entre otras, demuestran su facilidad para integrarse en grandes producciones. 

    Además, está preparando No Other Choice, comandada por el director Park Chan-wook, que promete ser uno de los thrillers coreanos más exitosos de los próximos años. 

    Por otro lado, si quieres saber cómo ver las películas de G.I. Joe en orden (saga en la que aparece Byung-hun), te recomendamos leer esta guía completa.

    Wi Ha-joon (Hwang Jun-ho, policía)

    En el caso de Wi Ha-joon, el actor enamoró a los fans interpretando al policía Jun-ho, algo que tras el estreno de la serie le ha llevado a tener una agenda llena de éxitos. En el año 2021 protagonizó Midnight, un thriller en el que interpreta a un asesino en serie, confirmando su versatilidad para dar vida a personajes villanos. Luego sobresalió en Las hermanas (2022), una serie que tuvo gran impacto internacional, y en El peor de los males (2023), donde mostró un registro más oscuro. 

    Por otro lado, participó en El monstruo de la vieja Seúl (2023), otra película de Netflix que lo ratifica como uno de los actores jóvenes más prometedores de Corea. 

    Park Gyu-young (Kang No-eul)

    Otro de los personajes más importantes de las últimas dos temporadas de la serie corrió a cargo de Park Gyu-young, quien interpretó a la guardiana Kang No-eul. Su interpretación la convirtió en una de las caras jóvenes más populares del audiovisual coreano. 

    Después de salir en El juego del calamar, protagonizó Celebridad (2023), una serie producida por Netflix sobre las sombras de la fama digital; y también A Good Day to Be a Dog (2023), en la que mostró su don para la comedia romántica. 

    Park Sung-hoon (Cho Hyun-ju)

    El papel de Park Sung-hoon en El juego del calamar es uno de los más destacados, al interpretar a Cho Hyun-ju, un ex soldado transgénero. 

    Aunque Sung-hoon se dio a conocer al gran público por su rol en My Only One (2018), también ha destacado en otras producciones como La gloria (2022), donde da vida a un villano inolvidable; y La reina de las lágrimas (2024), en la que muestra su lado más emotivo. 

    Kang Ae-shim (Jang Geum-ja)

    Puede que sea el personaje que más lágrimas ha provocado en la tercera temporada de la serie: la anciana Jang Geum-ja, interpretada por Kang Ae-shim, aportó grandes matices dramáticos a lo largo del concurso.

    Ae-shim es una actriz de larguísima trayectoria que lleva décadas demostrando su talento ante las pantallas, con interpretaciones sólidas en producciones como Wonderland (2024), un film de ciencia ficción con un gran elenco; y Concrete Utopia (2023), donde coincide con el otro calamar Lee Byung-hun. 

    Yim Si-wan (Lee Myung-gi)

    Yim Si-wan ha sido otro de los actores cuya carrera se ha catapultado gracias a su aparición en la serie. Y es que fuera de El juego del calamar, Si-wan se ha convertido en uno de los actores jóvenes más polifacéticos de la interpretación coreana. 

    Después de protagonizar Incomplete life (2014), serie dramática que arrasó en audiencia, logró consolidar su carrera con apariciones en The Attorney (2021) y Declaración de emergencia (2022), películas que destacaron por su registro dramático y su magnetismo en pantalla.

    Jo Yu-ri (Kim Jun-hee)

    El caso de Jo Yu-ri es diferente al de sus compañeros de reparto en El juego del calamar, ya que ella es conocida originalmente como cantante de K-pop en IZ*ONE. En la serie interpreta a Kim Jun-hee, un personaje con una gran carga emotiva en la tercera temporada. 

    Tras el éxito de la ficción de Netflix, Yu-ri ha continuado con su carrera musical, con varios sencillos y colaboraciones, aunque también ha seguido dando pasos firmes en el mundo de la actuación. Protagonizó Mimicus (2022) y Break Up Probation, A Week (2020), donde mostró su facilidad para encarnar papeles románticos. 

    Kang Ha-neul (Dae-ho)

    El personaje interpretado por Kang Ha-neul, Dae-ho, también es muy importante en el devenir de la serie, sobre todo en su tercera temporada. A diferencia de muchos de sus compañeros, Ha-neul ya era una estrella antes de entrar en El juego del calamar.

    Sus mejores trabajos se encuentran en Cuando la camelia florece (2019), un drama romántico con toques de thriller, y Midnight Runners (2017), una comedia llena de acción donde quedó demostrada su versatilidad. 

    También participó en Olvidado (2017), un thriller psicológico que tuvo un buen desempeño en Netflix. 

    Roh Jae-won (Nam-gyu, jugador 124)

    Cerramos la lista con Roh Jae-won, que se sumó a la franquicia en la segunda temporada, y extendió su aparición hasta la tercera, dando vida a Nam-gyu, el jugador 124. 

    Antes de El juego del calamar, Jae-won había trabajado en Una dosis diaria de sol, donde encarnó con delicadeza a un joven con problemas de salud mental; y en Doubt, una serie en la que interpretó a un policía repleto de matices. 

    ¿Dónde puedo ver online todas las películas y series en las que aparecen los actores de ‘El juego del calamar’?

    Para saber en qué plataforma de streaming ver otros trabajos de los actores de El juego del calamar, consulta la guía de streaming de JustWatch. ¡Asegúrate de crear tu lista de favoritos y recibir notificaciones útiles sobre qué ver a continuación en base a tus gustos!

  • Los juegos más brutales y perturbadores de ‘El juego del calamar’

    Los juegos más brutales y perturbadores de ‘El juego del calamar’

    Juan José Mateo

    Juan José Mateo

    Editor de JustWatch

    La serie de El juego del calamar no solo revolucionó la ficción mundial con su historia y sus personajes, sino que también dejó grabados en la retina de millones de espectadores unos juegos tan crueles como adictivos. 

    El hecho de transformar tradicionales juegos infantiles en auténticas trampas de muerte ha sido la seña de identidad de la saga, y con cada nueva entrega sus creadores han ido aumentando la apuesta con desafíos más brutales y perturbadores.

    En esta guía hemos recopilado los retos más sanguinarios que aparecen en sus tres temporadas, ordenados por su nivel de crueldad dentro del concurso. Y lo más importante: ¡Sin spoilers!

    Saltar la cuerda en el puente elevado (temporada 3)

    En este juego de la tercera temporada, se transforma el clásico juego de saltar la cuerda en una trampa mortífera, obligando a los participantes a saltar sobre un puente estrecho y elevado. 

    Cada salto en falso puede costarle la vida a cada jugador, y el miedo al vacío multiplica el pavor. El desafío exige mantener el ritmo de cada salto para coordinarlo con la aparición y desaparición del suelo bajo los pies, que no para de moverse.

    Puente de cristal (temporada 1)

    Se trata de una de las pruebas más icónicas de la primera temporada de la serie. En ella, los jugadores deben avanzar a saltos por una pasarela compuesta por paneles de vidrio. La parte macabra del juego es que algunos de estos paneles son capaces de sostener el peso de los participantes y otros no. 

    Los participantes deben continuar por la pasarela sin saber qué cristal resistirá, con la presión de que un solo fallo puede ser definitivo.

    Escondite mortal (temporadas 3)

    La principal seña de identidad de El juego del calamar es reversionar clásicos juegos infantiles para convertirlos en trampas mortales, como avanzamos al principio. Uno de los más crueles es el escondite, que se presenta en la tercera temporada.

    En esta versión retorcida del juego, los buscadores deben encontrar a los escondidos y matarlos. Si lo logran, seguirán en el juego. Si, por el contrario, son los escondidos los que logran seguir con vida después de la cuenta atrás, serán estos los que sigan jugando. 

    El juego del calamar (temporada 1)

    Se trata del juego clásico por excelencia del patio escolar en Corea del Sur, que aparte de poner nombre a la serie de Netflix, en la trama se ha convertido en duelo extremo. 

    Este juego se desarrolla sobre un terreno dividido por zonas defensivas y ofensivas, donde cada paso está regulado y el contacto físico es parte esencial. La parte complicada reside en superar al rival en un espacio limitado y bajo normas estrictas. Perder, cómo no podía ser de otra manera, se paga con la muerte.

    Luz roja, luz verde (temporada 2)

    Puede que sea el juego más conocido y popular de todos los que se han visto en la serie. Se trata de una evolución del clásico juego de detenerse y avanzar. 

    En la versión de El juego del calamar, los participantes deben moverse con sincronización con la señal de verde y quedarse inmóviles en rojo. Todo se rige por una muñeca gigante que detecta el movimiento de los concursantes. El más mínimo error puede costar la vida de cada participante.

    Pan o lotería (temporada 2)

    Si bien es cierto que este juego no tiene lugar dentro del concurso, sí que sirve para ilustrar uno de los momentos que invitan más a la reflexión en la serie. El juego invita a varias personas a elegir entre dos opciones simples: por un lado, está la barra de pan, que es alimento instantáneo; por la otra, un billete de lotería que aún está por jugarse.

    La incertidumbre de cuál es la decisión correcta, y la imposibilidad de calcular riesgos, convierte este juego en un desafío lleno de dudas y ansiedad.

    Piedra, papel, tijera + Ruleta rusa (temporada 2)

    Otra mecánica que aparece en El juego del calamar, pero que no tiene lugar en el concurso, es el duelo clásico de piedra, papel o tijera, que más tarde se transforma en un juego de pura suerte con consecuencias mortíferas (una ruleta rusa con el cargador de una pistola). 

    El resultado final depende de una combinación entre estrategia y azar, lo que añade un punto extra de crueldad.

    Pentatlón de las seis piernas (temporada 2)

    Volvemos al concurso, más concretamente a su segunda temporada, donde se da uno de los juegos de equipo más angustiantes de toda la serie. En este desafío, equipos de jugadores atados entre sí tienen que superar cinco pruebas encadenadas que ponen a prueba tanto su fuerza como su destreza. 

    La presión procede de saber que el error de uno arrastra a todo el grupo a un final terrorífico, así que no hay mucho margen para fallos individuales.

    Mingle (temporada 2)

    Vendría a ser una especie de juego de la sillita, pero en este caso hay que ocupar habitaciones después de que una plataforma gire (y pare) al ritmo de la música. La particularidad es que no hay suficientes habitaciones para todos y que en ocasiones estás deben ocuparse en grupos de 2, 3 o más personas, quedando algunas fuera.

    Persona que no entra en la habitación a tiempo o que no respeta el número de personas dentro, muere. Si bien el desafío no tiene un componente físico extremo, la presión psicológica es muy alta y las trampas están a la orden del día.

    Juego de la galleta (temporada 1)

    Tener muy buen pulso y algo de suerte eran elementos indispensables para superar el juego de la galleta de la primera temporada. En él, cada uno de los jugadores debía elegir una caja donde se encontraba una galleta con una forma dibujada (un triángulo, un círculo, un paraguas, etc.).

    Con la ayuda de una aguja y su destreza, cada participante debía extraer la figura con cuidado de no romperla. Un juego con el que se pasan muchos nervios, sobre todo si se trata de una de las figuras complicadas.

    Ddakji (temporada 1)

    El primer juego de toda la serie es un clásico coreano: el ddakji, que consiste en golpear una pieza de papel para dar vuelta a la del rival. Aunque parezca una práctica inofensiva, lo cierto es que supone la puerta de entrada al infierno de El juego del calamar. 

    Este juego también forma parte del pentatlón que te contábamos más arriba, ya que era una de las pruebas que se disputaba en el mismo.

    ¿Dónde puedo ver online todos estos juegos de ‘El juego del calamar’?

    Para descubrir más sobre todos los juegos de El juego del calamar y dónde verlos, consulta la guía de streaming de JustWatch. ¡Asegúrate de crear tu lista de favoritos y recibir notificaciones útiles sobre qué ver a continuación en base a tus gustos!

  • Las mejores series de acción real de ‘Superman’ de todos los tiempos y dónde verlas

    Las mejores series de acción real de ‘Superman’ de todos los tiempos y dónde verlas

    Jorge Casanueva (Jorge Loser)

    Jorge Casanueva (Jorge Loser)

    Editor de JustWatch

    Cuando Jerry Siegel y Joe Shuster parieron al Hombre de Acero en 1938, probablemente no imaginaban que su alienígena nerd iba a dar tanto de sí en los cómics, ni muchísimo menos en el cine y la televisión. El salto del papel a la pequeña pantalla llegó más pronto de lo que imaginamos, con lo que las series han sido un buen sostén del personaje bastante antes de que las películas pusieran colorines al pijama azul y rojo. De los primeros seriales a las producciones actuales con presupuestos de escándalo, el kriptoniano ha ido sobreviviendo a modas y gustos, y en esta selección de JustWatch puedes ver dónde están disponibles en streaming.

    1. Superman (1948)

    El primer actor en ponerse el traje fue Kirk Alyn, y lo hizo en este serial de Columbia Pictures—no de Republic, como se cree por error—, que estableció la iconografía visual que nunca se ha abandonado: de la transformación en cabinas telefónicas a los efectos de vuelo, verlo en blanco y negro tiene su mística. El Superman de Alyn tenía la clásica mandíbula cuadrada perfecta para el papel en esta Superman, aunque su Clark Kent no engañaba ni al más bobo del Daily Planet. Quince capítulos de presupuesto ridículo pero con mucho encanto, además funcionaba tanto para críos como para padres, que podían disfrutar de la ambientación a lo cine negro de los 40 de las escenas del periódico.

    2. Las aventuras de Superman (1952-1958)

    George Reeves se impuso a Alyn en el imaginario popular con una de las series de Superman más generacionales. Con seis temporadas, Las aventuras de Superman creció mano a mano con la televisión estadounidense, cuando aún se estaba inventando el lenguaje y no todas las familias tenían una caja tonta. Su interpretación aplicaba una autoridad paternal bastante típica de los cincuenta, cuando los héroes eran cromos impolutos, no señores atormentados. Superman era bueno porque sí, y punto, no un extraterrestre enfadado que da miedo. Eso sí, los efectos especiales eran conseguidos con trucos de cámara sencillos, maquetas de cartón piedra, cables que se pueden ver si te fijas… la vía artesanal que le da un sabor entrañable. La muerte de Reeves en circunstancias turbias inspiró la curiosa Hollywoodland.

    3. Superboy (1988-1992)

    Mucho antes que Smallville, los niños de los ochenta vieron la adolescencia de Clark Kent en horarios de merienda, pero Superboy es como un recuerdo que ha quedado enterrado en el subconsciente colectivo. En esta, Gerard Christopher se puso la capa en la primera temporada y John Newton en el resto. Se rodaba en Florida, lo que le daba un aspecto visual peculiar muy de los ochenta, con estética de telefilme baratillo que, eso sí, daba lustre a los colores del traje, aunque el peso de las películas de Richard Donner no engañaba a los chavales. Sin embargo, al no tener pretensiones, se permitía experimentos narrativos con los que series más "serias" no se habrían atrevido. Tenía villanos delirantes como Bizarro o Metallo, que acercaban la serie a una especie de precedente estético de los Power Rangers lo que le ha ido dando estatus de culto, sobre todo a fans con nostalgia mal curada.

    4. Lois y Clark: Las nuevas aventuras de Superman (1993-1997)

    ¿Cuatro temporadas centradas en el eterno baile romántico entre Lois y Clark? Cualquiera pensaría que era una mala idea, pero Dean Cain y Teri Hatcher hicieron que funcionara mucho mejor de lo que nadie esperaba. Relegando las aventuras superheróicas a un segundo plano, la química entre Hatcher, justo antes de Mujeres desesperadas y Cain, un Clark Kent menos patoso de lo habitual, era innegable, pero lo que muchos no recuerdan es que tenía una producción bastante elegante para los estándares de los noventa, con cierto barniz cinematográfico que luego tomaría fuerza en “la edad dorada” de la TV. Lois y Clark: Las nuevas aventuras de Superman funcionó muy bien hasta la última temporada, que ya se notaba que los guionistas no sabían muy bien que hacer tras la boda.

    5. Smallville (2001-2011)

    Diez temporadas de un Superman que no podía volar ni ponerse el traje completo hasta el último episodio. Smallville fue una estrategia de Warner para rentabilizar sus propiedades de DC sin gastarse un dineral en efectos especiales. La solución era contar la prehistoria del Hombre de Acero, años de instituto, romances, vida de pueblo y chavales guapos, todo lo que se espera de una serie juvenil de cualquier época. Tom Welling hizo un Clark Kent angelical, pero Michael Rosenbaum como Lex Luthor fue la verdadera revelación de la serie, en un desarrollo de villano como el mejor amigo que se va corrompiendo que parece el Norman Osborn de las pelis de Spider-Man. Las apariciones de Green Arrow o Flash, crearon un universo compartido bastante antes de que Marvel o el Arrowverso lo pusieran de moda.

    6. Krypton (2018-2019)

    No es exactamente una serie sobre Superman, pero a ver qué hacemos con una sobre su abuelo si no aparece aquí. Krypton fue un experimento arriesgado por estar ambientada en un planeta que sabemos que va a explotar, Cameron Cuffe interpretaba a Seg-El en una especie de Juego de Tronos de ciencia ficción baratilla, un disparate producido por Syfy cuyo diseño de producción estaba bastante bien. Su drama político y la aventura no cuajaban del todo, pero los viajes temporales y las amenazas cósmicas te aseguraban un doctorado en continuidad DC y diplomacia kryptoniana. Solo duró dos temporadas porque resultaba bastante cara para el canal y la fiebre superheróica no daba para tanto.

    7. Superman y Lois (2021-2024)

    Es divertido pensar que Las nuevas aventuras de Superman tuvo esta secuela, con Tyler Hoechlin y Elizabeth Tulloch recogiendo el testigo ya con un Superman cuarentón lidiando con sus hijos adolescentes en plena pubertad. Superman y Lois formaba parte del Arrowverso pero subía bastante la apuesta de producción, con mayor madurez narrativa y efectos especiales de primer nivel. Se metía temas contemporáneos como el cambio climático, la desigualdad económica, o los desafíos de criar adolescentes en la era de las redes sociales, pero el declive del canal CW fue haciendo que los recortes hicieran inviable la continuidad de la serie, pero su cuarta temporada, con la familia de súpers al completo, molaba bastante y le dio un final muy digno.

    ¿Dónde puedo ver las mejores series de Superman?

    Esta es una guía completa en JustWatch de las mejores series de Superman ordenadas cronológicamente y las plataformas donde puedes encontrarlas. Puedes filtrar tu búsqueda por servicio de streaming, género, precio, clasificación por edades y puntuación. Asegúrate de crear tu lista de favoritos y recibir notificaciones útiles sobre qué ver a continuación según tus preferencias.

  • El Juego del Calamar: 5 misterios que la temporada 3 respondió y 5 que se quedaron sin respuesta

    El Juego del Calamar: 5 misterios que la temporada 3 respondió y 5 que se quedaron sin respuesta

    Raquel Morales

    Raquel Morales

    Editor de JustWatch

    La tercera temporada de El Juego del Calamar (2021) marca un cierre retorcido y emotivo para una de las series más impactantes y exitosas de la década. Después de dos temporadas de tensión, violencia y crítica social afilada, esta nueva entrega no solo retoma el arco de Gi-hun, sino que lo lleva al límite, enfrentándolo a un juego final con un resultado desgarrador que ha sido recibido con distintas reacciones por parte de los fans pero que no ha dejado indiferente a nadie. La temporada final resuelve la mayoría de los cabos sueltos pero no todos. Nuestra guía presenta los 5 misterios que la temporada 3 respondió y 5 que se quedaron sin respuesta.

    5 misterios resueltos por la temporada 3 del Juego del Calamar

    El ganador final del juego

    La gran incógnita de la temporada 3 de El Juego del Calamar—quién sería el último sobreviviente del Juego— se resolvió de manera completamente inesperada y simbólica. El ganador no es Gi-hun, como todos esperábamos, si no el bebé recién nacido de Jun-hee, quien había sido forzada a jugar embarazada. En el último juego, titulado “Sky Squid Game”, Gi-hun decide no matar a la niña. Este acto resalta el tema central de la temporada: el rechazo de la deshumanización del Juego. La decisión de premiar a un ser completamente inocente representa un mensaje de esperanza y ruptura con el ciclo de violencia que ha definido toda la serie. 

    El destino de Gi‑hun

    El destino de Gi-hun fue una de las grandes preguntas desde el final de la temporada 2 de El Juego del Calamar, y en esta tercera parte su camino llega a una conclusión trágica y heróica. Después de sobrevivir a múltiples pruebas físicas y psicológicas, llega al último juego acompañado por Myung-gi y el bebé recién nacido. Al enfrentarse al dilema de matar a la niña para sobrevivir, Gi-hun elige el camino del sacrificio, lanzándose al vacío. Con su acto final, Gi-hun no solo salva a la niña, sino que desafía las reglas del sistema entero. Sus palabras, “No somos caballos. Somos humanos”, resumen perfectamente su viaje a lo largo de toda la serie.

    “El Líder” y la relación con su hermano

    La relación entre los hermanos Hwang —“El Líder” In-ho y el expolicía Jun-ho— fue uno de los puntos más tensos desde la primera temporada de El Juego del Calamar, y aquí por fin tiene un desenlace, aunque parcial. Jun-ho, que había sobrevivido en la clandestinidad, reaparece para advertir a las autoridades e intentar terminar lo que comenzó en la temporada 1. In-ho, por su parte, lo deja ir porque, después de conocer a Gi-hun y verlo sacrificarse, ya no cree en el Juego, al menos, no como antes. Sin embargo, a pesar de que Jun-ho quiere saber por qué su hermano llegó a ser el Líder, la única respuesta que realmente obtiene es la confianza que deposita In-ho en él al entregarse al bebé de Jun-hee. 

    La expansión del Juego

    Una de las revelaciones de esta temporada es que el Juego se expande a otros lugares del mundo. El cameo de Cate Blanchett como una figura reclutadora en Estados Unidos confirma que el sistema se ha internacionalizado. Hay rumores de que Netflix está desarrollando spin-offs ambientados en otras partes del mundo, incluso se ha hablado abiertamente sobre la posibilidad de una versión americana con David Fincher como productor. Esto expande el universo de El Juego del Calamar y plantea nuevos retos. La globalización del Juego representa una evolución lógica del sistema y ofrece terreno fértil para nuevas historias.

    La familia de Sae-byeok

    Uno de los momentos más conmovedores de la temporada 3 de El Juego del Calamar es el cumplimiento del sueño de Sae-byeok: que su hermano menor Cheol pueda reencontrarse con su madre. Aunque Sae-byeok murió en la temporada 1, su sacrificio no fue en vano. En el epílogo, vemos la reunión entre madre e hijo gracias a una cadena de actos solidarios que empezaron con Gi-hun. Fue él quien, en honor a la memoria de Sae-byeok, puso a Cheol al cuidado de la madre de Sang-woo. El abrazo entre ambos le otorga sentido al sacrificio de Sae-byeok, cuya memoria sigue viva en aquellos que lucharon con ella. Es un cierre esperanzador entre tanto caos.

    5 misterios no resueltos por la temporada 3 del Juego del Calamar

    Los VIPs

    Aunque durante la temporada de El Juego del Calamar vemos el funcionamiento interno del sistema y cómo los VIPs apuestan e interactúan con los organizadores del Juego, aún quedan muchas dudas sobre la financiación y estructura completa de esta red. ¿Quién proporciona la tecnología, seguridad y logística para montar el Juego a escala global? La serie no revela si hay actores estatales implicados, corporaciones encubiertas o si simplemente se trata de una élite global de millonarios desalmados. Es una de las piezas clave pendientes para completar el mapa de poder detrás del Juego.

    El conflicto entre hermanos 

    A pesar del momento en el que In-ho confía el bebé a Jun-ho, El Juego del Calamar temporada 3 no muestra una verdadera reconciliación entre ellos. No hay palabras, abrazos ni explicaciones. Solo una acción: la apertura del camino para que Jun-ho huya con el bebé. Este silencio puede interpretarse como un acto de redención por parte de In-ho, pero también deja muchas preguntas sin resolver. ¿Qué siente Jun-ho al ver a su hermano liderar un sistema tan cruel? ¿Piensa In-ho abandonar el Juego o seguirá dentro del sistema, dejando que su egoísmo lo guíe una vez más? La tensión sigue latente y, aunque el gesto dice mucho, no cierra del todo el capítulo entre ambos. 

    El nuevo Líder

    Aunque In-ho (“El Líder”) activa la autodestrucción de la isla y escapa, su destino posterior queda ambiguo. Al final de El Juego del Calamar temporada 3, lo vemos en Los Ángeles entregando el dinero a la hija de Gi-hun, pero no se revela si ha abandonado el Juego definitivamente o si aún tiene un rol en la red. Sin embargo, después de la forma en que conocer a Gi-hun lo cambió, no parece probable que él vuelva a formar parte del Juego. Y eso nos lleva a pensar en quién ocupará su lugar como líder operativo del Juego. La jerarquía detrás del sistema sigue envuelta en misterio. La falta de una figura clara de sucesión o control deja la estructura del Juego sin rostro, pero con el poder aún intacto.

    El final del Juego

    La destrucción de la isla representa una de las pocas victorias que vivimos en esta temporada de El Juego del Calamar. Sin embargo, la serie deja claro que el sistema completo no ha sido eliminado. Los VIPs más influyentes logran escapar, y el cameo de Cate Blanchett sugiere que hay nuevos centros de poder en otros países. La amenaza persiste, aunque debilitada. Pero, ¿la desaparición de la isla significa el final del Juego en Corea? Al fin y al cabo, Gi-hun se sacrificó precisamente para terminar con el Juego y, aunque la serie dejó claro que éste persiste, no sabemos si el sacrificio de Gi-hun logró alcanzar el objetivo de terminar el Juego, aunque sólo fuera en Corea. 

    La identidad de la nueva reclutadora

    Aunque El Juego del Calamar introduce a Cate Blanchett como una misteriosa reclutadora estadounidense, su personaje no tiene nombre ni historia. Solo aparece brevemente, insinuando que una nueva fase del Juego ya ha comenzado fuera de Corea. ¿Es ella la nueva líder? La falta de información sobre sus motivaciones impide ubicarla dentro del sistema. Sin embargo, su presencia sugiere que la historia vuelve al principio. Nuevo reclutador, nuevo Juego, nuevos jugadores. Este misterio introduce varias posibilidades sobre la expansión del universo de la serie, pero también deja muchas preguntas sin responder sobre lo que puede venir después.

    ¿Dónde puedo encontrar online la temporada 3 de El Juego del Calamar?

    Para descubrir todas las temporadas de la serie El Juego del Calamar consulta la guía de streaming de JustWatch. Puedes filtrar tu búsqueda por servicio de streaming, género, precio, edad y puntuación. ¡Asegúrate de crear tu lista de favoritos y recibir notificaciones útiles sobre qué ver a continuación según tus preferencias!

  • Los 10 dinosaurios más aterradores de ‘Jurassic Park’

    Los 10 dinosaurios más aterradores de ‘Jurassic Park’

    Mariona Borrull

    Mariona Borrull

    Editor de JustWatch

    En Jurassic World: Renace (2025), alguien (fue David Koepp, guionista de casi toda la trilogía original) tuvo la idea de meter a todos los dinosaurios defectuosos genéticamente en una isla propiedad del laboratorio InGen. Una Australia de los dinosaurios, de la que escaparía el Distortus Rex, el saurio más feo y más espeluznante de la franquicia. En la nueva película, Scarlett Johansson, Mahershala Ali, Jonathan Bailey y Rupert Friend tendrán que enfrentarse a él, y a muchos dinosaurios modificados más. Por lo que es pertinente preguntarse: ¿Quienes son las otras reinas de la monstruosidad de la saga ‘Jurassic Park’? Los enumeramos, sin orden concreto, en esta simpática guía de JustWatch.

    Velociraptor

    El Velociraptor es el dinosaurio más aterrador de la franquicia Jurassic Park por su combinación de inteligencia, agilidad, poder y caza en grupo. Presente en todas las películas, ha demostrado su capacidad para cazar, engañar y atacar con brutal eficacia. Y si bien en Jurassic World (2015) conocíamos a Blue y su banda entrenada, nunca olvidamos el lado salvaje e impredecible de la tropa. Su mayor amenaza radica en su astucia, reflejando lo peor de la naturaleza humana: traición, violencia e inteligencia estratégica. Esta mezcla de poder e intelecto lo convierte en el depredador más memorable y temido de la saga.

    Carnotauro

    El demonio con sus dos cuernos, un dino-bulldozer. Cuando le conocimos en Jurassic World: El reino caído (2018), este monstruo rojo se presentaba saliendo de la bruma, con los ojos refulgentes, a punto de atacar. Aunque sea un bicho heavy metal con patas, lo más espantoso de esta criatura es que sabemos perfectamente que cuando persigue a una presa, no se detiene ante nada. Ah, y corre. Corre mucho. Aunque no haya tenido la trascendencia del T-Rex, este es el verdadero caos dinosificado.

    Dilofosaurio

    El Dilofosaurio, apodado “Mr. Escupitajos”, protagonizó una de las escenas más memorables de Jurassic Park (Parque Jurásico) (1993). Un momentazo icónico (no apto para miedosos) gracias al suspenso, la atmósfera y su diseño aterrador, incluido su volante colorido y su sonido sibilino, similar a una serpiente. Aunque su habilidad para echar veneno fuera una invención, el público la aceptó sin rechistar. Porque, ¿cómo no hacerlo? La escena en la que ataca a Nedry combinaba terror y justicia poética al presentar a un dinosaurio letal, pese a parecer inofensivo al principio. Pesadilla colorida. Por dinosaurios como este, nos gusta tanto la franquicia.

    Mosasaurio

    Creo que no es necesario explicar por qué esta ballena asesina es terrorífica. Su tamaño, de hasta 18 metros, y ferocidad consolidan a este hermanado de los delfines como una de las bestias más temibles de la saga. Inicialmente parte de una atracción acuática, pronto demostraría en Jurassic World (2015) que la naturaleza no puede ser amansada. Y si esperas escaparte de la isla en barco, amiga, lo llevas crudo. Cualquier criatura (humana o prehistórica) es comidilla para este pescador profesional, que encarna el terror submarino definitivo del mundo Jurassic Park. Lo sabe el pobre tiburón-pescadilla que engullía en su primera aparición.

    Espinosaurio

    El Espinosaurio explica perfectamente cómo va la evolución natural de Jurassic Park: hazlo grande, o no lo hagas. Fue un pelín traumático ver a este coloso destronar al T-Rex en Jurassic Park III (Parque Jurásico III) (2001)... Representaba la llegada de un depredador aún más aterrador, y aunque no lograse alcanzar el estatus legendario de sus compañeros, sí nos dio algún “ay, ay” memorable. A diferencia del Tiranosaurio, con sus bracitos inútiles (pobrecillos), el Espinosaurio tenía enormes garras y, para colmo, no se dejaba engañar por la quietud de sus presas. Aunque algunos fans echábamos de menos al viejo rey, se trata de un giro feroz y refrescante en la saga.

    Indoraptor

    Sadismo y barbarie educada. El Indoraptor era el villano perfecto para Jurassic World: El reino caído (2018). Astuto y con un toque cruel. Creado mezclando el ADN del Indominus Rex y de Velociraptor, este experimento genético combinaba lo peor de ambos mundos. Aunque no dependía de una manada, era tan letal por sí solo que realmente no necesitaba a nadie más para sembrar el terror. De inteligencia casi humana, se hacía el muerto o cazaba estratégicamente, y podía superar a cualquier presa con agilidad y brutalidad. El espectáculo estaba asegurado.

    Tiranosaurio Rex

    ¡Es la reina del grito del mundo dino! El Tiranosaurio Rex original hizo historia en 1993, en Jurassic Park (Parque Jurásico) (1993). Desde entonces, ya para El mundo perdido: Jurassic Park (1997), se ha convertido en el dinosaurio más icónico de la franquicia. Tanto, que aunque haya compartido pantalla con otros colosos, siempre se ha mantenido como el Rey de los Dinosaurios, el favorito de la platea. Que ojo: también ha salvado el día en más de una ocasión, enfrentándose a raptores, al Indominus Rex y al olvido. Y pese a que parte de su brillo se haya desvanecido con los años, su estatus legendario sigue intacto. Es como Batman: sabemos que da miedo, le queremos igual.

    Indominus Rex

    El Indominus Rex fue el villano soñado (o la pesadilla absoluta, depende de cómo lo mires) de Jurassic World (2015). Creado con el ADN de un Tiranosaurio Rex, de un Velociraptor y otros reptiles, era enorme, astuto y capaz de camuflarse. A diferencia del T-Rex clásico, no servía quedarse quieto: este monstruo te veía, te olía y te cazaba sin piedad. Además, tenía la inteligencia para comunicarse con raptores y liderarlos. ¡Todo bien! En su debut, no cayó ni ante Blue, el T. Rex, los humanos armados y el Mosasaurio. Lo dicho, más y mejor. Brutal.

    Giganotosaurio

    Es, de entrada, gigantesco. Lo anuncia su nombre. Y malas noticias, lleva hambre.El terror que el Giganotosaurio ejercía contra los protagonistas de Jurassic World: Dominion (2022) era notable, y mira que cualquier cosa lo suficientemente grande como para plantarle cara al legendario T. Rex es aterradora de por sí. El Giganotosaurio tuvo una vida más corta que la de la mayoría de los pesos pesados ​​de la franquicia y se enfrentó al T.-Rex, aunque finalmente se quedara corto. Ahora, lo que al Giganotosaurio le falta en iconicidad, lo compensa con terror puro y duro.

    Distortus Rex

    El Distortus Rex es una aberración, el resultado de un intento fallido de crear a un Tiranosaurio Rex, criado por International Genetic Technologies durante su investigación sobre hibridogénesis artificial de especies animales. No destriparemos cómo aparece en Jurassic World: Renace (2025) pero sí que tiene sis extremidades (un par de patas traseras y cuatro brazos); dos grandes en la parte delantera y un par de unos más pequeños, parecidos a los de los Tiranosaurios normales. El pobre se encuentra entre el T-Rex y la beluga, y es feo, feo hasta el agravio.

    ¿Dónde ver todas las películas de ‘Jurassic Park’?

    Para descubrir todos los dinosaurios del Parque Jurásico, hay que revisitar las películas de la saga. Consulta cuáles están disponibles en España a través de la guía de JustWatch. Puedes filtrar tu búsqueda por servicio de streaming, género, precio, clasificación por edades y puntuación. Asegúrate de crear tu lista de favoritos y recibir notificaciones útiles sobre qué ver a continuación según tus preferencias.

  • El Juego del Calamar temporada 4: 10 modos en los que la serie puede continuar

    El Juego del Calamar temporada 4: 10 modos en los que la serie puede continuar

    Raquel Morales

    Raquel Morales

    Editor de JustWatch

    Tras el trágico final de la tercera temporada de El Juego del Calamar (2021), donde Gi‑hun muere para salvar al bebé de Jun‑hee, muchos nos preguntamos cómo la serie podría continuar sin su protagonista central. Su muerte no sólo cierra un ciclo, sino que siembra la semilla de nuevos personajes, conflictos y de unos nuevos Juegos. La serie ha demostrado su capacidad para reinventarse manteniendo la tensión, violencia y la crítica social, y una cuarta temporada podría expandir el universo con nuevas perspectivas, locaciones y peligros. Nuestra guía presenta 10 modos en los que El Juego del Calamar puede continuar con una temporada 4 tan brutal como impredecible.

    La hija de Jun-hee

    El inesperado final convierte al bebé de Jun‑hee (jugadora 222) en el símbolo del sacrificio de Gi-hun. El Juego del Calamar temporada 4 puede seguir su crecimiento bajo la tutela de Jun‑ho y, quizá, del Líder, In‑ho. Convertida en la heredera simbólica de los Juegos, es posible que ella se rebele y decida luchar para acabar con ellos definitivamente, tomando el manto de Gi-hun. Al fin y al cabo, teniendo cerca a In-ho no le resultaría difícil averiguar lo necesario para hacerlo. Incluso, quién sabe, puede que In-ho decidiera ayudarla. Esta trama desplazaría el eje central de la supervivencia al de la reconstrucción.

    El detective Jun‑ho 

    Si la hija de Jun-hee puede liderar la lucha contra los Juegos en una hipotética temporada 4 de El Juego del Calamar, sin duda, Jun-ho la ayudaría con su misión. Su papel como padre de la pequeña y su conocimiento interno del sistema lo convierten en el candidato ideal para hacerlo. Con una motivación personal más fuerte que nunca, ya que para él no sólo se trataría de enfrentarse a su hermano, si no de proteger a su hija, Jun-ho podría convertirse en el aliado perfecto, usando su experiencia como infiltrado y su pasado con In-ho para derribar a la organización desde dentro. Sería un giro natural y muy emocionante. 

    La expansión de los juegos 

    El cameo de Cate Blanchett reclutando jugadores en Nueva York al final de la tercera temporada de El Juego del Calamar marca un giro. La temporada 4 puede ambientarse en EEUU o incluso, Europa, donde la organización puede tener sedes con sus propios juegos y reglas. Esto permitiría tanto reinventar los Juegos como explorar diferentes formas de hacer crítica social, sin que deje de ser la esencia de la serie. Esta expansión mundial también sería una oportunidad perfecta para introducir nuevos personajes y un tono distinto, manteniendo la esencia del peligro mientras se abre el universo.

    Los VIPs en el centro de la historia

    Hasta ahora, los VIPs han sido sombras grotescas al margen del conflicto principal. Pero tras la muerte de Gi-hun y el revuelo generado por los últimos juegos, una cuarta temporada de El Juego del Calamar podría centrarse en parte en su mundo. A través de esta trama, podríamos descubrir quiénes son, cómo logran salirse con la suya y cómo se enfrentan a las amenazas que hacen peligrar su mundo y su diversión. Incluso podríamos ver sus alianzas y rivalidades. Esto abriría paso a una historia más política al estilo de Succession (2018) o House of Cards (2013).

    Nuevos juegos, nuevas reglas

    Después del escándalo y la caída de la sede coreana, la organización de los Juegos necesita reestructurarse. La temporada 4 de El Juego del Calamar puede introducir nuevas reglas para intentar evitar que las infiltraciones, sabotajes y rebeliones que vimos a lo largo de la serie vuelvan a suceder. Incluso puede que los Juegos sean más brutales o incluso transmitir la idea de elección: ¿prefieres jugar solo o con un grupo?, ¿traicionar o confiar? Estas nuevas dinámicas permitirían que volvamos a sentir esa tensión del “todo o nada” de la misma manera en la que la sentimos en la temporada 1, pero con giros más complejos y consecuencias aún más fuertes.

    Una nueva jugadora 

    Si no es la hija de Jun-hee, puede que El Juego del Calamar presente a una mujer como protagonista principal en la temporada 4. Una nueva participante con un pasado criminal o que entra a los juegos voluntariamente buscando redención o incluso venganza. Esta figura rompería con la inocencia y bondad de Gi-hun, planteando dilemas más grises desde el comienzo. ¿Puede alguien moralmente cuestionable convertirse en una esperanza? Este enfoque también permitiría mostrar cómo diferentes contextos sociales generan distintos vínculos con el sistema: no todos comienzan el Juego por necesidad, algunos lo hacen por elección, por impulso o incluso por morbo. Una antiheroína podría ofrecer una lectura más cruda y despiadada del Juego y del espectador.

    El dilema de In-ho 

    In-ho, el Líder, queda en una posición de poder frágil tras el sacrificio de Gi-hun y la reaparición de su hermano Jun-ho. Si bien en temporadas anteriores fue el rostro impasible del sistema, en El Juego del Calamar temporada 4 esto podría cambiar. Puede que se enfrente a un dilema: continuar liderando los Juegos para proteger al bebé y a Jun-ho desde dentro, o dinamitarlo todo y enfrentar las consecuencias. Su lucha interna lo convierte en alguien atrapado entre la fidelidad al orden que ayudó a mantener y el afecto residual por su familia, junto con la creencia—gracias a Gi-hun—, de que puede que siga existiendo algo de luz entre tanta oscuridad. Su destino podría inclinar el futuro de la serie hacia la redención o hacia el cinismo más brutal.

    La reinvención del Juego 

    En una maniobra desesperada para sobrevivir al caos, en El Juego del Calamar temporada 4 los organizadores podrían “legalizar” los Juegos en ciertos países: convertirlos en un reality extremo con cámaras transmitiendo en directo a una audiencia global, muy al estilo Los Juegos del Hambre (2012). Esta evolución reflejaría el consentimiento como fachada del horror. La crítica ya no sería solo a los ricos y privilegiados, sino al público que acepta y consume violencia si viene bien empaquetada. La próxima temporada podría explorar el papel de la audiencia y de los algoritmos que deciden qué muerte es más viral o qué concursante se merece vivir. La serie se transformaría así en una parábola aún más actual y provocadora sobre la deshumanización moderna.

    El legado de Gi-hun 

    Aunque Gi-hun ha muerto, su figura puede adquirir un peso aún mayor como mártir en El Juego del Calamar. En la cuarta temporada, su historia podría conocerse a través de Jun-ho o la hija de Jun-hee. Y su sacrificio podría inspirar a otros para acabar con el Juego, exponiendo públicamente lo que antes era secreto. La memoria de Gi-hun no solo serviría como motivación, sino como un símbolo para que otros terminen lo que él comenzó en Corea. Si existen los VIPs, ¿por qué no la resistencia? Si Gi-hun nos enseñó algo, es que acabar con el Juego no es imposible. 

    El regreso de personajes inesperados

    Con el foco fuera de Gi-hun, en El Juego del Calamar temporada 4 hay espacio para recuperar figuras que quedaron en las sombras. ¿Sobrevivió algún jugador que creíamos muerto? ¿Hay familiares o aliados de las víctimas que ahora quieran justicia? Incluso podríamos ver a ex jugadores convertidos en reclutadores, forzados por deudas o amenazas, al estilo de In-ho. Esta temporada puede servirse del vasto elenco de personajes secundarios para tejer una historia coral, donde cada pieza tiene su motivación y su historia de pérdida. Estos regresos ayudarían a cerrar historias y abrir otras nuevas, además de mostrar que el trauma de los Juegos persiste, incluso para quienes lograron salir con vida.

    ¿Dónde puedo encontrar online la temporada 3 de El Juego del Calamar?

    Para descubrir todas las temporadas de la serie El Juego del Calamar consulta la guía de streaming de JustWatch. Puedes filtrar tu búsqueda por servicio de streaming, género, precio, edad y puntuación. ¡Asegúrate de crear tu lista de favoritos y recibir notificaciones útiles sobre qué ver a continuación según tus preferencias!

  • De ‘Wicked’ a ‘Jurassic World: El renacer’: las mejores películas y series de Jonathan Bailey
 

    De ‘Wicked’ a ‘Jurassic World: El renacer’: las mejores películas y series de Jonathan Bailey  

    Héctor Llanos Martínez

    Héctor Llanos Martínez

    Editor de JustWatch

    La fama de Jonathan Bailey se disparó gracias a Netflix y a internet. Tras trabajar durante años en la televisión británica, su paso por Los Bridgerton le hizo popular en todo el mundo. El actor ha sabido aprovechar la oportunidad que le ha brindado participar en algunas de las series más populares y prestigiosas de los últimos tiempos para fichar por dos de las franquicias cinematográficas más deseadas: El mago de Oz y Jurassic Park. Su actitud irónica ante las cámaras ha ayudado a que su imagen sea viral en redes sociales. 

    En esta lista repasamos los grandes momentos de su carrera, ordenados de mejor a peor.

    Broadchurch (2013)

    Broadchurch es una de las grandes obras maestras de la televisión reciente. Esta serie de suspense fue el proyecto revelación de Olivia Colman y cuenta nada menos que con dos Doctor Who en su reparto: David Tennant y Jodie Whittaker. La trama arranca con el asesinato de un niño en una pequeña ciudad costera de Reino Unido. Alec Hardy, un prestigioso detective caído en desgracia, termina allí investigando el caso con la ayuda de una agente que conoce a todos los vecinos, Ellie Miller. Jonathan Bailey interpreta a un joven y ambicioso periodista local, que es además sobrino de la policía de la zona, interpretada por Olivia Colman. Tras la impactante primera temporada, la serie logra continuar la historia de este lugar en otras dos tandas de episodios que mantienen muy bien el tipo.

    Compañeros de ruta (2013)

    Con la miniserie Compañeros de ruta, Jonathan Bailey tuvo la oportunidad de tomar riesgos interpretativos y adentrarse en un personaje más complejo. Jonathan Bailey protagoniza junto a Matt Boomer un intenso romance homosexual en una ficción que hilvana con gran habilidad hechos históricos con esta trama de ficción. Tim y Hawk se conocen en la Washington de la era McCarthy y del siniestro Roy Cohn. Los dos jóvenes inician un romance clandestino que dura décadas, a pesar de que sus formas de ver la vida son muy distintas. La Guerra de Vietnam, los movimientos hippies y disco de los setenta y la crisis del sida de los ochenta transcurren al tiempo que estos dos hombres se separan y reencuentran a lo largo del tiempo.

    Wicked (2024)

    Wicked es la precuela literaria de El mago de Oz. Cuenta el origen de dos de los personajes secundarios más icónicos de la historia original: Elphaba, la Bruja mala del Oeste, y Glinda, la Bruja buena del Sur. Luego, la historia se convirtió en un musical muy exitoso en los escenarios de Londres y Nueva York y, más tarde, en una duología cinematográfica. Jonathan Bailey interpreta en las películas al príncipe Fiyero, un tipo en principio algo egocéntrico y despreocupado que cierra el triángulo amoroso entre las dos protagonistas, interpretadas por Ariana Grande y Cynthia Erivo. El personaje del británico no se aleja mucho del que interpreta en la serie Los Bridgerton.

    Un océano entre nosotros (2018)

    En esta película basada en hechos reales, Jonathan Bailey vuelve a interpretar a un joven y ambicioso periodista que es de gran ayuda al veterano reportero Rodney Hallworth. Un océano entre nosotros, protagonizada por Colin Firth y Rachel Weisz, cuenta la historia del empresario Donald Crowhurst, veterano del Ejército británico y navegante aficionado, que en 1968 intenta sanear sus finanzas participando en la Golden Globe Race, una competición que consistía en navegar alrededor del mundo sin paradas, para obtener un suculento premio. Mientras, su mujer intenta salir adelante sola y con dos hijos. El protagonista hace unas pocas de trampas en su viaje y ahí están los periodistas para descubrir el engaño.

    Jurassic World: El renacer (2025)

    Desde que Steven Spielberg estrenara Parque Jurásico en los años noventa, la franquicia inspirada en la novela de Michael Crichton no ha parado de crecer. Tras las primeras películas, la trilogía inicial de Jurassic World confirmó a Chris Pratt como una estrella de cine de primer nivel. Quizá el reinicio de la historia, con nuevos personajes, haga lo mismo con Jonathan Bailey. En Jurassic World: El renacer, el actor británico da vida al doctor Henry Loomis, un paleontólogo sin experiencia en misiones cuyos conocimientos son de gran ayuda para la protagonista, la agente de la CIA interpretada por Scarlett Johansson.

    Los Bridgerton (2020)

    Cuando a Jonathan Bailey le llegó el guión de una serie de época producida por Shonda Rimes, la creadora de Anatomía de Grey, que estaba preparando Netflix, a punto estuvo de ni siquiera intentar pelear por el papel. En esos momentos el actor ya tenía mucho trabajo en teatro, haciendo dramas y musicales, y no se veía con la energía suficiente para una serie de televisión. Pero se presentó al casting de Los Bridgerton, logró el papel y se convirtió en Anthony Bridgerton, el hijo mayor de la familia protagonista, que asume el liderazgo tras la muerte de su padre, encargándose de proteger a su familia y de encontrar a una mujer con la que casarse. Sin los matices y el encanto que aporta Jonathan Bailey, el personaje podría resultar bastante antipático ante los ojos de la audiencia.

    Leonardo (2011)

    Antes de todos estos triunfos, Jonathan Bailey ya era un rostro habitual en la televisión británica, aunque por lo general aparecía en roles secundarios. Uno de sus primeros papeles protagonistas fue en la serie Leonardo, que durante dos temporadas contó la juventud del artista Leonardo Da Vinci. De nuevo se encarga de un personaje de época, en esta serie de aventuras ambientada en la Florencia del siglo XV. Su pandilla de adolescente también son gente bastante conocida para la audiencia: un rico heredero, Lorenzo de Medici; una aprendiz de manipulador, Maquiavelo; y una joven llamada Lisa.

    Las mejores películas de Jonathan Bailey

    Para descubrir las mejores películas y series en las que participa Jonathan Bailey consulta la guía de streaming de JustWatch. Puedes filtrar tu búsqueda por servicio de streaming, género, precio, edad y puntuación. ¡Asegúrate de crear tu lista de favoritos y recibir notificaciones útiles sobre qué ver a continuación según tus preferencias!

  • Las 10 mejores películas de animación de Superman de la historia

    Las 10 mejores películas de animación de Superman de la historia

    Mariona Borrull

    Mariona Borrull

    Editor de JustWatch

    Con el Superman (2025) de James Gunn al caer, nos damos cuenta de que el imaginario kryptoniano ha estado tradicionalmente muy limitado a las (pocas) adaptaciones cinematográficas de imagen real estrenadas sobre el defensor de Metrópolis. Cuando, claro, hay vida mucho más allá del Superman de Christopher Reeves (1978) o del de Henry Cavill en El hombre de acero (2013) y el Snyderverse. Y como en el caso Batman, su hermanado oscuro de DC, la animación ha dado buenísimas adaptaciones de los cómics originales. Así que en la siguiente guía de JustWatch os proponemos las diez mejores películas animadas con Superman por protagonista, en un orden aproximado de preferencia.

    Superman vs. La Élite (2012)

    ¿Puede Superman, la bondad indiscutible, ser un personaje interesante en tiempos de antihéroes? En la adaptación de Joe Kelly y Michael Chiang sobre What's So Funny About Truth, Justice & the American Way?, nos enfrentamos a un dilema. Los villanos no temen a Superman y se radicalizan, porque saben que no los matará. La Élite se ve a sí misma como la próxima generación de superhéroes, cuyo estilo de lucha contra el crimen se ajusta más a las sensibilidades modernas. En el fondo, sólo matan a inocentes y perpetradores por igual. ¿Es justicia? Superman vs. La Élite (2012) es una historia crucial para comprender qué hace de Superman el mejor superhéroe de todos los tiempos.

    La muerte de Superman - Parte 2: el reinado de los superhombres (2019)

    Para quienes no teman a la tristura, la secuela de La muerte de Superman (2018) retoma la acción después de que Doomsday acabara con la vida del Hombre de Acero. En La muerte de Superman - Parte 2: el reinado de los superhombres (2019), el mundo ha tratado de sustituir el lugar de Superman con héroes de reemplazo, entre quienes se incluyen el clonado Superboy kriptoniano, el héroe autodidacta Steel, un inquietante Superman cíborg (de naturaleza violenta) y el misterioso Erradicador. Mientras unos se pelean, Lois Lane lidia con la pérdida y el duelo. Sin spoilers, pero atención al look elegante y oscuro de Superman, un inconfundible corte de pelo estilo mullet de los noventa.

    Superman viaja al sol (2011)

    El cómic en que se basa Superman viaja al sol (2011), el All-Star Superman (2003-2005) de Grant Morrison, Frank Quitely y Jamie Grant, sigue siendo uno de los mejores de toda la franquicia. En lugar de mostrar a Superman luchando contra extraterrestres y seres de otras dimensiones, la versión All-Star de Superman mira a los conflictos internos del superhéroe durante sus últimos meses de vida, preguntándose qué siente un sol al apagarse. Y cómo acompañar a la Humanidad cuando sabes que eres su única salvación sin dudas. No la colocamos en primer sitio porque, al durar 76 minutos (el estándar antiguo para determinada animación), la película deja fuera muchas de las historias importantes del cómic, como el arco brutal de Bizarro.

    Superman: El último hijo de Krypton (1996)

    Los noventa fueron una época dorada para las series animadas. Superman: La serie animada (1996) a menudo se olvida por la de Batman, aunque es igual de buena. Su arranque, de hecho, se estrenó como el telefilm que aquí recomendamos, y que os recomendamos si os encandiló la serie de Superman de los Hermanos Fleischer (1941). Lo mejor de Superman: El último hijo de Krypton (1996) es el tiempo que regala a los últimos días y la marcha de Jor-El de Kriptón y el espacio de lujo que da a Brainiac, reinventado como una IA avanzada, un villano bastante marginado en el resto de adaptaciones que hoy pide su sitio.

    Superman: Sin límites (2013)

    Bastante fiel a Superman: Brainiac, una de las sagas de referencia de la era moderna del Hombre de Acero, de Geoff Johns y Gary Frank, su adaptación a cine ha sido demasiado ensombrecida por El hombre de acero (2013), coetánea. De hecho, aquí Matt Bomer interpreta a Superman, y demuestra lo que le habría aportado al personaje en la película de Zack Snyder, por la que compitió (y perdió) contra Henry Cavill. En Superman: Sin límites (2013), la historia es bastante sencilla: Brainiac invade la Tierra, y depende de Superman y de Supergirl evitar que añada la Tierra a su colección privada. Pero la calidad de la animación y el Super-tándem son de lo mejor que el héroe ha dado.

    Superman: El hombre del mañana (2020)

    Tras el cierre del Universo Cinematográfico Animado de DC con Liga de la Justicia Oscura: La Guerra Apokolips (2020), Superman: El hombre del mañana (2020) daba inicio a una nueva era animada a la que tampoco se ha dado la suficiente atención. Y sí, es una historia de orígenes. ¡Pero! Este es un giro moderno a la típica historia de origen, como la smash burger para la completa de toda la vida. Superman aquí vive como un perrito pidiendo ser aceptado en un mundo lleno de intolerancia y prejuicios. Y no contamos con las apariciones de Detective Marciano, Parásito y Lobo, él mismo.

    Superman: Hijo rojo (2020)

    Ya no nos sorprende, en los tiempos que corren, encontrar a una versión malvada de un superhombre. Nos hemos acostumbrado a sátiras como INVENCIBLE (2021) o The Boys (2019). Pero demos la vuelta al Bien y al Mal contemplándolos simplemente como ideologías: aquí Superman tiene valores que difieren de los ideales estadounidenses tradicionales que rigen la mayoría de las versiones del Hombre de Acero. En Superman: Hijo rojo (2020) la nave de Superman se estrelló en la Unión Soviética en lugar de Kansas, por lo que el hijo de Kriptón ahora defiende el Kremlin. ¿Pero un hombre nace o se hace? ¿Y quién es Clark Kent para Superman? Como el fantástico cómic original, al menos da para una buena conversación.

    La muerte de Superman (2018)

    La primera película animada que se acreditó oficialmente bajo los estudios de animación de DC es La muerte de Superman (2007), adaptando el icónico cómic de Dan Jurgens, Jerry Ordway y Louise Simonson, entre otros. Pero aquella película era francamente mediocre (en presupuesto y en habilidad narrativa), por lo que solemos recomendar la nueva versión de 2018, La muerte de Superman (2018) guionizada por Peter J. Tomasi. Esta vez, Doomsday se siente como una amenaza verdaderamente trascendental, casi matando a Wonder Woman en su primera aparición. La batalla entre Superman y aquella bestia parda tiene ahora mucho más espacio para respirar y, bueno, ya sabéis cómo acaba.

    Batman y Superman: La Batalla de los Super hijos (2022)

    Uf, ¿una película sobre los super nepobabies de Batman y Superman y además en CGI? Pues calla, que el tándem que forman el ingenuo Jonathan Kent y el nervioso Damian Wayne, de enemigos a compañeros mútuamente admirados, funciona y marcha bien. Ellos son las nuevas estrellas, con Superman y Batman en segundo plano. Además, aquí encontramos a un Starro bastante más amenazador que el de James Gunn en El Escuadrón Suicida (2021). Batman y Superman: La Batalla de los Super hijos (2022) demuestra que la animación de DC para toda la familia tiene aún mucha vida por delante.

    Superman/Batman: Enemigos públicos (2009)

    Es posible que nos hayamos obsesionado con hacer luchar a Batman contra Superman, cuando la pareja suele ser más entretenida cuando trabajan juntos. En argumento, la hora de metraje de Superman/Batman: Enemigos públicos (2009) da para un giro sabroso a este tándem: Lex Luthor se ha convertido en presidente y ha convencido a las masas de que es una persona diferente. En realidad, lo que pretende es incriminar a Superman por la muerte de Metallo y acaba ofreciendo una recompensa de mil millones de dólares por su cabeza. Además, Kevin Conroy borda el doblaje de Batman, igual que el Clark Kent de Tim Daly, por lo que vale la pena ver la película solo por la química entre ambos.

    ¿Dónde puedo ver más películas animadas de Superman?

    Para descubrir más películas disponibles en España con el Hombre del Mañana por protagonista, incluyendo candidatas a nuestra lista como Superman: Brainiac ataca (2006), La muerte de Superman (2007) o Superman/Batman: Apocalipsis (2010), consulta la guía de JustWatch. Puedes filtrar tu búsqueda por servicio de streaming, género, precio, clasificación por edades y puntuación. Asegúrate de crear tu lista de favoritos y recibir notificaciones útiles sobre qué ver a continuación según tus preferencias.

  • Los 10 Mejores thrillers eróticos de todos los tiempos y dónde verlos

    Los 10 Mejores thrillers eróticos de todos los tiempos y dónde verlos

    Raquel Morales

    Raquel Morales

    Editor de JustWatch

    Los thrillers eróticos son una mezcla de sensualidad, riesgo y morbo. La trama de estas películas tiene un toque oscuro, con personajes que exploran sus luces y sombras, haciéndolos humanos. La edad dorada de este tipo de películas fue en la década de los 80 y 90. Sin embargo, nunca pasan de moda gracias a su capacidad de engancharnos mientras exploramos nuestros deseos más oscuros. Si te gustan las películas donde la pasión es la protagonista, no puedes estar en mejor lugar. Nuestra guía presenta los 10 mejores thrillers eróticos de todos los tiempos. En esta guía encontrarás películas que se han convertido en un clásico pero también algunas que terminarán siéndolo con el tiempo.

    Instinto Básico (1992)

    Instinto Básico (1992), dirigida por Paul Verhoeven y protagonizada por Sharon Stone y Michael Douglas como Catherine Tramell y el detective Nick Curran respectivamente, es el thriller erótico más emblemático. La película sigue a Nick Curran, un detective que investiga a una novelista vinculada a un asesinato. Ambos personajes son provocadores y la historia entre ellos está llena de tensión sexual no resuelta. No lo sabían entonces pero, gracias a esta película, Sharon Stone y Michael Douglas terminaron protagonizando una de las escenas más reconocibles de toda la historia del cine. La película rompió muchos tabúes de la época y puso el género en el mapa. Stone ejecuta una interpretación magnética que convirtió a Catherine Tramell en un símbolo del erotismo. Si sólo vas a ver una película del género durante el resto de tu vida, tiene que ser esta.

    Atracción Fatal (1987)

    Este clásico de los 80 redefinió el concepto de “relación peligrosa”. Michael Douglas interpreta a Dan, un hombre casado que vive una aventura con Alex, su compañera de trabajo (Glenn Close). La verdadera historia comienza  cuando él decide terminar su relación. ¿El problema? Ella no lo acepta. Lo que empieza como un affaire se convierte en una auténtica pesadilla acoso y violencia de Alex contra Dan. Close es increíblemente convincente en su rol de acosadora obsesiva. Atracción Fatal (1987) tuvo un éxito muy merecido en taquilla.

    Ojos Bien Cerrados (1999)

    La última película de Stanley Kubrick es una en la que no podrás dejar de pensar. Protagonizada por Tom Cruise y Nicole Kidman, sigue a William Harford (Cruise), un hombre que entra en un mundo nuevo de sexo sin límites tras una revelación de su esposa Alice (Kidman). Ojos Bien Cerrados (1999)  resulta algo lenta pero termina por atraparte sin que te des cuenta, gracias a esa sensación opresiva que te deja un nudo en el pecho. No es una película erótica al uso, pero sí resulta demasiado inquietante como para pasarla por alto. 

    Fuego en el Cuerpo (1981)

    Inspirada por el cine clásico, esta película de Lawrence Kasdan es erotismo en estado puro. Kathleen Turner y William Hurt interpretan a Ned Racine y Matty Walker, respectivamente, dos amantes envueltos en una relación prohibida. Su relación pronto se torna oscura cuando el asesinato entra en escena. El calor opresivo del verano en Florida es casi otro personaje más, intensificando la atmósfera de deseo y peligro. Turner ofrece una actuación inolvidable como femme fatale moderna. En cuanto a la historia, el ritmo y la tensión nunca decae y su final sorprende. Así, Fuego en el Cuerpo (1981) consolidó su estatus como uno de los mejores thrillers eróticos.

    Los Renglones Torcidos de Dios (2022)

    Esta adaptación del libro de Torcuato Luca de Tena mezcla el thriller psicológico con una tensión sexual latente en cada escena. Dirigida por Oriol Paulo, la historia sigue a Alice Gould (Bárbara Lennie), una mujer que ingresa voluntariamente a un hospital psiquiátrico para investigar un asesinato, o eso es lo que parece. Porque en realidad nada es lo que parece en esta historia en el que la atracción y la locura están a la orden del día. En Los Renglones Torcidos de Dios (2022), la actuación de Lennie fue merecedora de una nominación al Goya como Mejor Actriz Protagonista. 

    Infiel (2002)

    Dirigida por Adrian Lyne (el maestro del thriller erótico), es una versión moderna del clásico francés La Femme Infidèle (1969). En la historia, Diane Lane interpreta a Connie Summer, esposa de Edward Summer (Richard Gere), que inicia una aventura con un joven francés llamado Paul Martel (Olivier Martinez). La pasión que surge entre ellos no tarda en convertirse en un problema con consecuencias trágicas después de que Edward se entere de la infidelidad y se enfrente a Paul. Lane recibió una nominación al Óscar por su carismática actuación en esta película. Y es que, si algo muestra Infiel (2002) es que la infidelidad no tiene por qué ser física.

    La Última Seducción (1994)

    Linda Fiorentino ofrece una actuación brillante como la fría y calculadora Bridget Gregory, una mujer que traiciona a su esposo y huye con el dinero que ambos habían conseguido con el tráfico de medicamentos, manipulando por el camino a todo aquel que se cruza en su camino. Dirigida por John Dahl, La Última Seducción (1994) destaca por su humor y por su protagonista, que se sale del molde de dama inocente y se acerca a ser la villana de la historia. Y eso hace que no la puedas olvidar. Aunque en su momento no tuvo la repercusión que mereció, el tiempo ha corregido esa injusticia.

    El Precio de la Traición (2010)

    Con Julianne Moore, Liam Neeson y Amanda Seyfried, El Precio de la Traición (2010) es un thriller donde el deseo y manipulación se entremezclan hasta no saber dónde termina una y comienza la otra. Moore interpreta a Chaterine Steward, una mujer que contrata a Chloe (Seyfried), una escort, para poner a prueba la fidelidad de su marido, ya que tiene la sospecha de que él la engaña. Pero las cosas se complican cuando la relación entre las dos mujeres se intensifica. La dirección de Atom Egoyan imprime un tono algo lento pero que termina funcionando. Una película que juega con los límites del deseo.

    Aguas Profundas (2022)

    Protagonizada por Ben Affleck y Ana de Armas, Aguas Profundas (2022) es el regreso de Adrian Lyne después de 20 años. La historia se basa en una novela de Patricia Highsmith y se centra en el matrimonio de Vic y Melinda Van Allen. Así, narra la forma en que Vic (Affleck) termina por convertirse en sospechoso de la desaparición de los amantes de su esposa Melinda (De Armas). En la película, tanto Vic como Melinda deben enfrentarse a los celos y prepararse para sus consecuencias. La película recibió críticas mixtas, pero lo cierto es que una vez que caes por la madriguera del conejo con ella, ya no puedes salir. La química entre Affleck y De Armas es clave para que la película te atrape. 

    Juego Limpio (2023)

    Este thriller ambientado en el mundo de las finanzas demuestra que el deseo y la ambición no son tan lejanos como puede parecer. Phoebe Dynevor y Alden Ehrenreich interpretan a Emily y Luke, una pareja que trabaja en la misma firma, cuya relación se ve afectada cuando uno de ellos es ascendido convirtiéndose en el jefe del otro. La película muestra cómo la ambición y las dinámicas de poder entre Emily y Luke tienen un papel en su sexualidad. Juego Limpio (2023) no sólo revitaliza el género con una perspectiva más moderna, sino que ofrece actuaciones explosivas y una tensión sexual que nunca desaparece del todo.

    ¿Dónde puedo encontrar online los 10 mejores thrillers eróticos de todos los tiempos?

    Para descubrir los 10 mejores thrillers eróticos de todos los tiempos consulta la guía de streaming de JustWatch. Puedes filtrar tu búsqueda por servicio de streaming, género, precio, edad y puntuación. ¡Asegúrate de crear tu lista de favoritos y recibir notificaciones útiles sobre qué ver a continuación según tus preferencias!

  • 10 películas y series para ver si te gustó '28 años después'

    10 películas y series para ver si te gustó '28 años después'

    Jorge Casanueva (Jorge Loser)

    Jorge Casanueva (Jorge Loser)

    Editor de JustWatch

    Danny Boyle ha vuelto al terror para recordarnos por qué el revival zombie le debe mucho, y su 28 años después confirma que la saga sigue siendo la referencia inteligente del género, una mezcla explosiva de vísceras y filosofía que nos habla del Brexit, la muerte digna y los roles educativos. Hemos recogido diez títulos que tienen algo que ver con la película, ya sea una referencia directa, una influencia o películas hermanadas, desde la épica bélica, las distopías futuristas al anime salvaje. En esta guía de JustWatch te mostramos dónde están disponibles en streaming.

    1. Enrique V (1944)

    Laurence Olivier dirigió y protagonizó esta adaptación de Shakespeare en plena Segunda Guerra Mundial, y el timing no fue casualidad. Enrique V sigue al joven monarca inglés en su campaña francesa, con la batalla de Agincourt, lo que la conecta con 28 años después ya que el discurso de San Crispín es pura épica, pero luego está el barro, la sangre y los rostros de chavales que no deberían estar ahí, como el niño protagonista que debe salir de la isla. Hay un montaje de arqueros de esta película en momentos clave, como las armas que utilizan contra los infectados este reducto de nostálgicos. No es casualidad que se estrenara cuando caían bombas nazis sobre Londres, el espíritu patriótico como bálsamo une la ficción y la realidad.

    2. Apocalypse Now (1979)

    Coppola cogió El corazón de las tinieblas de Conrad y lo plantó en Vietnam, pero lo importante era la misión de encontrar a Kurtz. Boyle hace algo parecido, pero aquí nuestro Kurtz no es un loco, es un doctor que descubre que el mundo post-infección no es peor que el anterior, solo más honesto. Una versión blanca del personaje de Brando de Apocalypse Now al que, de todas maneras, se llega a través de un viaje peligroso, lírico y salvaje.  Es una de las muchas interpretaciones de género de aquella novela, un especialista en esa mirada es James Gray, como demuestran tanto Z, la ciudad perdida y Ad Astra.

    3. La tierra de los muertos vivientes (2005)

    Romero volvió al ruedo después de veinte años para demostrar que seguía siendo el maestro. En La tierra de los muertos vivientes, los zombies han evolucionado y los humanos viven en una ciudad fortificada donde las diferencias de clase importan más que los muertos andantes que rondan fuera. No hay que sumar dos más dos. Isla aislada por puentes, misiones para conseguir víveres e infectados con poder de liderazgo que algunos personajes humanos empiezan a respetar. La evolución lógica de 28 días después, que ya era en sí misma un resumen de la primera trilogía del genio de Pittsburgh.

    4. La naranja mecánica (1971)

    Kubrick adaptó a Burgess y dio vida a Alex DeLarge y su pandilla de drugos, quienes campan a sus anchas por una Inglaterra que parece diseñada por un arquitecto de tripi. La conexión con Boyle podría encajar con la idea de la agresividad y lo que nos hace humanos, la música pop del director en sus secuencias más salvajes. Sin embargo, la idea común con La naranja mecánica se desvela al final de la película, con Jack O’Connell en modo Malcolm McDowell con un grupo de supervivientes que parecen los profetas del nadsat, en una influencia reconocida por Alex Garland.

    5. Nosferatu: el vampiro de la noche (1979)

    Herzog decidió que el vampiro de Murnau necesitaba un remake, y Klaus Kinski era la elección obvia para interpretar a la criatura. La idea no es que ambos monstruos dieran pesadillas solo con mirarlos o el contagio como metáfora, con la peste en Alemania y la rabia en la sociedad británica. La conexión con Nosferatu: el vampiro de la noche es un detalle cinéfilo que ya había usado Ari Aster, parte de la pieza “El oro del Rin” de Wagner de su anillo de los Nibelungos, en una escena de persecución que parece unir la película con la fantasía épica tradicional.

    6. Doomsday: el día del juicio (2008)

    Aunque Neil Marshall cogió elementos de Mad Max y 1997: rescate en Nueva York su película funciona como el eslabón perdido de la saga de Boyle y la nueva película, quizá una “28 meses después” que nadie quiso hacer. Cuando un virus devasta Escocia, construyen un muro para contener la infección. Décadas después, alguien tiene la brillante idea de mandar un equipo de reconocimiento al territorio abandonado. La idea de Doomsday es casi a la inversa que esta última secuela, pero la idea de fondo es la misma, aunque aquí lo importante no son los infectados sino las sociedades tribales que emergen del caos, exactamente lo que propone 28 años después. Solo que aquí adoran de igual forma el punk rock y el feudalismo medieval.

    7. Ataque a los titanes (2013-2023)

    Hajime Isayama creó lo que probablemente sea el anime más brutal y filosóficamente complejo de la última década. En el mundo de Ataque a los titanes la humanidad se esconde tras murallas gigantes para protegerse de titanes caníbales, y solo eso ya se parece bastante a la premisa de nuestra peli, pero es que además estos infectados se comportan exactamente igual que los monstruos de este anime. Ya lo había reconocido Garland cuando habló de la influencia de estos en su señor en pelotas terrorífico de Men, que al final parece un primo de los Alfas que presenta en su último guion.

    8. Ejército de los muertos (2021)

    Zack Snyder decidió que los zombies necesitaban más testosterona y menos sutileza, pero la idea común de que los infectados pueden evolucionar y desarrollar jerarquías sociales hace a ambas películas herederas de La tierra de los muertos vivientes. La diferencia de ambas con el planteamiento de Romero es que pueden incluso reproducirse, con el Alfa actuando como una figura patriarcal tan peligrosa como lo sería siendo humano, el mismo planteamiento del jefe de Ejército de los muertos del autor de Amanecer de los muertos, que también tenía bebé zombie.

    9. Teletubbies (1997-2001)

    Vale, esto requiere explicación. La serie infantil británica de Anne Wood tenía cuatro criaturas de colores viviendo en un paisaje artificial bajo la supervisión constante de una tecnología omnipresente. Diseñada para niños pequeños, pero con implicaciones más siniestras de lo que parece, Teletubbies fue el último programa que ve el niño que conoceremos luego como jefe de los Jimmies, con lo que tendrá importancia en su desarrollo durante los 28 años que tienen lugar desde la infección apocalíptica, con sus amigos en chándales de colores que replican la idea sectaria de culto a sol de los bebés gigantes.

    10. Power Rangers (1993-1996)

    Poco más o menos que lo anterior. El Super Sentai adaptado para audiencias occidentales fue un fenómeno que marcó a toda una generación y la forma de Boyle y Garland de explicar por qué es tan importante para los protagonistas de 28 años después es su alocada escena final. Los Jimmies, esa pandilla en chándal, no solo adoran a los Teletubbies, sino que por su forma de luchar (y cómo nos lo presenta el montaje), entendemos que han sido muy fans de Power Rangers y guardan en la memoria esa forma de entender la vida, hay que tener en cuenta que probablemente fuera lo último que vieron cuando el mundo se vino abajo.

    ¿Dónde encontrar todas las películas y series similares a '28 años después'?

    Esta selección cubre desde los campos de batalla medievales hasta los paisajes post-apocalípticos del futuro. Todas están disponibles en las principales plataformas de streaming españolas, aquí te dejamos esta guía JustWatch. Puedes filtrar tu búsqueda por servicio de streaming, género, precio, clasificación por edades y puntuación. Asegúrate de crear tu lista de favoritos y recibir notificaciones útiles sobre qué ver a continuación según tus preferencias.

  • M3GAN y otras 9 películas de juguetes asesinos que te provocarán pesadillas

    M3GAN y otras 9 películas de juguetes asesinos que te provocarán pesadillas

    Alejandra Bekerman

    Alejandra Bekerman

    Editor de JustWatch

    Tras el lanzamiento M3GAN 2.0 en cines españoles, la muñeca más letal de la era digital nos recordó que los juguetes pueden ser cualquier cosa menos inofensivos. Con una mezcla de tecnología, terror y humor oscuro retrata en la gran pantalla un subgénero que lleva décadas provocándonos pesadillas: el de los juguetes asesinos. Desde clásicos que marcaron generaciones como Chucky hasta las rarezas más vintage llenas de marionetas diabólicas, el cine ha explorado mil formas de convertir lo infantil en una amenaza. Por eso, aprovechamos para repasar otras diez películas que transforman la inocencia en horror y donde puedes verlas online desde España. ¡Solo aptas para valientes! 

    M3GAN (2022)

    Imposible no incluir en esta lista la película que revitalizó el arquetipo del juguete asesino para una nueva generación. M3GAN podría decirse que es una sátira tecnológica disfrazada de terror, ¿Pero de qué se trata? La historia sigue a una especialista en ingeniería robótica que, tras quedarse a cargo de su sobrina, le regala una muñeca con inteligencia artificial diseñada para protegerla a cualquier precio. Esta decisión de diseño hace que un avance revolucionario en compañía emocional, se convierta en una pesadilla. La película mezcla muy bien horror tecnofóbico, humor negro, y algo de crítica social, convirtiendo a M3GAN en un nuevo icono del género.

    Anabelle (2014)

    Nadie esperaba ver en la gran pantalla un spin-off de El Conjuro, pero para sorpresa del público en 2014 llegó Anabelle, una muñeca de apariencia inquietante pero aparentemente inofensiva que se convierte en el foco de fenómenos paranormales. La película está inspirada en un caso real investigado por los Warren, una pareja de investigadores estadounidenses de presencias extrañas y sucesos inexplicables. En esta historia, una joven pareja recibe de regalo la extraña muñeca y eso desencadena hechos terroríficos que alteran su vida para siempre.

    Recomendada por su estética setentera, su atmósfera opresiva y su eficaz construcción del miedo para asustarnos una y otra vez. 

    Magic: el muñeco diabólico (1978)

    Las historias con juguetes poseídos no son un concepto nuevo en la industria cinematográfica. 

    En 1978 se estrenó el thriller psicológico Magic, con un inquietante Anthony Hopkins en la piel de un ventrílocuo y la voz de su marioneta llamada Fats. La película retrata la turbia  relación entre ambos, y como la línea entre locura y posesión se va difuminando. Aunque se aleja un poco del terror convencional, la incluimos por ser una rareza fascinante. Aquí el horror no viene específicamente del muñeco, sino de la mente que le da voz. 

    Poltergeist (1982)

    Si, técnicamente Poltergeist no se centra en juguetes asesinos, pero incluye una de las escenas más traumáticas del género: el ataque del payaso de peluche bajo la cama. La película que fue dirigida por Tobe Hooper (La matanza de Texas) y producida por Steven Spielberg (Tiburón), se convirtió rápidamente en un clásico absoluto del cine de terror sobrenatural. Poltergeist narra la historia de una familia que ve su hogar invadido por fuerzas invisibles que se comunican a través del televisor y secuestran a su hija pequeña. La elegimos para esta lista por ese momento icónico con el payaso, que convirtió un juguete cotidiano en el origen de una pesadilla colectiva. 

    Dolls (1987)

    Unos años después se estrenó Dolls, una película de culto dentro del género de terror, dirigida por Stuart Gordon. En esta historia, un grupo muy particular de viajeros debe refugiarse en una antigua mansión durante una tormenta. Allí se encuentran con los residentes: una pareja de ancianos y su extraña colección de muñecos antiguos. Pero esas piezas de colección no son simples juguetes, sino instrumentos de una justicia siniestra. Los efectos prácticos de Dolls son gran parte de su atractivo, pero además combina muy bien la inocencia y el castigo moral, creando una atmósfera de fábula oscura que entretiene hasta el final. 

    Puppet Master: el amo de las marionetas (1989)

    Puppet Master es más que una simple película de miedo, es una de las sagas de terror de serie B más longevas y queridas del género. Hizo su debut en 1989, con un viejo hotel lleno de secretos como escenario, y combinó a la perfección terror sobrenatural con una estética gótica. La historia sigue a un titiritero ocultista que descubre cómo dar vida a sus marionetas. Cada una de ellas tiene una habilidad letal: desde una con cuchillas por manos hasta otra con taladro en la cabeza. Con numerosas secuelas y efectos prácticos que enganchan, se consolidó en el cine de culto y se ganó un lugar en esta lista por su originalidad. 

    Chucky: el muñeco diabólico (1988)

    Sin dudas este es el juguete asesino por excelencia. En 1988 el mundo vio por primera vez a Chucky, un muñeco poseído por el alma de un asesino en serie gracias a un ritual vudú. La película, dirigida por Tom Holland (Psicosis II), muestra como un juguete adorable se convierte en una máquina imparable de matar con cuchillo en mano. Mezclando terror slasher y humor negro, Chucky dio origen a una saga iconica que probablemente siga reinventandose por siempre. Es infaltable en nuestra lista por sentar las bases modernas del género de juguetes terroríficos y por transformar la inocencia infantil en puro sadismo con una sonrisa burlona. ¡Magnifica!

    Dolly dearest (1991)

    La fiebre que desató Chucky, trajo nuevas historias del estilo y Dolly Dearest en ese sentido apostó por innovar con una muñeca de apariencia angelical y alma demoníaca. La película cuenta la historia de una familia que decide mudarse a México para reabrir una  fábrica de muñecas, pero lo que no saben es que allí existe una entidad maligna ancestral llamada la fuerza de Sanzia. Esta entidad ha tomado posesión de una de las muñecas y con ese argumento inicial, comienzan las muertes, los susurros inquietantes y los juegos macabros. 

    La incluimos en esta lista porque a pesar de no ser un gran éxito de taquilla, si fue un clásico del terror de videoclub y una película que combina muy bien lo sobrenatural, lo infantil y lo mortal en partes iguales.

    Dead silence (2007)

    Tras el éxito de El juego del miedo, otra película de terror con un muñeco peculiar dirigida por James Wan, se estrenó Dead Silence. Un ejemplo perfecto del género que incluye leyendas urbanas y ventrilocuismo maldito. La película cuenta la historia de un hombre que regresa a su pueblo natal para investigar el asesinato de su esposa, vinculado a la figura de Mary Shaw, una ventrílocua vengativa que, según el mito local, aún acecha desde el más allá. La premisa ya promete, y es que se ganó nuestra aprobación desde que vimos la temible colección de marionetas, liderada por el inquietante Billy. Un título imperdible en este recuento, por su atmósfera sombría, su estética de horror gótico y una regla inolvidable: el que grita, muere.

    The monkey (2025)

    En nuestro compilado no podía faltar la película inspirada en el relato de Stephen King: El Mono. La trama gira en torno a un mono de juguete con platillos que, cada vez que suena, anuncia una muerte. Detrás de tan extraño suceso, existe una maldición que persigue a dos hermanos desde la infancia hasta la edad adulta. El Mono destaca por actualizar el concepto del objeto como símbolo de trauma, sumándole fatalidad y un sabor a destino inevitable. Siendo una de las más nuevas de la lista, es muy pronto para saber si se convertirá en una pieza clave del género de juguetes terroríficos, pero parece ser un nuevo clásico en potencia.

    Dónde ver las mejores películas de juguetes asesinos online

    Si quieres descubrir dónde ver M3GAN y otras películas de juguetes asesinos en streaming en España, consulta la guía de JustWatch. Puedes filtrar por plataforma, género, precio, edad recomendada o puntuación. Además, puedes crear tu propia lista de seguimiento y activar notificaciones personalizadas para no perderte ningún título de terror que se ajuste a tus gustos.

  • Las muertes más espantosas en ‘Jurassic Park’ y ‘Jurassic World’

    Las muertes más espantosas en ‘Jurassic Park’ y ‘Jurassic World’

    Raquel Morales

    Raquel Morales

    Editor de JustWatch

    La franquicia Jurassic Park (1993) y su continuación Jurassic World (2015) no sólo nos han regalado dinosaurios espectaculares, sino también muertes inolvidablemente sangrientas. A lo largo de 7 películas, los humanos han cometido errores fatales en la isla Nublar, Sorna y más allá… y los dinosaurios han cobrado su precio. Desde ataques brutales y desmembramientos hasta devoraciones en grupo, la saga ha subido el nivel de violencia con cada entrega. Nuestra guía recopila las muertes más espantosas y memorables de toda la saga, escenas que se quedaron en nuestras mentes tanto por lo gráfico como por el shock que generaron en todos nosotros. 

    Donald Gennaro (Jurassic Park)

    Una de las muertes más icónicas de toda la franquicia. El abogado Donald Gennaro intenta escapar del T. rex escondiéndose en un baño… sin paredes. Lo que sigue es un momento brutal y casi cómico en el que el dinosaurio lo arranca del inodoro y lo devora de un bocado. Steven Spielberg combinó tensión, ironía y gore para crear una muerte tan impactante como memorable. Fue el primer gran recordatorio de que en Jurassic Park (1993) nadie está a salvo, y que los dinosaurios no respetan ni la arquitectura ni a los oportunistas.

    Eddie Carr (El mundo perdido: Jurassic Park)

    En El mundo perdido: Jurassic Park (1997), el ingeniero y héroe accidental Eddie Carr muere al intentar salvar a sus compañeros. Su noble acto termina en tragedia cuando dos T. rex lo arrancan del vehículo y lo parten por la mitad. La escena es larga, tensa y dolorosa de ver: el sonido de los huesos y el grito final lo convierten en una de las muertes más brutales de toda la saga. Es un recordatorio cruel de que incluso los más valientes pueden terminar en las fauces de un depredador. Esta muerte elevó el nivel de violencia gráfica de la secuela.

    Dieter Stark (El mundo perdido: Jurassic Park)

    En una de las escenas de El mundo perdido: Jurassic Park (1997), el despiadado cazador Dieter Stark se separa del grupo para hacer sus necesidades, pero termina siendo el almuerzo de un grupo de Compsognathus. Lo que empieza como una mordida inofensiva termina en una escena perturbadora donde las pequeñas criaturas lo acorralan, lo atacan en grupo y lo matan fuera de plano. El sonido de sus gritos y el charco de sangre posterior son suficientes para imaginar lo peor. Una muerte lenta, dolorosa e inquietante que demuestra que hasta los más pequeños pueden matar.

    Udesky (Jurassic Park III)

    La muerte de Udesky en Jurassic Park III (2001) es tan retorcida como inteligente. Los velociraptores lo usan como carnada, hiriéndolo sin matarlo para atraer a los demás humanos. Cuando Amanda se acerca, cree que aún está vivo, pero al moverlo, un raptor salta del árbol y la escena se torna terrorífica. Aunque no se muestra directamente su final, el hecho de que los dinosaurios hayan ideado una trampa demuestra su evolución y hace que esta muerte destaque por su ingenio cruel más que por su sangre. Una escena breve pero muy efectiva.

    Zara Young (Jurassic World)

    Posiblemente la muerte más cruel e innecesariamente larga de toda la franquicia. En Jurassic World (2015) Zara, la asistente británica de los niños, es secuestrada por un Pteranodon, lanzada al aire, zambullida en el agua y finalmente devorada —junto al ave— por el Mosasaurio. Todo ante la mirada horrorizada del público. Aunque no era un personaje particularmente agradable, su muerte fue exagerada, cruel y casi cómica por la cantidad de veces que fue atacada antes del final. Muchos la consideran excesiva… y precisamente por eso es inolvidable.

    Vic Hoskins (Jurassic World)

    El jefe de seguridad que quería militarizar dinosaurios recibe su merecido cuando el velociraptor Delta lo embosca en el laboratorio en Jurassic World (2015). Su muerte no es la más sangrienta visualmente hablando, pero sí es violenta y realmente satisfactoria. La escena transmite la rapidez y precisión letal del raptor, que lo destroza en segundos. Además, simboliza el fracaso de quienes creen que pueden controlar la naturaleza con fines militares. Hoskins pensó que tenía el control hasta el último segundo… y terminó como muchos otros en esta lista: como el irresistible aperitivo de una de las criaturas a las que quería controlar.

    Eli Mills (Jurassic World: El reino caído)

    El villano de Jurassic World: El reino caído (2018) Eli Mills muere de forma irónica y brutal. Después de liberar sin querer al Indoraptor mientras intenta recuperar un hueso de Indominus Rex, es arrastrado, aplastado y devorado por el Tyrannosaurus rex, con la ayuda de un Carnotaurus. Su muerte simboliza la caída del capitalismo extremo y el castigo merecido por jugar con la genética sin escrúpulos. La escena mezcla acción, venganza y brutalidad, y se convierte en uno de los finales más satisfactorios de un antagonista en la franquicia. Y, seamos sinceros, nadie lloró su muerte. Al contrario, todos la celebramos.

    Ken Wheatley (Jurassic World: El reino caído)

    En Jurassic World: El reino caído (2018), Wheatley comete el error clásico de todo cazador arrogante: quitarle un diente a una criatura viva. Cree haber sedado al Indoraptor, pero el dinosaurio está muy despierto y lo deja acercarse… solo para arrancarle el brazo de un mordisco. Lo que sigue es una masacre rápida y espeluznante. La escena muestra lo inteligente y cruel que puede ser el Indoraptor, y cómo el exceso de confianza de Wheatley le termina costando muy caro. Es una de las muertes más gráficas de toda la saga y una lección clara: no toques lo que no entiendes.

    Lewis Dodgson (Jurassic World: Dominion)

    El regreso de Dodgson, el hombre detrás del famoso frasco de crema de afeitar, en Jurassic World: Dominion (2022) termina de forma poética. Queda atrapado en el túnel del tren y muere devorado por tres Dilophosaurus, las mismas criaturas que mataron a Dennis Nedry. Aunque la escena no es tan gráfica como otras, tiene un fuerte peso simbólico y ofrece un cierre narrativo perfecto. El sonido del chillido de los dinosaurios y la silueta de su muerte bastan para dejar huella y que no puedas quitarte esa imagen de la cabeza. Nunca. Un guiño sutil al pasado, aderezado con un poco de justicia jurásica.

    LeClerc (Jurassic World: Renace)

    Uno de los momentos más espeluznantes de Jurassic World: Renace (2025) ocurre cuando LeClerc (Bechir Sylvain), miembro del equipo de Duncan, junto con sus compañeros, está intentando recuperar un huevo intacto de dinosaurio…sólo para terminar en las fauces de uno. Esta es una de las escenas más impactantes y tensas de la película, y representa perfectamente el tono más oscuro de esta entrega, ya que la escena no escatima en detalles mientras vemos a LeClerc devorado por enorme dinosaurio volador justo cuando pensó que había logrado escapar. Es una de las muertes más gráficas de toda la franquicia.

    ¿Dónde puedo encontrar online las franquicias de Jurassic Park y Jurassic World?

    Para descubrir todas las películas de las franquicias Jurassic Park y Jurassic World y ver las muertes más espantosas de ambas franquicias consulta la guía de streaming de JustWatch. Puedes filtrar tu búsqueda por servicio de streaming, género, precio, edad y puntuación. ¡Asegúrate de crear tu lista de favoritos y recibir notificaciones útiles sobre qué ver a continuación según tus preferencias!

  • Todas las películas de Superman en orden, y donde verlas

    Todas las películas de Superman en orden, y donde verlas

    Mariona Borrull

    Mariona Borrull

    Editor de JustWatch

    ¿Es un avión? ¿Es un pájaro? ¡No! Es la guía de JustWatch para poner orden a todas las películas de Superman y en qué orden deberías verlas, suponemos, para prepararte por el estreno de la versión de Superman de James Gunn. Como el kryptoniano de Jerry Siegel y Joe Shuster lleva ya ochenta años volando con su millares de homónimos y no se trata de arrastraros al infierno de Bizarro, o de poneros a prueba como lo haría un auténtico Lex Luthor, os echaremos una mano. Esta es la lista de películas que han tenido al Hombre de Acero por protagonista, en orden cronológico (que no de estreno). Os lo dijimos, venimos a haceros la vida fácil.

    Superman (1978)

    Nadie esperaba el hito en que se convirtió la película de Christopher Reeve. No, en tiempos de Taxi Driver y denostación del cómic. Pero la historia se presta al milagro y Superman (1978) se convirtió en un hito. Con historia de Mario Puzo, autor de El Padrino, música de John Williams y unos efectos especiales impresionantes, abrió el camino para el cine de superhéroes que vendría después. Richard Donner trabajó junto al equipo de animación y al director de fotografía Geoffrey Unsworth, que había hecho 2001: Una odisea del espacio, para recrear algunos de los descubrimientos visuales de aquella en el inicio de la película. El resultado es espectacular, y aquella historia de origen presentó por primera vez al gran público al villano Zod (Terence Stamp) y a Lex Luthor (Gene Hackman). Es una imprescindible.

    Superman II (1980)

    La producción de Superman II ya estaba en plena marcha antes del estreno de la primera Superman, porque había más dinero que hacer que tiempo del que se disponía (un clásico). Por ello, el ausente Richard Donner acabaría siendo destituido antes de acabar el rodaje y fue reemplazado por Richard Lester (que luego estrenaría Los Tres Mosqueteros). Eso llevaría a las dos versiones, con Superman II: El montaje de Richard Donner (2006), para una secuela complicada (por decir algo). El director de fotografía Geoffrey Unsworth también murió antes de rodar, entre otros tantos problemas de producción… Casi tantos como los que daban los pueñeteros villanos kriptonianos y Lex Luthor.

    Superman III (1983)

    Superman III (1983) merece la pena ser recordada como una curiosidad ligera y algo cómica, será por haber fichado al monologuista Richard Pryor como Gus Gorman, un torpe genio de la informática. Eso sí, Christopher Reeve regresa como Clark Kent y es especialmente memorable una secuencia donde un Superman malvado y corrupto se enfrenta a su yo bueno. A diferencia de las películas anteriores, esta tercera entrega fue dirigida por Richard Lester, conocido por su estilo juguetón e irreverente (¡Qué noche la de aquel día!). Tampoco repite el Lex Luthor de Gene Hackman, sustituído por Robert Vaughn entra como el malvado industrial Ross Webster.

    Superman IV: En busca de la paz (1987)

    La era de Christopher Reeve terminó regular. La última entrega del actor como Superman, Superman IV: En busca de la paz (1987), encuentra al Hombre de Acero luchando contra las armas nucleares en plena Guerra Fría. Mientras Superman se propone desnuclearizar a la humanidad, su archienemigo Lex Luthor (otra vez Gene Hackman), escapa de prisión y crea al Hombre Nuclear (Mark Pillow), un soldado que funciona con energía solar, la pila de Krypton. El estudio Cannon Films decidió recortar en presupuesto y los efectos de la tijera son notorios... A decir verdad, nadie la esperaba y nadie la apreció realmente. No hasta el día de hoy, así que probad suerte.

    Superman Returns: el regreso (2006)

    ¡Qué tanto marcó el regreso de Superman nuestras infancias! Superman Returns: el regreso (2006) ignoraba la continuidad de las últimas dos películas y se erigía como secuela espiritual Superman II, por lo que puedes saltarle Superman III y IV para continuar aquí. En esta ocasión, Superman regresa a la Tierra después de un viaje de cinco años para ver lo que queda de Krypton, solo para descubrir que Lex Luthor (Kevin Spacey) ha sido liberado de la prisión en su ausencia y está tramando algo. Casi 400 millones de taquilla, frente a un presupuesto de 200, lo convirtió en un fenómeno cultural brutal aunque no fuera lo suficientemente rentable para iniciar otra saga. Brandon Routh como hijo de Krypton todavía es celebrado, especialmente para quienes vivieron la Crisis de DC en Tierras Infinitas.

    El hombre de acero (2013)

    La primera película de Superman post-El caballero oscuro (2008), El hombre de acero era una película 100% dirigida por Zack Snyder, autor de Watchmen o 300. Ralentís, negros oscurisimos y Henry Cavill como un Superman conflictuado, muy darks. La primera historia de la película de origen desde el Superman de 1978 (por eso puede ser otra puerta de entrada) mira al mundo de Lois Lane y Lex Luthor con un extra de realismo que ha envejecido así asá. No olvidaremos a Michael Shannon como el villano Zod, la banda sonora de Hans Zimmer y los efectos visuales realmente potentes. Planeada como la primera entrega del Snyderverse, donde las cosas no acabaron yendo como esperábamos.

    Batman vs Superman: El amanecer de la justicia (2016)

    Batman vs Superman: El amanecer de la justicia (2016) es la muy ambiciosa secuela de El hombre de acero, también dirigida por Zack Snyder. Snyder metía toda la carne en el asador: estaban Aquaman (Jason Momoa), Batman (Ben Affleck), Cyborg (Ray Fisher), Flash (Ezra Miller), Lex Luthor (Jesse Eisenberg) y Wonder Woman (Gal Gadot). El conflicto era realmente interesante: ¿dejamos libertad absoluta al Dios kryptoniano? Mientras, Superman es acosado por su archienemigo Lex Luthor, quien manipula a Batman antes de desatar a Doomsday, una abominación alienígena, en Metrópolis. Y la cosa acaba con un enorme pegote de CGI. Una homónima versión del director técnicamente mejora la película con treinta minutos más. Buscadla.

    Liga de la Justicia (2017)

    Superman no tiene por costumbre acabar con buen pie sus eras. Zack Snyder tuvo que abandonar el proyecto y Joss Whedon, que llegaba con su tono más ligero de Vengadores, asumió el cargo para terminarlo. Entre re-escrituras chistosas (no lo son) y el mostacho eliminado con CGI de Henry Cavill, Liga de la Justicia (2017) acaba siendo un pegote extraño. Si le sumamos el comportamiento abusivo de Whedon en el set, junto con las acusaciones de mala conducta de varios miembros del reparto, la sombra se extiende hasta donde abarca la vista. Por suerte para los fans, La Liga de la Justicia de Zack Snyder (2021) se estrenaría al cabo de poco.

    Black Adam (2022)

    Esta es una parada opcional pero curiosa. Black Adam (2022) ocupa un lugar relevante en la bio cinéfila de Superman, con una infame escena postcréditos como la última vez que vimos a Henry Cavill en la piel del Hombre del Mañana. Black Adam (Dwayne Johnson) es recibido por Amanda Waller (Viola Davis), quien advierte por holograma a Adam que no abandone su casa en Kahndaq o enviará a alguien “de otro planeta” tras él. De repente, el dispositivo es destruido desde las sombras. Es Cavill, o Superman, cuyas últimas palabras son: “Black Adam. Deberíamos hablar”. Lo comentamos, Superman es el personaje de DC con finales menos ceremoniosos de la historia.

    Superman (2025)

    A finales de 2022, James Gunn y Peter Safran fueron nombrados responsables de DC Studios, y Gunn anunció un reinicio completo del Universo DC en el cine. La primera película será Superman (2025), escrita y dirigida por él, con un bastante desconocido David Corenswet como protagonista. Tras los retrasos por las huelgas de actores y guionistas, el rodaje acabaría arrancando apenas meses atrás, y hoy llega como la película del verano de 2025. Esta nueva versión no cuenta otra historia de origen, sino que introduce a Superman en un mundo donde ya existen otros superhéroes, como Mister Terrific (Edi Gathegi), Hawkgirl (Isabela Merced), Metamorpho (Anthony Carrigan) o Guy Gardner (Nathan Fillion). Rachel Brosnahan y Nicholas Hoult son Lois Lane y Lex Luthor, respectivamente.

    ¿Dónde puedo ver todas las películas de Superman?

    Para descubrir todas las películas (y las series) disponibles en España protagonizadas por el Hombre del Mañana, consulta la siguiente guía de streaming de JustWatch. Verás, por ejemplo, que nos hemos dejado en el saco recomendar Super/Man: The Christopher Reeve Story (2024) por estar muy cogida con pinzas, así que puedes recuperarla.

    Además, puedes filtrar tu búsqueda por servicio de streaming, género, precio, clasificación por edades y puntuación. Asegúrate de crear tu lista de favoritos para no perderte nunca y recibir notificaciones útiles sobre qué ver a continuación según tus preferencias.

  • Todas las versiones de ‘The Office’, y dónde verlas

    Todas las versiones de ‘The Office’, y dónde verlas

    Philipp Engel

    Philipp Engel

    Editor de JustWatch

    Ricky Gervais nunca se imaginó que, en vez de abrir una oficina, había abierto una multinacional con sedes repartidas por todo el mundo: The Office se ha convertido en un fenómeno global. Aunque la versión americana es la más conocida, hay muchas más. En esta lista te contamos cuáles son, y en qué plataformas puedes verlas. 

    The Office (2001-2003)

    No cabe duda de que, con la primera The Office –co creada junto a Stephen Merchant– Ricky Gervais tuvo un golpe de genio: ahí supo rentabilizar su humor sardónico, incómodo y provocador a partir de la idea de las relaciones ambivalentes que desarrollamos con nuestros superiores jerárquicos, que pueden ser objeto de secreta mofa. Gervais encarnó a David Braint en catorce míticos episodios, aunque más adelante también recuperó el personaje en algunos cortos, y un par de secuelas, Learn guitar with David Brent (2013) y David Brent: Life on the road (2016). 

    Stromberg (2004-2012)

    Antes de que llegara la célebre versión americana, los alemanes ya habían copiado la idea en Stromberg, una serie que llegó a los 46 episodios, e incluso derivó en una película homónima, Stromberg -The Movie (2014), a modo de epílogo. Creada por Ralf Husman, y protagonizada por Christoph Maria Herbst, en la piel de Stromberg, seguía la misma estética documental, con sus zooms y sus planos de gente que no quiere que la filmen, e iba incluso más lejos en la radiografía del típico oficinista sexista, incorrecto y perezoso, que en este caso también es perfectamente alopécico. 

    The Office (2005–2013)

    En la versión americana de The Office, Steve Carell era Michael Scott, el jefe de a mítica oficina suburbana de la empresa papelera Dunder Mifflin al frente de la cual aguantó hasta 142 episodios, sólo superado por la química entre John Krasinski y Jenna Fisher que se mantuvo efervescente a lo largo de 188 episodios. Es decir, la versión americana de The Office tuvo muchísimos más que la idea original, de la que Greg Daniels, creador de la serie, se apropió dándole un toque más blanco y entrañable. De lo contrario, ¿quién hubiera aguantado tantos episodios en aquella oficina? 

    Le bureau (2006)

    Los franceses no podían ser menos, aunque se conformaron con Le bureau, una miniserie de apenas seis episodios, a mayor gloria de François Berléand, el jefe de esta nueva oficina papelera en la periferia de París que también sigue soltero y hace todo lo que puede para salir de la crisis de la mediana edad, intentando parecer más joven y a la moda, estereotipando a sus empleados cuando trata de hacerse el simpático, y haciendo ridículo de todas las maneras posibles. Una creación de Nicolas Charlet y Bruno Lavaine, famosos por doblar películas americanas en irreverente francés. 

    La job (2006)

    La versión del Canadá francés, La job, podría parecerse bastante a la alemana, por lo menos si nos fijamos en su protagonista, interpretado por el también alopécico Antoine Vézina, que en la serie responde al nombre de David Gervais (sic). No pasó de los trece primeros episodios, casi como la original, porque tuvo muy mala prensa. Lejos de convertirse en un fenómeno, fue vista como un festival de vulgaridad y mal gusto en el que no cabía la distancia irónica.

    La ofis (2008)

    The Office acabó abriendo sucursal en LATAM con la chilena La ofis, que duró una única temporada de doce episodios, pero fue muy bien recibida gracias a la labor de Luis Gnecco (Neruda), un nuevo jefe que ejerce de patoso social con sus empleados. Un bruto con buen corazón que, desde su inconsciencia, puede llegar a tener comportamientos sexistas o incluso xenófobos, a costa de su empleado peruano, encarnado por Marcelo Valdivieso. Una de las mejores versiones, considerada como una serie de culto por los aficionados oficinistas del cono sur. 

    Kontoret (2012–2013)

    La versión sueca de The Office se tituló Kontoret y llegó a tener dos temporadas, con algunas variaciones en la fórmula del mockumentary oficinista: en vez de presentar nuevos personajes al público sueco, recurrieron a otra sitcom de éxito comprobado, Solsidan, donde Henrik Dorsin interpretaba a Ove Sundberg, un personaje secundario –el típico vecino entrometido, también alopécico y mega-sonriente– que acabó encontrándose al frente de esta sucursal. Duncan Cooper, productor de la BBC, dijo que no podía parar de reír, y eso que no tiene ni idea de sueco. 

    Kancl (2014)

    La versión checa de The Office se tituló Kancl, y duró una temporada, en la que modernizaron el material de oficina, evacuando los faxes, y metiendo más ordenadores. Václav Kopta interpreta al jefe de lo que sigue siendo una empresa papelera, ahora situada en la pequeña población de Brno, donde precisamente tiene su base la cadena checa que produjo la serie, llegando a hacer todavía más indistinguible la fina línea que separa la realidad de la ficción en este nuevo falso documental, ya que se rodó en las oficinas de la propia cadena. 

    The Office (2022–2023)

    Mientras corren rumores de una posible versión china, The Office ya llegó a Arabia Saudita, corazón del mundo islámico. Curiosamente, aparecen mujeres con burka y otras con el rostro descubierto. El extravagante e infantil, pero en el fondo bondadoso, jefe de la oficina se llama Malik Al-Tuwaifi, y le da vida Saleh Abuamrh, un hombre con bigote que podría ser el más apuesto de toda la colección. Como en otras versiones, buscará cualquier excusa para matar el aburrimiento.  

    The Office (2024)

    La versión australiana de The Office que protagoniza Felicity Ward es la primera de toda la franquicia que tiene una directora femenina: ¡Los tiempos están cambiando! Las mujeres pueden ser jefas tan desastrosas como los hombres. Y sin embargo las cuestiones de género no son el elemento principal de esta versión que tiene tantos fans como detractores. También se ha distinguido por poner sobre la mesa la espinosa cuestión del teletrabajo, que se plantea ya desde el primer episodio. 

    ¿Dónde puedo ver las diferentes versiones de The Office y otras series similares?

    Para descubrir las series de la franquicia The Office y otras series similares disponibles en España como estas consulta la siguiente guía de streaming de JustWatch. Puedes filtrar tu búsqueda por servicio de streaming, género, precio, clasificación por edades y puntuación. Asegúrate de crear tu lista de favoritos y recibir notificaciones útiles sobre qué ver a continuación según tus preferencias.

  • Jurassic Park: Los 5 dinosaurios que no desearías que te comieran (y 5 que querrías como mascota)
 

    Jurassic Park: Los 5 dinosaurios que no desearías que te comieran (y 5 que querrías como mascota)  

    Raquel Morales

    Raquel Morales

    Editor de JustWatch

    Desde que las franquicias de Jurassic Park (1993) y Jurassic World (2015) llegaron a los cines no volvimos a ver a los dinosaurios como simples fósiles. En nuestra pantalla, estas criaturas cobraron vida con fuerza, inteligencia e incluso personalidad. Algunos de estos dinos nos hicieron soñar con tener unos pequeños bebés Triceratops en el jardín—estamos seguros de que con un poco de paciencia serían una compañía ideal—, mientras que otros nos convencieron de nunca, jamás, participar en un experimento de clonación genética. Nuestra guía presenta los 5 peores dinosaurios que no desearíamos que nos comieran y los 5 que querríamos como mascota.

    Los 5 dinosaurios que no desearías que te comieran

    Indominus Rex 

    La peor pesadilla creada por el hombre. Diseñado genéticamente para ser más grande, más fuerte y más inteligente que cualquier otro depredador, el Indominus Rex es la culminación de todo lo que está mal con la ambición científica. Este híbrido de Jurassic World (2015) no solo puede camuflarse y engañar a sus presas, sino que también mata por diversión. No actúa por necesidad, sino por sadismo. Ser comido por el este dinosaurio sería una experiencia prolongada y aterradora, porque probablemente jugaría contigo primero. Si hay un dinosaurio con el que no quieres estar encerrado, es este. Olvida correr: este monstruo siempre va un paso por delante.

    Spinosaurio 

    Aunque el T. rex es el rostro clásico del terror jurásico, fue el Spinosaurio quien verdaderamente nos traumatizó en Jurassic Park III (2001). Desde su irrupción brutal hasta su victoria inesperada contra el mismísimo Rexy, este coloso bípedo demostró ser aún más salvaje y territorial. Con una mandíbula alargada diseñada para atrapar presas tanto terrestres como acuáticas, el Spinosaurio te cazaría con furia y sin piedad. Es ágil, fuerte y absolutamente imparable cuando se enfada. Morir entre sus fauces sería brutal y rápido, pero no lo suficientemente rápido como para evitar el terror puro de verlo acercarse.

    Dilofosaurio 

    Al principio, este dinosaurio puede parecer inofensivo. Es pequeño, camina solo y mueve la cabeza con curiosidad. Pero cuando despliega su cola y escupe veneno paralizante, sabes que ya no hay escapatoria. Si Jurassic Park (1993) nos enseñó algo es que el Dilofosaurio es el asesino más traicionero del parque: no necesitas hacerlo enfadar, solo estar en el lugar equivocado en el momento equivocado. Lo vimos en acción con Dennis Nedry, y fue espeluznante. Morir a manos (o mejor dicho, fauces) de este dino no solo sería doloroso, sino humillante. Una muerte lenta, tóxica y seguramente acompañada de su chillido agudo. Lo último que oirías.

    Mosasaurio 

    El terror del océano. Aunque no es técnicamente un dinosaurio, el Mosasaurio es una de las criaturas más impactantes de la franquicia. Este titán marino hace que cualquier tiburón luzca como un pez dorado. En Jurassic World (2015) se roba la atención en cada aparición: devorando un tiburón como si fuera un snack, o saltando del agua para engullir al Indominus Rex. Y en Jurassic World: Renace (2025) no se queda atrás. Ser comido por un Mosasaurio sería una sentencia inmediata. Estás nadando tranquilamente y, en un instante, eres tragado sin previo aviso. No hay gritos, no hay escape, solo oscuridad y la presión del océano cerrándose sobre ti.

    Velociraptor 

    Los Velociraptores no necesitan ser gigantes para ser mortales. Lo que los hace verdaderamente aterradores es su inteligencia y su capacidad para trabajar en equipo. En Jurassic Park (1993), vimos cómo acechan, planean emboscadas y hasta abren puertas. Morir a manos de un raptor no sería cuestión de fuerza bruta, sino de una cacería calculada. Primero te observan, luego te rodean y, cuando menos lo esperas, atacan todos a la vez. Su precisión es quirúrgica. La muerte no llega de inmediato, sino tras segundos de pánico absoluto mientras intentas pensar como ellos… y siempre pierdes.

    Los 5 dinosaurios que querrías como mascota

    Braquiosaurio 

    Uno de los momentos más icónicos de Jurassic Park (1993) es cuando el Dr. Grant ve por primera vez a un Braquiosaurio. Con su cuello altísimo y movimientos tranquilos, esta criatura irradia una calma casi mágica. Son herbívoros, sociables y parecen disfrutar de la compañía humana. Tener uno como mascota sería como convivir con un árbol viviente, uno que te saluda con la cabeza y podría ayudarte a cosechar manzanas del árbol más alto. Claro, necesitarías un campo enorme y toneladas de vegetación diaria, pero la ternura que inspira compensa cualquier esfuerzo. No hay criatura más majestuosa.

    Bebés Triceratops 

    Imagina un cachorro con cuernos y armadura, como un bulldog prehistórico. Así son los bebés Triceratops: adorables, robustos y con una energía imparable. Aunque los adultos pueden ser territoriales, los pequeños son juguetones y curiosos. Vimos su dulzura en Jurassic World: Campamento Cretácico (2020) y en algunas escenas de Jurassic World (2015). Con el entrenamiento adecuado, podrían ser tan leales como un perro… aunque con una fuerza capaz de volcar coches. Perfectos para paseos épicos (si tienes un prado a mano) y para mantener alejados a intrusos. Eso sí, prepárate para una factura veterinaria nivel jurásico.

    Compsognathus 

    Estos diminutos dinosaurios tienen fama de problemáticos, y con razón. En grupo pueden ser peligrosos, pero un “Compy” solitario bien alimentado y domesticado podría ser una mascota divertida y muy activa. Son como una mezcla entre un periquito, un gato travieso y un velociraptor en miniatura. Traviesos pero entrañables. Como vimos en El mundo Perdido: Jurassic Park (1997) o Jurassic World: El Reino Caído (2018), les encanta explorar, trepar y curiosear. Son fáciles de alimentar, aunque difíciles de controlar si los pierdes de vista. Su tamaño los hace ideales para espacios pequeños, siempre y cuando puedas resistir sus travesuras. Con suerte, no te morderá… demasiado.

    Ankylosaurio 

    Con su cuerpo acorazado y su cola en forma de mazo, el Ankylosaurio es la mascota ideal para quienes quieren protección con estilo. Vimos en Jurassic Park III (2001) que es como un armadillo blindado de tamaño dinosaurio. Un tanque que querrás abrazar sin dudarlo. Tranquilo y herbívoro, este animal prehistórico no busca pelea, pero si alguien te molesta, bastará un golpe de su cola para poner las cosas en orden. Además, su aspecto robusto y su andar torpe lo hacen entrañable. No es el más rápido ni el más expresivo, pero su presencia imponente lo convierte en el mejor compañero para quien necesite sentirse seguro en todo momento.

    Parasaurolophus

    Con su larga cresta hueca que actúa como una trompeta natural, el Parasaurolophus no solo es hermoso, sino también fascinante. Como vimos en Jurassic Park (1993) o Jurassic World: Dominion (2022), sus sonidos únicos, que parecen cantos melódicos, le dan un aire pacífico y casi espiritual. Son sociables, se mueven en manadas y no representan una amenaza para los humanos. Tener uno en casa sería como tener un ciervo prehistórico que se comunica con melodías. Solo necesitarías mucho espacio para que pudiera correr libremente. A cambio, ganarías un compañero elegante, tranquilo y capaz de llenar tu jardín con una sinfonía jurásica.

    ¿Dónde puedo encontrar online las franquicias de Jurassic Park y Jurassic World?

    Para descubrir todas las películas de las franquicias Jurassic Park y Jurassic World consulta la guía de streaming de JustWatch. Puedes filtrar tu búsqueda por servicio de streaming, género, precio, edad y puntuación. ¡Asegúrate de crear tu lista de favoritos y recibir notificaciones útiles sobre qué ver a continuación según tus preferencias!

  • ¿Qué actor será el James Bond de Denis Villeneuve? Rumores y actores favoritos

    ¿Qué actor será el James Bond de Denis Villeneuve? Rumores y actores favoritos

    Héctor Llanos Martínez

    Héctor Llanos Martínez

    Editor de JustWatch

    Dennis Villeneuve es el hombre que ha relanzado las sagas de Blade Runner y Dune [aquí puedes encontrar un listado de las mejores películas de su carrera y dónde verlas]. Y ya se sabe que será el director de la próxima película de James Bond. Tras está confirmación, se han desatado los rumores sobre qué actor interpretará al agente secreto, tomando el testigo de Daniel Craig.

    A principios de 2025, Amazon MGM Studios pagó 1.000 millones de dólares a los históricos dueños de los derechos de la franquicia, los Broccoli. La empresa de Jeff Bezos, dueño también de Prime Video, toma el control de la saga. Su siguiente entrega, que sucederá a Sin tiempo para morir de 2021, se calcula que se estrenará en 2028. Lo que parece casi seguro es que James Bond seguirá siendo un hombre. Según Variety, los responsables de la franquicia están interesados en un actor británico de menos de 30 años. Estos son los tres candidatos principales para hacerse con el papel si esa premisa se cumple. También mencionamos a los tres nombres que llevan tiempo sonando, pero que han perdido fuerza en las apuestas. 

    Tom Holland

    El actor ha mostrado interés en ser James Bond. Teniendo en cuenta que es uno de las estrellas más populares en esa franja de edad (y que su pareja la actriz Zendaya podría ser una perfecta chica Bond para la generación Z), su nombre se coloca bien alto en las apuestas. En otro momento, el haber sido ya cara de una franquicia como Spider-Man le hubiesen restado puntos ante el clasicismo y sobreprotección que los Broccoli mantenían en torno a la saga. Pero, teniendo en cuenta que es Amazon la que decide a partir de ahora, ese no sería un problema para contratar a Tom Holland para el rol.

    Jacob Elordi

    Interpretar a Elvis Presley para Sofia Coppola en Priscilla y el fenómeno Saltburn, precisamente un éxito del catálogo de Amazon Prime Video, han convertido a Jacob Elordi en el actor del momento, después de triunfar en televisión con Euphoria (junto a Zendaya). Hay un pequeño pero: es australiano y no británico. La saga de James Bond ya tuvo a un actor australiano interpretando al agente 007 y no funcionó. Fue George Lanszeby y solo lo fue durante una película. Aun así, no parece que para Amazon, como decimos, sea un problema, al ser más laxa en estos asuntos que lo que lo han sido hasta ahora los Broccoli.

    Harris Dickinson

    Es el menos conocido de los tres candidatos favoritos, pero encaja a la perfección en los requisitos que se buscan para el papel de James Bond. En su día, Daniel Craig también era un actor de cine independiente cuando se convirtió en el agente 007 y su paso por la franquicia ha sido tan exitosa que se ha extendido más de lo esperado. Para empezar, Harris Dickinson ya ha mostrado sus dotes de espía en otra celebrada saga cinematográfica, la de Kingsman y ha destacado en festivales de cine con El triángulo de la tristeza. El problema que puede tener el actor para ser James Bond es de agenda. Ha fichado por la tetralogía de The Beatles que dirige un antiguo director de James Bond, Sam Mendes. Interpreta a nada menos que a John Lennon.

    Aaron Taylor-Johnson

    Aaron Taylor-Johnson lleva toda la vida ante la cámara. También interpretó a John Lennon en Nowhere Boy y se convirtió en estrella gracias a las dos películas de Kick Ass. El actor británico ha participado en varios títulos del Universo Cinematográfico Marvel (UCM) como Pietro Maximoff, por lo que sabe lo que es participar en cine de acción. El hecho de que acabe de firmar un acuerdo publicitario con la marca de relojes Omega, la oficial en la muñeca de James Bond, le siguen acercando al personaje. El problema es que para cuando se estrene la película de James Bond de Dennis Villeneuve ya tendrá casi 40 años. Si no logra el papel principal, siempre puede ser un fantástico villano Bond, tras el enorme rango dramático que ha demostrado en películas como la sórdida Animales nocturnos.

    Henry Cavill

    Otro actor que lleva la mitad de su carrera sonando como posible James Bond es Henry Cavill. De hecho, el actor llegó al casting final para sustituir a Pierce Brosnan en Casino Royale, pero su juventud, entonces tenía 22 años, hizo que Daniel Craig fuera el elegido. Desde entonces, heredó otro icónico personaje, el de Superman, al que interpretó hasta 2021. Y ha aparecido en varias películas de espías, como Argylle, Misión Imposible: Fallout y Operación U.N.C.L.E. De nuevo la edad puede alejarlo del papel para el que parece haber nacido, porque para 2028 estará cerca de los 50 años.

    Idris Elba

    Se ha vuelto a descartar la posibilidad de que el nuevo James Bond del siglo XXI sea otra cosa distinta a hombre y heterosexual, pero el público reclama a Idris Elba como el nuevo agente 007 desde hace años. Hubiese sido el primer actor negro en la historia de la saga. Su popularidad subió como la espuma interpretando a otro particular agente de la ley, Luther, en una de las series británicas más exitosas de los últimos años. Como le ocurre a Henry Cavill, el hecho de que Daniel Craig se haya mantenido en el personaje varios años más de lo esperado, llegando a extender su contrato inicial, ha hecho que quizá sea demasiado tarde para que Idris Elba herede el papel.

    Películas en las que aparecen algunos de los actores candidatos a ser James Bond

    Para descubrir más películas donde aparecen los actores candidatos a ser el James Bond de Dennis Villeneuve disponibles en España, consulta la siguiente guía de streaming de JustWatch. Puedes filtrar tu búsqueda por servicio de streaming, género, precio, clasificación por edades y puntuación. Asegúrate de crear tu lista de favoritos y recibir notificaciones útiles sobre qué ver a continuación según tus preferencias.

  • Cómo ver todas las películas y series de Green Lantern en orden cronológico

    Cómo ver todas las películas y series de Green Lantern en orden cronológico

    Juan José Mateo

    Juan José Mateo

    Editor de JustWatch

    Desde su debut en los cómics en los años 40, el personaje de Green Lantern se ha erigido como uno de los superhéroes más complejos y multifacéticos del mundo DC. A lo largo de los años, Linterna verde ha sido protagonista de historias que exploran el sacrificio y la lucha por el equilibrio en la humanidad. 

    Este contexto ha inspirado numerosas adaptaciones al cine y a las series, que recogemos y ordenamos en esta guía, para que puedas seguir sus andanzas de forma cronológica.

    Linterna verde: Primer vuelo (2009)

    Esta película de animación gira en torno a los orígenes de Hal Jordan como Green Lantern. Después de recibir el anillo de poder de manos de Abin Sur en Linterna Verde: Primer vuelo, Hal es llevado a Oa, donde aprende a utilizar sus nuevas habilidades bajo el entrenamiento de Linterna Superior Sinestro, quien luego se convierte en el villano principal del film. 

    Se trata de un título perfecto para introducirse en el mundo de los Green Lantern Corps y entender cómo funcionan sus dinámicas. Christopher Meloni (Doce monos) es el encargado de prestar la voz al personaje principal.

    Linterna Verde: Caballeros Esmeralda (2011)

    El segundo título de la lista es Linterna Verde: Caballeros Esmeralda, que se compone de una serie de relatos entrelazados y explora la historia detrás de varios miembros de los Green Lantern Corps mientras entrenan bajo la supervisión de nuestro querido Hal Jordan. 

    De esta manera, conocemos en profundidad el recorrido de personajes como Kilowog, Laira y Mogo. Y ese es su principal reclamo: dar voz y contexto a unos papeles secundarios que rara vez reciben atención en otras historias de superhéroes.

    Por cierto, si lo tuyo son las películas de superhéroes, te recomendamos leer nuestra guía titulada Todas las películas que debes ver antes de Vengadores: Doomsday y donde encontrarlas online.

    Green Lantern (Linterna verde) (2011)

    Primera y única película de acción real hasta la fecha sobre el personaje de Linterna Verde. Green Lantern está protagonizada por Ryan Reynolds, que encarna a Hal Jordan, y narra el origen del héroe y su lucha contra Parallax. 

    Si bien la prensa especializada criticó su guión y sus efectos especiales, lo cierto es que el film ofrece una visión interesante de Oa y los Green Lantern Corps. El elenco lo completan actores como Blake Lively, Peter Sarsgaard y Mark Strong, este último bastante alabado por su interpretación de Siniestro.

    Si te gustan las películas protagonizadas por Ryan Reynolds, te recomendamos leer nuestra guía Las mejores películas de Ryan Reynolds: por qué verlas y dónde encontrarlas online.

    La Liga de la Justicia: La paradoja del tiempo (2013)

    Aunque esta película de animación no está completamente centrada en el personaje de Linterna Verde, lo cierto es que este desempeña un rol importante en el film, que adapta el famoso arco de Flashpoint. 

    La Liga de la Justicia: La paradoja del tiempo muestra un mundo alternativo donde el contexto es terriblemente malo, y donde Hal Jordan nunca llegó a convertirse en Green Lantern. Esta situación muestra la importancia del personaje en el universo DC y cómo su ausencia afecta al curso de los acontecimientos. 

    Green Lantern: Cuidado con mi poder (2022)

    En Green Lantern: Cuidado con mi poder, la trama nos pone ante una situación no vista previamente en los largometrajes: la película sigue a John Stewart, un exmarine que recibe el anillo de Linterna Verde tras el fallecimiento de Hal Jordan. 

    El film de animación da la oportunidad a los nuevos fans de conocer al personaje de John, quien siempre ha sido uno de los favoritos de los cómics y las series animadas. Aldis Hodge (One Night in Miami…) es el actor encargado de darle voz al personaje de John.

    La Liga de la Justicia: Guerra (2014)

    En el caso de La Liga de la Justicia: Guerra, hablamos de una historia que está basada en los cómics del primer arco de la liga New 52 Justice League, en el que los superhéroes luchan contra Darkseid para evitar el Apocalipsis.

    Hal Jordan es una de las piezas clave en el equipo. Además, su dinámica con Batman y Flash añade toques de humor al conflicto contra el villano. El actor Justin Kirk (Succession) es el encargado de doblar el personaje de Green Lantern. 

    Liga de la Justicia Oscura: La Guerra Apókolips (2020)

    Muy buena recepción logró Liga de la Justicia Oscura: La guerra de Apókolips, que es la continuación de La Liga de la Justicia: Guerra. Algunos, incluso, aseguran que se trata la mejor película del DC Universe desde La Liga de la Justicia: La paradoja del tiempo. 

    En este film, el personaje de Hal Jordan tiene un rol secundario, pero la lucha de los Lantern Corps frente a las fuerzas de Darkseid es uno de los puntos álgidos del largometraje. En este caso es Roger Cross (Trapped) el encargado de dar voz a Linterna Verde. 

    Linterna verde: La serie animada (2011)

    26 episodios y 3 temporadas respaldan la buena adaptación de Linterna verde: La serie animada, una ficción de animación desarrollada por Bruce Timm, que explora las aventuras de Hal Jordan.

    Aunque es cierto que la serie se canceló de forma prematura, la trama logra profundizar en el carácter del protagonista y el apartado técnico brilla gracias a una animación CGI innovadora para su año de estreno. Josh Keaton (Juez y jurado) es el actor encargado de ponerle voz a Green Lantern en esta serie.

    Superman: Hijo rojo (2020)

    Muy interesante la trama que se desarrolla en Superman: Hijo rojo, en la que se juega con una realidad alternativa en la que el bebé Kal-El nace en la Unión Soviética en lugar de en Estados Unidos, por lo que Superman se convierte en un icono de los valores soviéticos.

    Con este particular contexto, el papel de Green Lantern, además de secundario, lo pone a luchar junto a los Lantern Corps frente a este Superman comunista. En la película es Sasha Roiz (El día de mañana) el encargado de prestar su voz para representar a Hal Jordan. 

    Legends of the Superheroes (1979)

    Damos un salto atrás en el tiempo para cerrar la lista con esta miniserie de televisión que tan solo consta de dos episodios especiales de acción real que agrupa a varios héroes del universo DC, entre los que destacan Batman, Robin, Wonder Woman y, por supuesto, nuestro querido Green Lantern. 

    El actor Howard Murphy da vida a Hal Jordan en Legends of the Superheroes, una serie que combina comedia con aventuras ligeras. 

    Y si aparte de la Liga de la Justicia también disfrutas del universo de los Vengadores, te recomendamos que leas nuestra guía Películas similares a Avengers: alternativas al grupo de superhéroes de Marvel.

    ¿Dónde puedo encontrar online todas las películas y series de Green Lantern?

    En la lista que te compartimos abajo, aparecen todas las películas y series de Green Lantern, así como las plataformas online en las que puedes encontrarlas. 

  • Cómo ver las películas de ‘Los increíbles’ en orden

    Cómo ver las películas de ‘Los increíbles’ en orden

    Philipp Engel

    Philipp Engel

    Editor de JustWatch

    Vale, sólo hay dos largos de Los increíbles, la saga de superhéroes vintage de Pixar, pero también hay algunos cortos, episodios de series y una tercera entrega prevista para 2026. En este artículo, te desvelamos cómo encajan en la línea temporal de la franquicia, y en qué plataforma puedes encontrarlas. 

    Mr. Increíble y amigos (2005) 

    Mr. Increíble y amigos, una parodia de cartoon barato de sábado por la mañana, dirigido por Roger Gould e inspirado en la serie Clutch Cargo, emitida entre 1959 y 1961, se sitúa en los años de gloria, antes o después del prólogo ambientado en 1947 de Los Increíbles, ya que se supone que es animación dentro de la animación, una serie inspirada en las hazañas de los superhéroes como Mr. Increíble, Frozone y el Sr. Skipperdoo, emitida en su propio mundo. La trama es muy Guerra Fría: hay que proteger “el mundo libre” de los ataques de la Sra. Lightbug, una villana filo-comunista. 

    Los Increíbles (2004) 

    Los increíbles, la película con la que Brad Bird nos presentó a esta familia de superhéroes con aroma retro-futurista arrancaba con un flashback que nos llevaba a 1947, cuando Bob Parr, alias Mr Increíble, y Elastigirl, más adelante conocida como Helen Parr, se conocían. Pero el grueso de la acción transcurría quince años después, concretamente en mayo de 1962, cuando los años de gloria han quedado atrás, y los súpers –humanos dotados con poderes especiales– se ven forzados a llevar vidas anodinas, después de haber tenido que retirarse de la acción debido a las denuncias acumuladas por daños colaterales. 

    Jack-Jack ataca (2005) 

    El pequeño de la familia tuvo que nacer entre 1960 y 1961, y Jack-Jack ataca, corto dirigido por Brad Bird, puede considerarse como una escena eliminada de la primera película, ya que originalmente se pensó para formar parte de ella, y se desarrolla teóricamente en la misma franja temporal, aunque adelanta uno de los ingredientes de la secuela, cuando Jack Jack descubre sus superpoderes mientras se supone que Kari, la canguro, cuida de él. Finalmente, se acabó por darle forma de corto de cinco minutos de duración y se incluyó en la primera edición del DVD de la película. 

    Los increíbles 2 (2018)

    Los acontecimientos de Los increíbles 2, una tardía, pero todavía más espectacular, secuela arrancaban apenas tres meses del final de la primera entrega, en octubre de 1962. Los Parr siguen hundidos en el anonimato y viviendo en un motel. Helen recibe sin embargo una oferta del sector privado para hacer campaña en vistas a que los “súpers” puedan regresar legalmente a la acción. Mientras tanto su moderno marido se queda en casa, ocupándose de los niños, y lidiando con Jack-Jack, cuyos peligrosos superpoderes empiezan a manifestarse cada vez con más fuerza. 

    Tita Edna (2018) 

    Tita Edna, un corto de cinco minutos de duración dirigido por Ted Mathot, transcurre durante los acontecimientos de la segunda película. Es el momento en el que Bob Parr decide acudir a Edna, que ha diseñado todos los trajes de la familia, para que le haga uno al pequeño e indomable Jack-Jack. Para ello, Edna se dedica a examinar los superpoderes de bebé, que no para de hacer de las suyas. Visualmente impagable, no es más que un mero paréntesis en la evolución de la trama. 

    Día de tareas... al estilo de Los Increíbles (2021)

    Día de tareas es el sexto episodio de la serie Palomitas Pixar, dirigido por John Barillaro. A lo largo de dos minutos, vemos a los Parr entregados a todo tipo de tareas domésticas. Jack-Jack, que todavía es un bebé no para de duplicarse para ayudarse a sí mismo en la tarea de recoger sus juguetes. Al mismo tiempo, tanto Dash como su padre fracasan en su intento de impostar una familia media suburbana: Dash acaba cortando un seto, cuando estaba utilizando los rayos láser de su hermano pequeño para podar el césped, mientras que Bob intenta en vano dos veces poner en marcha la barbacoa. 

    Pizza Night (2024)

    El furor causado por La LEGO película (2014) –una obra maestra–, derivó en un sinfín de productos que relacionaban, en el caso del corto de cinco minutos Pizza Night, la marca Pixar con el juego de construcción. El cuarto videojuego basado en Los increíbles salió en 2018 con personajes de Lego, y la serie Lego Pixar Bricktoons se estrenó en 2024, con un micro-episodio, el tercero, dedicado a la familia Parr en el que afrontan su misión más difícil: preparar la cena. 

    Galletita ñam ñam (2021)

    Otro episodio de apenas dos minutos de la antología Palomitas Pixar: Galletita ñam ñam es el décimo y último de la primera temporada. La dirección corre a cargo de Jae Hyung Kim, y la premisa no puede ser más básica: ¿Quién se hará con la última galletita? A medianoche, a los Parr siempre les entra un poquito de hambre. Bob vislumbra que sólo queda una, pero cuando está a punto de hacerse con ella, se da cuenta de que su hijo Dash ha sido más rápido que él.

    Los increíbles 3 (2026) 

    Oficialmente confirmada en la D3 de 2024, tiene tráilers en circulación en los que se anuncia para “el año que viene”. En ellos vemos que ha pasado como un lustro: Jack-Jack ya es un niño pequeño enfundado en un traje azul, mientras que Dash y Violeta ya son adolescentes. Aunque el argumento de esta nueva producción que también dirigirá Brad Bird permanece bajo llave, vemos que habrá saltos temporales importantes hacia adelante, ya que también se puede apreciar a los Parr ya casi ancianos, y con los hijos adultos, preparados para Los increíbles 3. 

    ¿Dónde puedo ver más películas de Pixar?

    Para descubrir más películas de Pixar disponibles en España como estas consulta la siguiente guía de streaming de JustWatch. Puedes filtrar tu búsqueda por servicio de streaming, género, precio, clasificación por edades y puntuación. Asegúrate de crear tu lista de favoritos y recibir notificaciones útiles sobre qué ver a continuación según tus preferencias.

  • ‘Sé lo que hicisteis el último verano’ (1997): ¿Dónde está ahora el reparto?

    ‘Sé lo que hicisteis el último verano’ (1997): ¿Dónde está ahora el reparto?

    Jorge Casanueva (Jorge Loser)

    Jorge Casanueva (Jorge Loser)

    Editor de JustWatch

    Aunque no sea lo mismo que Scream, el slasher Sé lo que hicisteis el último verano también se ha convertido en estandarte de una generación de fans, catapultando a sus cuatro protagonistas, Jennifer Love Hewitt, Sarah Michelle Gellar, Ryan Phillippe y Freddie Prinze Jr., quienes se convirtieron en rostros muy familiares del terror adolescente de finales de los noventa. Casi tres décadas después, el estreno de la secuela legado Sé lo que hicisteis el último verano nos pica la curiosidad sobre qué camino han tomado en Hollywood, y ahora es el momento perfecto para repasar qué ha sido de los actores en esta guía JustWatch, que también indica dónde puedes encontrar sus trabajos más recientes en las plataformas de streaming.

    Jennifer Love Hewitt (Julie James)

    Jennifer Love Hewitt es una de las actrices más queridas de su quinta. Tras el éxito de Sé lo que hicisteis el último verano, la tejana demostró que era mucho más que una estrella para teens. Su papel como Melinda Gordon en Entre fantasmas le permitió explorar un registro diferente, interpretando durante cinco temporadas a una mujer capaz de comunicarse con los espíritus de los muertos, un fenómeno televisivo que la llevó a trabajos más maduros como The Client List, donde ya mostraba una faceta más adulta y alejada de su imagen juvenil. Recientemente, su participación en 9-1-1, una serie sobre emergencias, ha certificado que es una cara que se resiste a abandonar su puesto en la televisión contemporánea.

    Sarah Michelle Gellar (Helen Shivers)

    Sarah Michelle Gellar es probablemente quien más haya trascendido además de su papel en Sé lo que hicisteis el último verano, convirtiéndose en un icono del género gracias a la pizpireta Buffy, la cazavampiros. Su heroína adolescente, que luchaba semana a semana contra las fuerzas del mal, moldeó todo lo que podía dar una protagonista femenina en el terror y la fantasía, lo que la llevó a una transición al cine con proyectos ambiciosos como Crueles Intenciones o Southland Tales. En los últimos años ha vuelto a la televisión con The Crazy Ones, junto a Robin Williams, con quien mostró su habilidad para la comedia, y de ahí ha estado mantenido una presencia constante en el mundo de las series, donde, tras Wolf Pack ahora volverá a meterse en el papel de Buffy Summers.

    Ryan Phillippe (Barry Cox)

    Ryan Phillippe tuvo un crecimiento como actor muy destacable tras su colaboración con Paul Haggis en Crash, aquella controvertida ganadora del Óscar a mejor película que exploraba las complejidades raciales y sociales de Los Ángeles. Después pasó nada menos que a trabajar con Clint Eastwood en Banderas de nuestros padres, en la que mostró una capacidad dramática que le llevaría a otros muchos papeles. En los últimos años, la televisión ha sido su espacio de confort en proyectos como Shooter, donde interpreta a un francotirador retirado que se ve envuelto en una conspiración gubernamental, también ha regresado al terror, aunque triunfa actualmente en la serie Motorheads: Amantes de la velocidad.

    Freddie Prinze Jr. (Ray Bronson)

    Freddie Prinze Jr. se convirtió en el novio ideal de América a finales de los noventa y principios de los 2000, protagonizando algunas de las comedias románticas más recordadas de la época. Su química con Rachael Leigh Cook en Alguien como tú convirtió su enredo amoroso en un éxito que se mantuvo tres semanas de número uno en la taquilla norteamericana. Su matrimonio con Sarah Michelle Gellar ha llevado a la pareja a ser una de las más queridas y estables de Hollywood, quizá por repetir juntos en Scooby-Doo o por su decisión de priorizar la vida familiar sobre sus carreras. Actualmente su pasión es el doblaje, prestando su voz a personajes en series animadas como Star Wars Rebels, donde interpreta a Kanan Jarrus, aunque también es activo en la producción.

    Johnny Galecki (Max Neurick)

    Aunque Johnny Galecki tenía un papel bastante secundario en Sé lo que hicisteis el último verano, su carrera posterior ha convertido su casi cameo en una aparición estelar en retrospectiva. Tenemos nada menos que a Leonard Hofstadter de The Big Bang Theory, uno de los actores de televisión mejor pagados del mundo, enamorado de Julie. Su papel en la célebre comedia ayudó a convertirla en una de las sitcoms de más éxito de la historia, pero antes, Galecki ya había demostrado su talento en Roseanne, donde interpretó al novio de Darlene durante varias temporadas, incluidas las del exitoso revival de la serie, Los Conner.

    Anne Heche (Missy Egan)

    La trayectoria de Anne Heche estuvo marcada por su presencia particular—menuda y con pelo corto—, diferente al típico canon, que la distinguió en Donnie Brasco junto a Al Pacino y Johnny Depp, demostrando su capacidad para sostener escenas junto a algunos de los actores más respetados de Hollywood. Su cénit estuvo en Seis días y Siete noches, en la que su química con Harrison Ford carburaba una de las comedias de aventuras más populares de los noventa. Después, su participación en series como Chicago P.D. la convirtieron en una presencia común en la televisión contemporánea, aunque brilló como madre de Dahmer en la estupenda Mi amigo Dahmer, antes de conocer un triste final en 2022, pese a que seguía trabajando en muchos proyectos.

    Muse Watson (Ben Willis)

    Nada sería lo mismo sin el aterrador pescador con impermeable amarillo y gancho como arma. Ben Willis es uno de los villanos más icónicos del slasher de los 90 y fue Muse Watson quien le puso su inconfundible rostro. El actor no se conformó con una sola aparición y regresó un año después en Aún sé lo que hicisteis el último verano, sin embargo, su carrera se extendió más allá del terror adolescente, siendo un rostro familiar de la televisión estadounidense, haciéndose inmortal en Prison Break, en la que interpretó, el veterano preso conocido como D.B. Cooper. También apareció en muchos policíacos como NCIS, donde dio vida a Mike Franks.

    Bridgette Wilson (Elsa Shivers)

    Bridgette Wilson interpretó a Elsa Shivers, aunque ya había destacado antes de Sé lo que hicisteis el último verano con Mortal Kombat (1995), donde interpretó a Sonya Blade, uno de los personajes más populares del videojuego. Wilson continuó trabajando en Hollywood durante los primeros años 2000, participando en producciones como Riesgo Extremo junto a Matt LeBlanc, y Prohibido enamorarse (Shopgirl), con Steve Martin y Claire Danes. Luego fue reduciendo poco a poco su actividad profesional tras contraer matrimonio con el tenista Pete Sampras, priorizando su vida familiar sobre su carrera cinematográfica.

    Rasool J'Han (Deb)

    Aunque su aparición en Sé lo que hicisteis el último verano fue breve, Rasool J'Han destacó como Deb, uno de los personajes secundarios que se recuerdan por ser una de las pocas personas de raza negra en el reparto. J'Han se especializó en pequeños papeles durante los años 90 y 2000, logrando que sus personajes aportaran autenticidad pese a tener poco tiempo en pantalla. Aunque no se prodiga demasiado, ahora acaba de aparecer en la miniserie Generación 2009.

    ¿Dónde ver todas las series y películas del reparto de Sé lo que hicisteis el último verano?

    A través de esta lista de JustWatch puedes encontrar los proyectos más destacados del reparto de Sé lo que hicisteis el último verano y descubrir en qué plataformas de streaming se encuentran disponibles. Puedes filtrar tu búsqueda por servicio de streaming, género, precio, clasificación por edades y puntuación. Asegúrate de crear tu lista de favoritos y recibir notificaciones útiles sobre qué ver a continuación según tus preferencias.

  • Los 10 mejores procedimentales infravalorados parecidos a NCIS y dónde verlos

    Los 10 mejores procedimentales infravalorados parecidos a NCIS y dónde verlos

    Raquel Morales

    Raquel Morales

    Editor de JustWatch

    NCIS ha construido a lo largo de los años una enorme base de fans gracias a una simbiosis perfecta entre acción, suspenso y la conexión entre sus protagonistas. Ya sea por el código moral de Gibbs, sus personajes entrañables o su ritmo trepidante, es indudable que NCIS engancha desde el primer segundo y siempre te deja con ganas de más. 

    Si buscas más series que combinen casos semanales con personajes complejos, estás en el lugar correcto. Nuestra guía presenta 10 procedimentales infravalorados parecidos a NCIS. En esta lista encontrarás desde thrillers internacionales hasta dramas militares y dónde verlos.

    Line of Duty (2012)

    Si te gusta cuando NCIS entra en terrenos donde no se puede confiar en nadie —ni siquiera en tus propios compañeros—, Line of Duty te atrapará desde el primer episodio. Esta serie británica sigue a un escuadrón anticorrupción dentro de la policía, el AC-12, que investiga a oficiales sospechosos de encubrimiento y vínculos con el crimen organizado. 

    Cada temporada se enfoca en un nuevo caso con conexiones que sorprenden a cada paso, y el equipo se enfrenta a una red de traiciones internas. La serie explora la lealtad y la moral al estilo NCIS. Además, convierte cada interrogatorio en una bomba de tiempo. Una joya imperdible si te gustan los sistemas rotos y quienes intentan arreglarlos.

    Bosch (2015)

    Harry Bosch (Titus Welliver) comparte con Gibbs el compromiso inquebrantable con la verdad, sin importar las consecuencias. Si te gusta la delgada línea que separa el deber y la integridad, una que NCIS conoce muy bien, Bosch es la opción ideal. Ambientada en Los Ángeles, la serie sigue al detective Bosch mientras resuelve homicidios complejos y lucha con la política interna del departamento y los fantasmas de su pasado. 

    Aunque el detective Bosch no tiene un equipo que lo respalde como sucedia con Gibbs en NCIS y luego  con Parker, cada caso te mantendrá atento del primer al último minuto. Al fin y al cabo, el compromiso con las víctimas y la resistencia a ceder ante la corrupción hacen que Bosch sea, en esencia, un Gibbs más sombrío y silencioso. Un consejo: el ritmo de la serie es pausado, pero cada detalle cuenta. 

    The Rookie (2018)

    Si disfrutas de los momentos más humanos y emocionalmente vulnerables de NCIS, donde el equipo enfrenta sus miedos y errores, The Rookie es una elección perfecta. La serie protagonizada por Nathan Fillion sigue a John Nolan, un hombre de 40 años que se une a la policía de Los Ángeles como el novato más viejo del cuerpo. 

    Hay una combinación muy bien equilibrada de casos semanales, acción y vínculos que van creciendo entre los personajes. Sin embargo, lo que hace que The Rookie sobresalga en esta lista es su capacidad para abordar temas sociales con valentía y empatía. ¡Y prepárate para que Lucy Chen y Tim Bradford sean tu próxima obsesión!

    Hierro (2019)

    Hierro, ambientada en la isla más occidental del archipiélago canario, ofrece un entorno aislado, cargado de tensión y secretos. La jueza Candela Montes (Candela Peña) llega a la isla para hacerse cargo de su nuevo puesto, pero pronto debe resolver un asesinato que sacude a toda la comunidad. Como en NCIS, cada paso de la investigación revela nuevas capas de conflicto y las decisiones difíciles están a la orden del día. 

    La serie combina el ritmo de un procedimental con el trasfondo de un drama humano, entrelazando casos con el desarrollo de los personajes principales. La sensación de ser forastero en terreno hostil añade un ingrediente más a la mezcla y la hace más interesante. 

    Mentes Criminales (2005)

    Aunque Mentes Criminales tiene reputación de serie “oscura”, en realidad comparte muchos pilares con NCIS: un equipo que se siente como familia, casos intensos cada semana y un objetivo común que los mantiene a todos funcionando. En Mentes Criminales, la Unidad de Análisis de Conducta del FBI utiliza el perfil psicológico para detener asesinos en serie antes de que vuelvan a actuar.

    Así que si te gusta el enfoque táctico y la habilidad para resolver lo que parece imposible, Mentes Criminales amplía ese concepto hacia la mente criminal. Además, las relaciones entre el equipo son igual de importantes que los casos. Y la camaradería que va creciendo entre ellos termina por ser el secreto de su éxito.

    SEAL Team (2017)

    NCIS conecta con el mundo militar desde una perspectiva distinta centrándose en la lealtad inherente a la elección de servir al país. Y SEAL Team recoge esos ingredientes para seguir al Equipo Bravo, una unidad de élite de los Navy SEALs, en misiones internacionales que exigen precisión, disciplina y compromiso. Una combinación que te enganchará desde el principio sin que te des cuenta.

    Las escenas de acción están perfectamente coreografiadas, pero el verdadero foco está en cómo cada decisión en el campo repercute en la vida privada de los personajes. Además, el liderazgo de Jason Hayes (David Boreanaz) recuerda mucho a Gibbs: autoritario, protector, y profundamente marcado por las pérdidas.

    Bajo Sospecha (2014)

    Varios de los grandes momentos de la franquicia de NCIS a lo largo de los años involucran a un agente encubierto y el peligro al que se enfrenta. Bajo Sospecha basa toda su estructura en esa tensión. En cada temporada, un policía se infiltra en un entorno cerrado —una familia o una institución— tras un crimen sin resolver. 

    La necesidad de fingir, de investigar sin levantar sospechas, y de no saber en quién confiar genera una tensión continua muy similar a algunos de los mejores episodios de NCIS. Así que, si disfrutas los capítulos donde todo puede cambiar por una sola mentira mal calculada, Bajo Sospecha te mantendrá en vilo. Es adrenalina pura.

    Fargo (2014)

    Fargo es más estilizada y surrealista que NCIS, pero comparte el núcleo de lo que hace grande a un procedimental: un crimen que desencadena una investigación compleja, donde la moralidad y el deber se enfrentan. Cada temporada es una historia independiente con nuevos personajes, pero todos se enfrentan a dilemas éticos, violencia inesperada y consecuencias que sacuden a los personajes y los hacen vulnerables y humanos. 

    Si te gustan los episodios donde las reglas se difuminan y los personajes deben elegir entre lo correcto y lo legal, Fargo lleva ese conflicto al extremo. Además, tiene ese equilibrio extraño pero efectivo entre humor negro y tragedia. Es una opción ideal para quienes buscan algo más experimental pero aún valoran el proceso de investigación, la búsqueda de justicia y las dinámicas inesperadas que surgen cuando el crimen desata el caos.

    True Detective (2014)

    True Detective toma el formato policial y lo eleva a un plano más filosófico y oscuro, pero conserva el corazón de NCIS: la lucha por entender el crimen, más allá de la evidencia. Cada temporada ofrece una historia nueva con detectives enfrentando no solo el caso, sino también sus propios demonios. 

    Lo que conecta esta serie con otras en la lista es la idea de que el trabajo puede consumir al agente, y que la verdad a veces tiene un precio demasiado alto. Si eres fan de episodios más introspectivos o de los villanos que terminan por dañar emocionalmente a los protagonistas, True Detective ofrece esa experiencia, pero intensificada. El ritmo es más pausado, pero cada escena cuenta. Es perfecta para quienes buscan historias más densas sin perder la estructura básica del “caso por resolver”.

    Department Q (2025)

    NCIS ocasionalmente se adentra en casos sin resolver o viejas pistas que resurgen, y si esos episodios te parecen fascinantes, Department Q lleva esa premisa al centro de su narrativa. Esta serie sigue a una unidad policial especializada en reabrir casos sin resolver. La investigación es emocional, tensa y moralmente ambigua, con detectives que no siempre juegan limpio, pero que nunca pierden su brújula moral. 

    Carl Morck, el protagonista, recuerda a Gibbs por su carácter taciturno, su obsesión con la verdad y su incapacidad de desconectarse del trabajo. La dinámica con su compañero Akram aporta el toque humano y el contrapunto emocional, igual que lo hacen los dúos icónicos en otras series. Es meticulosa, sombría y absolutamente absorbente.

    ¿Dónde puedo encontrar online estos 10 procedimentales infravalorados como NCIS?

    Para descubrir estos 10 procedimentales infravalorados parecidos a NCIS consulta la guía de streaming de JustWatch. Puedes filtrar tu búsqueda por servicio de streaming, género, precio, edad y puntuación. ¡Asegúrate de crear tu lista de favoritos y recibir notificaciones útiles sobre qué ver a continuación según tus preferencias!

  • Dónde ver las películas y series de Andrea Arnold, directora de ‘Bird’

    Dónde ver las películas y series de Andrea Arnold, directora de ‘Bird’

    Philipp Engel

    Philipp Engel

    Editor de JustWatch

    La británica Andrea Arnold, directora de Fish Tank y Bird, ha sido reconocida por renovar el socialismo británico, y llevarlo a un lugar más empático, preciosista y pop. Pero también está detrás de series que igual ni te imaginas... En esta lista, te mostramos dónde poder encontrar, o no, las obras más representativas de una carrera que cumple 20 años de éxitos.

    Wasp (2005)

    Wasp es el corto por el que se llevó el Oscar ya la presentaba como la gran esperanza del nuevo cine social británico. Era el retrato de una madre soltera (Nathalie Press) con cuatro niños hambrientos a su cargo que intenta tener una cita con un hombre, dejándolos en un parking mientras acude a su romántico reencuentro. Como en sus otros dos cortos, Milk (1998) y Dog (2001), trata la vida en los márgenes de la sociedad británica, aunque sin caer en el miserabilismo, más bien aportando una nota de empatía y optimismo. 

    Red Road (2006)

    Red Road se llevó nada menos que el premio del jurado de Cannes por este primer largo concebido a partir de una ocurrencia de Lars Von Trier, el concepto Advance Party, según el cual tres realizadores debían llevar a cabo una película en un mismo paisaje, los arrabales de Glasgow, y a partir de una misma serie de personajes. Sólo se produjo Donkeys, de Morag McKinnon, después de la oscura y perturbadora ópera prima de Andrea Arnold, donde una vigilante de seguridad (Kate Dickie) se obsesiona con un hombre, relacionado con su traumático pasado, al que reconoce a través de las cámaras. 

    Fish Tank (2009)

    También premiado en Cannes, Fish Tank, el segundo largo de Andrea Arnold fue el que consolidó su estilo como una reconocible marca de fábrica que renovó un cierto realismo hasta la fecha capitalizado por figuras algo trasnochadas como Ken Loach. Aquí sigue los pasos de una adolescente rebelde (Katie Jarvis) del extrarradio de Essex, y la confronta al nuevo novio de su madre (Michael Fassbender, en la película que lo lanzó definitivamente) en una historia de rivalidad donde la crudeza social es rebajada con un cierto preciosismo en la fotografía y en las metáforas. 

    Cumbres borrascosas (2011)

    Arnold sorprendió con una adaptación de Cumbres borrascosas, el gran clásico de Emily Brönte que nada tenía que ver con sus precedentes, rompiendo con la acartonada idea de “película de época”, con un ojo puesto en Bresson y el otro en la cámara nerviosa de los Dardenne, y centrándose en los aspectos más esenciales de la obra. Es decir, la historia de amor imposible entre Cathy y un Heathcliff de color, amén de retratar las inclemencias de vivir, de nuevo, en la periferia de la sociedad, aunque esta vez en Yorkshire y a mediados del gélido siglo XIX. 

    Transparent (2015-17)

    Paralelamente al rodaje de American Honey, Andrea Arnold también hizo las Américas dirigiendo dos episodios de la segunda temporada de la serie creada por Joey Soloway para Amazon, concretamente Oscilate, el octavo, y el último, Grey Green Brown & Copper: fue la encargada de reunir a los tres hijos de la transexual Maura Pfefferman (Jeffrey Tambor) en uno de los momentos más epifánicos de Transparent, cuando aparecen bañándose en la piscina de la familia desestructurada. Salió tan bien que Arnold volvió a fichar con Solloway en los octavos episodios de la tercera y cuarta temporada. 

    Mis experiencias sexuales con Dick (2016)

    Arnold se reencontró con Solloway para dirigir la mitad de los ocho episodios de esta serie que la segunda había creado, junto a Sarah Gubbins, a partir de la novela autobiográfica de Chris Kraus, interpretada por Kathryn Hahn, que también venía de Transparent. En un polvoriento pueblo de Texas se forma un triángulo amoroso cuyos vértices son el marido de la susodicha (Griffin Dunne) y el escritor maldito (Kevin Bacon), a cuyo seminario se han inscrito. Entendida como un manifiesto feminista, Mis experiencias sexuales con Dick muestra sin tapujos cómo distintas mujeres lidian con su sexualidad. 

    American Honey (2016)

    El salto definitivo al cine indie americano fue American Honey, una road movie por la América profunda protagonizada por Shia LaBeouf, que se llevó otro premio del jurado en Cannes, aunque no fue tan bien recibida por la crítica. En parte por su duración, que se va a los 160 minutos, y también porque el estilo de Arnold queda diluido en esa iconografía americana de moteles de carretera vista en cientos de películas. Como en sus anteriores obras, los protagonistas vuelven a ser jóvenes desangelados entre los que la cámara se mueve como si fuera uno más de la pandilla. 

    Big Little Lies (2019)

    La serie protagonizada y producida por tres de las actrices más poderosas de Hollywood –Nicole Kidman, Reese Witherspoon y Laura Dern–, Big Little Lies, tuvo a Andrea Arnold tras la cámara a lo largo de toda una inesperada segunda temporada. David E. Kelley, su creador, se vio obligado, por aclamación popular, a prolongar las desventuras de estas mujeres suburbanas, tirando de material inédito de Liane Moriarty. No fue sin embargo una buena experiencia para Arnold, que vio cómo su trabajo fue adaptado, en la sala de montaje, al estilo de Jean-Marc Vallée, director de toda la primera temporada. 

    Vaca (2022)

    Quizás como reacción a sus decepcionantes experiencias en Hollywood, Arnold decidió volver a casa y rodar un documental sobre una Vaca de granja industrializada, contado en primera persona. Explotada, exprimida hasta la última gota por un sistema que escapa a su comprensión, Luma es una anti-heroína más en el universo femenino de Arnold. En su mirada melancólica, se refleja todo el universo de la directora, siempre a favor de los oprimidos, acariciándolos con su lírica visual salpicada de canciones bonitas y momentos de gran ternura.  

    Bird (2024)

    Arnold volvió a centrarse en una adolescente del más precario extrarradio, encarnada por la debutante Nykiya Adams, que tiene como díscolo padre a un Barry Keoghan cubierto de tatuajes y empeñado en sacar el máximo rendimiento económico de las babas lisérgicas de un sapo. En ese mundo precario, hace su aparición, cual ángel o amigo imaginario, Bird, un hombre pájaro interpretado por el ubicuo Franz Rogowski. De nuevo, lo que podría ser un deprimente realismo social, se tiñe, en busca de la epifanía, de un cierta lírica gracias a la cuidada fotografía o a canciones como el hit de Fountaines D.C..

    ¿Dónde puedo ver más películas y series de Andrea Arnold?

    Para descubrir más series y películas de Andrea Arnold disponibles en España como estas consulta la siguiente guía de streaming de JustWatch. Puedes filtrar tu búsqueda por servicio de streaming, género, precio, clasificación por edades y puntuación. Asegúrate de crear tu lista de favoritos y recibir notificaciones útiles sobre qué ver a continuación según tus preferencias.

  • Las 10 mejores series que se cancelaron muy pronto y dónde puedes verlas

    Las 10 mejores series que se cancelaron muy pronto y dónde puedes verlas

    Juan José Mateo

    Juan José Mateo

    Editor de JustWatch

    A veces uno se encariña mucho con una serie y, de repente, la cadena que la emite decide cancelarla para sorpresa de todos sus fans. Aunque puedas pensar que siempre tiene que ver con sus datos de audiencia, no siempre es así: hay multitud de razones por las que una serie es cancelada, algunas bastante sorprendentes.

    En esta guía hemos recopilado 10 casos de buenas series que se cancelaron muy pronto después de su emisión, además de las plataformas de streaming donde las puedes encontrar.

    Twin Peaks (1990)

    Se trata de una de las mejores series de todos los tiempos, creada por David Lynch y cancelada por su caída en los datos de audiencia después de que se resolviese el misterio de la trama principal. 2 temporadas y 30 capítulos es lo que duró Twin Peaks en la ABC. La trama nos cuenta cómo un agente del FBI llega a la pequeña localidad montañosa de Twin Peaks para investigar el asesinato de una joven. A medida que comienza a interrogar a todos los habitantes de la zona, se dará cuenta de que la mayoría de ellos esconden oscuros secretos.

    En 2017, Showtime lanzó Twin Peaks: The Return, 18 episodios que continúan la historia original 25 años después y que la crítica catalogó como una obra maestra.

    Hannibal (2013)

    Muchas películas y series han llevado al personaje del Dr. Hannibal Lecter a la pantalla. Este personaje creado por el novelista Thomas Harris, ha sido interpretado principalmente por Anthony Hopkins en el cine y por Mads Mikkelsen en la serie Hannibal.

    En relación a esta última, la NBC decidió cancelarla después de tres temporadas por sus bajos datos de audiencia, a pesar de que la prensa especializada la alababa. 

    La historia cuenta cómo un analista del FBI, que tiene la capacidad de empatizar con asesinos y psicópatas, recurre a la ayuda del psiquiatra Hannibal Lecter para intentar comprender la mente compleja del asesino en serie que persigue.

    Deadwood (2004)

    Muchos se tiraron de los pelos cuando HBO decidió no renovar Deadwood por razones presupuestarias. Una decisión que cuesta más entender si nos atenemos a las buenas críticas que cosechó la ficción y a la retahíla de premios que logró con sus 3 temporadas y 36 episodios.

    La historia se ambienta en el último cuarto del siglo XIX de los Estados Unidos, justo en la época de la fiebre del oro, mostrando las luchas por el poder de un grupo de personas muy heterogéneo.

    Veronica Mars (2004)

    El caso de Veronica Mars es muy similar a los descritos anteriormente: una serie con una base de fans muy leal, buenas críticas, bastantes premios… Pero insuficiente para que The CW Network le diera una cuarta temporada. La ficción protagonizada por Kristen Bell nos dejó 3 entregas y 72 episodios. La trama se sitúa en Neptune, una lujosa zona de California, donde los ricos y poderosos son los que imponen las reglas. Sin embargo, Veronica Mars, una joven y perspicaz detective, está decidida a resolver sus más oscuros misterios.

    Los fanáticos de la serie financiaron a través de Kickstarter la película Veronica Mars, recaudando más de 5 millones de dólares.

    Mindhunter (2017)

    Igual de sorpresiva fue la cancelación de Mindhunter por parte de Netflix, que pausó la serie por los altos costes de producción y otros proyectos más prioritarios para David Fincher, quien estuvo involucrado en la dirección de muchos de los episodios de la serie.

    En Mindhunter se profundiza en los comienzos de los análisis de perfiles criminales en el FBI, con una propuesta más anclada en el plano psicológico. La serie es una adaptación del libro Mind Hunter: Inside FBI’s Elite Serial Crime Unit, obra de Mark Olshaker y John E. Douglas. 

    Roma (2005)

    La serie Roma logró combinar con habilidad la seriedad de la época y los hechos históricos reflejados con el lado más superficial y comercial propio de este tipo de producciones. Sus dos temporadas arrasaron en los premios técnicos de los Emmy, pero empujaron a la HBO a cancelarla debido a los altos costos de producción (los primeros 12 episodios costaron 100 millones de dólares).

    Su trama se sitúa medio siglo antes del nacimiento de Cristo, momento en el que Roma se erige como la ciudad más importante y poderosa del mundo, y donde el régimen político es la República.

    El exorcista (2016)

    Si bien Fox aguantó la emisión El exorcista durante dos temporadas y 20 episodios, luego decidió cancelarla debido a los bajos datos de audiencia. La crítica, eso sí, la alabó, y los fans de la historia original apreciaron la expansión del universo de la película.

    La serie sigue a dos hombres muy diferentes que tratan de poner fin a la posesión demoníaca que está atormentando a una familia. Está creada por Jeremy Slater, quien también desarrolló Caballero Luna para Disney+.

    Glow (2017)

    Seguimos con las series de éxito que sufrieron cancelaciones con Glow, la producción distribuida por Netflix que emitió 3 temporadas y 30 episodios antes de que la plataforma de streaming la sacase de circulación. ¿El motivo? Complicaciones logísticas derivadas de la pandemia.

    La serie logró varias nominaciones a los Premios Emmy, casi todas para Betty Gilpin, que dejó un gran sabor de boca por su interpretación del personaje Debbie Eagan. 

    Glow retrata como en la ciudad de Los Ángeles, en los años 80, un grupo de chicas se terminan convirtiendo en luchadoras populares.

    The Get Down (2016)

    Solo 11 episodios se sostuvo The Get Down antes de que Netflix decidiese cortarla de raíz ante su presupuesto descontrolado y sus grandes problemas de producción. En la serie se muestra la ciudad de Nueva York a finales de los años 70, con una gran decadencia y problemas económicos. En ese contexto, un grupo de jóvenes, a través de los bailes callejeros y el breakdance, encontrarán una forma de expresarse que cambiará sus vidas para siempre.

    La única temporada de la serie está dividida en dos partes.

    Sense8 (2015)

    Netflix tiene un largo historial de series canceladas como has podido comprobar, así que no podíamos cerrar esta lista de éxitos efímeros sin nombrar a Sense8, otra de las ficciones que el gigante del streaming decidió cortar antes de tiempo. En este caso, la compañía canceló la serie creada por las hermanas Wachowski (responsables de la saga Matrix) por los altos costes de producción, a pesar de la buena recepción por parte de público y crítica especializada.

    La historia narra la vida de ocho personas de distintas partes del planeta que, después de una trágica muerte, se encuentran conectados mental y emocionalmente.

    ¿Dónde puedo ver online estas 10 series que cancelaron muy pronto?

    Para descubrir más sobre las 10 mejores series que se cancelaron muy pronto, consulta la guía de streaming de JustWatch. Puedes filtrar tu búsqueda por servicio de streaming, género, precio, edad y puntuación. ¡Asegúrate de crear tu lista de favoritos de fútbol y recibir notificaciones útiles sobre qué ver a continuación en base a tus preferencias!

  • 10 películas de anime tristes que te romperán el corazón y donde puedes verlas

    10 películas de anime tristes que te romperán el corazón y donde puedes verlas

    Juan José Mateo

    Juan José Mateo

    Editor de JustWatch

    Aunque muchos asocian los largometrajes de anime con películas más enfocadas en las temáticas de acción y de comedia, lo cierto es que existen muchos títulos más emocionales y tristes que pueden hacerte llorar con sus tramas.

    Para que puedas comprobarlo de primera mano, en Justwatch hemos recopilado en esta guía las 10 películas de anime más tristes que te romperán el corazón después de verlas (te recomendamos verlas con unos pañuelos cerca).

    La tumba de las luciérnagas (1988)

    La factoría japonesa Ghibli nos ha dado obras de arte como La tumba de las luciérnagas, un film que a pesar del tiempo que ha pasado desde su estreno, continúa siendo uno de los más emocionales del mundo del anime.

    Su trama nos sitúa en la Segunda Guerra Mundial, con dos chicos que son hijos de un oficial de la marina japonesa y viven en Kobe. Un día, en medio de un bombardeo, ambos no llegan al búnker donde los espera su madre, a la que luego encuentran herida en la escuela, que se ha convertido en un hospital improvisado.

    Colorful (2010)

    La historia que nos trae Colorful comienza cuando un alma llega al purgatorio. En ese instante, un niño le da la bienvenida y le anuncia que tendrá una última oportunidad de limpiar sus pecados y convertirse, de esa manera, en uno de los resucitados. Para lograr eliminar estos pecados, deberá reencarnarse en un joven de 14 años que se había suicidado, y entender los motivos que le llevaron a hacerlo. 

    El largometraje se basa en la novela homónima de Mori Eto.

    Quiero comerme tu páncreas (2018)

    Pocos títulos más llamativos que el de la película Quiero comerme tu páncreas, que aunque pueda parecer propio de una película de zombies, lo cierto es que trata sobre una historia de amor. En ella, un introvertido estudiante de secundaria encuentra un libro en el hospital que resulta ser el diario de una compañera de clase que sufre una enfermedad degenerativa en su páncreas.

    A medida que pasan tiempo juntos, y él comienza a entender las penurias que ella pasa, entre ambos irá surgiendo una amistad muy especial.

    Millennium Actress (2002)

    La historia que nos cuentan en Millennium Actress trata sobre una mujer que treinta años atrás fue la estrella más famosa del cine japonés. Sin embargo, desapareció sin saberse muy bien por qué. Años más tarde, uno de sus grandes admiradores, que además es realizador de documentales, viaja hasta el refugio de montaña en el que vive para entrevistarla y hacerle las preguntas que siempre quiso.

    El creador de la película es Satoshi Kon, quien ha realizado otros títulos de anime en su filmografía como Tokyo Godfathers o Paranoia Agent.

    5 centímetros por segundo (2007)

    Otro de los nombres propios del anime en Japón es Makoto Shinkai, creador de 5 centímetros por segundo, una película para hincharse a llorar como si no hubiese un mañana. El film nos cuenta la historia de Takaki Tono y Akari Shinohara, un chico y una chica que tras graduarse de la escuela primaria, emprenden caminos diferentes a pesar del amor mutuo que sentían. Hasta que un día Tataki decide ir a ver Akari en medio de una tormenta de nieve.

    La película se separa en 3 historias: Extracto de Flor de Cerezo, Cosmonauta y 5 centímetros por segundo.

    A Silent Voice (2016)

    El film de anime A Silent Voice es la adaptación del manga homónimo escrito e ilustrado por Kensuke Ushio. La película estuvo nominada como mejor largometraje de animación en el Festival de Sitges de 2017. La trama gira en torno a una estudiante de primaria que tiene sordera y que, tras cambiarse de escuela, comienza a sufrir acoso escolar por parte de sus nuevos compañeros, entre los que está Ishida. Años después, Ishida busca la redención de sus malos actos.

    El jardín de las palabras (2013)

    En el caso de El jardín de las palabras no hablamos de un largometraje, sino de un mediometraje, ya que el film tiene una duración de 46 minutos. La trama de la película tiene lugar durante la temporada de lluvias en Japón, en el mes de junio. Ahí un aprendiz de zapatero de nombre Takao se encuentra dibujando zapatos en un jardín cuando conoce a una mujer mayor que él. Tras ese primer encuentro, ambos seguirán reuniéndose y fortaleciendo su relación a medida que pase el tiempo.

    Your Name (2016)

    Otros de los films de anime destacados de los últimos años, premiado en el Festival de Sitges y en la gala de los Premios de la Academia Japonesa, es Your Name, creado por Makoto Shinkai (también responsable de 5 centímetros por segundo).

    En este anime romántico, Taki y Mitsuha descubren un día que durante el sueño se han intercambiado sus cuerpos. Lo que comienza siendo un contexto raro y molesto, termina generando entre ambos un vínculo que poco a poco se convierte en amor.

    En el bosque de la luz de las luciérnagas (2011)

    Obra de Takahiro Omori (Samurai Flamenco), En el bosque de la luz de las luciérnagas centra su historia en Hotaru, una chica que se pierde en un bosque en el que, según cuentan, habitan muchos fantasmas. Entonces se le aparece Gin, un joven que la embauca con su mirada pero al que ella no se atreve a tocar por miedo a que pueda desaparecer.

    En el bosque de la luz de las luciérnagas se basa en el manga creado por Yuki Midorikawa Hacia el bosque de las luciérnagas.

    El cuento de la princesa Kaguya (2013)

    Cerramos la lista con otra de las películas de anime destacadas producida por Studio Ghibli (estuvo nominada al Óscar como mejor largometraje de animación) que se basa en el cuento El cuento del cortador de bambú, aunque se tituló El cuento de la princesa Kaguya. La historia cuenta cómo una pareja de ancianos campesinos encuentran a una niña en medio de unas cañas de bambú y deciden adoptarla. Con el paso de los años, se convertirá en una mujer hermosa pretendida por los hombres más poderosos del lugar.

    El creador de El cuento de la princesa Kaguya es el mismo que el de La tumba de las luciérnagas: Isao Takahata.

    ¿Dónde puedo encontrar online estas 10 películas de anime tristes?

    En la lista que te compartimos abajo, aparecen todas las películas de anime que te mencionamos anteriormente, así como las plataformas online en las que puedes encontrarlas. 

  • Dónde ver todas las películas y series de 'Arma Letal' en orden de estreno

    Dónde ver todas las películas y series de 'Arma Letal' en orden de estreno

    Jorge Casanueva (Jorge Loser)

    Jorge Casanueva (Jorge Loser)

    Editor de JustWatch

    Antes de dirigir la vida de Jesús y otros clásicos modernos, Mel Gibson fue una de las grandes estrellas del cine de acción de los años 80 y 90. En Arma Letal volvió a hacer de policía algo mal de la cabeza tras bordarlo en Mad Max.

    La química entre Gibson y Danny Glover como improbable pareja de policías de Los Ángeles definió la buddy movie posterior y dio lugar a una de las franquicias de cine policiaco más exitosas de Hollywood. La saga llegó hasta las cuatro películas y una serie de televisión pero aún a día de hoy sigue habiendo rumores de una quinta entrega que parece estar ya escrita.

    En esta guía te mostramos cómo ver todas las entregas de Arma Letal en orden y en qué plataformas de streaming están disponibles.

    1. Arma Letal (1987)

    El gran éxito que inició las andanzas de Martin Riggs (Mel Gibson), un desesquilibrado detective veterano de Vietnam que es emparejado con Roger Murtaugh (Danny Glover), un policía veterano de 50 años que quiere jubilarse tranquilo. El director Richard Donner, famoso por Superman o Los Goonies, volvió a dar con la clave del éxito mezclando acción explosiva y comedia, gracias un guion de oro de Shane Black.

    Pero el corazón de Arma Letal es la amistad entre dos hombres muy diferentes, lo que logró una dinámica imitada hasta la saciedad en el blockbuster posterior, alternando el espectáculo, los tiroteos y una entrañable relación casi paternal. Un clásico que establece las bases para toda la franquicia y que, como La jungla de cristal, es secretamente una película navideña.

    2. Arma Letal 2 (1989)

    Dos años después de la anterior, seguimos las desventuras de Riggs y Murtaugh contra una red de contrabando de drogas dirigida por diplomáticos sudafricanos. Aunque se echa de menos al autor del guion original, esta segunda entrega fue como encontrarse con dos viejos amigos y lograba ir más allá, profundizando en pasado militar del personaje de Riggs con un equilibrio perfecto entre acción y comedia, con más presupuesto y grandes efectos especiales.

    Donner ya conocía el terreno y se permitió escenas de persecuciones espectaculares como otras llenas de tensión y comedia absurda, como la icónica escena de la bomba en el váter. Arma Letal 2 también lograba dar algo de profundidad política a la saga, con la introducción del apartheid sudafricano, logrando superar en taquilla a la anterior, y presentando al querido Leo Getz (Joe Pesci).

    3. Arma Letal 3 (1992)

    Ya con el querido—y también odiado—personaje de Joe Pesci integrado en la panda, la tercera entrega tenía como villano a un ex-policía corrupto convertido en traficante de armas y presentaba a Lorna Cole (Rene Russo), una sargento de asuntos internos que se une a la pareja de policías y le roba el corazón a Riggs. Esto permite cierta evolución psicológica del personaje, mostrando su gradual recuperación emocional hacia una comedia más amable.

    Esto no significa que Arma Letal 3 no tenga grandes secuencias de acción marca de la casa, como la vibrante persecución por autopista que acaba con Gibson colgando y motos explotando. Con casi 320 millones de dólares en taquilla mundial, esta es la entrega que, a día de hoy, sigue teniendo el récord de recaudación de la franquicia.

    4. Arma Letal 4 (1998)

    A pesar del bombazo de la anterior, pasaron seis años —el máximo entre entregas para cine—, hasta que llegó la cuarta, que reúne nuevamente a Gibson, Glover, Pesci y Russo, incorporando ahora al cómico Chris Rock como el Detective Lee Butters. En esta ocasión, el enemigo era una triada china que trafica con inmigrantes ilegales, llevando a los personajes desde Los Ángeles hasta aguas internacionales y dando su primer papel en Jet en Hollywood, introduciendo las artes marciales en la receta clásica.

    Arma Letal 4 es la más “apta para toda la familia” de todas las secuelas, con Riggs completamente integrado en la familia Murtaugh, explorando la paternidad con un tono mucho más amable. Pese a su larga duración, fue otro éxito comercial, aunque sea, por el momento, la última película estrenada en salas, a menos que Gibson cumpla su promesa a Richard Donner antes de morir de dirigir él mismo una quinta parte.

    5. Arma Letal: La Serie (2016-2019)

    Ya dos décadas después, la franquicia regresó en formato televisivo, manteniendo los nombres y actitud de los personajes originales para una nueva era. Roger Murtaugh fue encarnado por Damon Wayans, mientras que Clayne Crawford fue el elegido para meterse en la piel de Martin Riggs en una versión más oscura de ambos personajes, pese a que se mantiene la dinámica de detective suicida frente a un veterano familiar.

    Arma Letal: La Serie se actualizaba abordando temas como el trastorno de estrés postraumático, la corrupción policial, o la violencia doméstica. Durante tres temporadas, había más tiempo para explorar arcos narrativos más largos, con más personajes secundarios. Hubo una controversia con Crawford y fue sustituido en la temporada 3 por otro personaje similar, interpretado por Seann William Scott, que habría sido una elección inicial perfecta para Riggs.

    Dónde ver las películas y series de Arma Letal online

    Estas son las películas y series de la saga Arma Letal disponibles en diversas plataformas de streaming. JustWatch te ayuda a encontrarlas en Apple TV, Prime Video, Movistar+ y otras.Puedes filtrar tu búsqueda por servicio de streaming, género, precio, clasificación por edades y puntuación. Asegúrate de crear tu lista de favoritos y recibir notificaciones útiles sobre qué ver a continuación según tus preferencias.

  • Las mejores películas de Albert Serra y dónde verlas

    Las mejores películas de Albert Serra y dónde verlas

    Héctor Llanos Martínez

    Héctor Llanos Martínez

    Editor de JustWatch

    Adorado en festivales de cine internacional como el de Cannes y el de Locarno, el director español Albert Serra ha alcanzado su pico más alto de polémica con el estreno del documental Tardes de Soledad, centrado en la tauromaquia y, en concreto, en el torero peruano Andrés Roca Rey.

    Pero las ficciones marcianas que alimentan la filmografía de Albert Serra, muchas de ellas de corte histórico, también han dejado con la boca abierta a los espectadores y a los críticos de cine, incluso a los más acostumbrados a ver cine experimental. En esta lista repasamos sus siete mejores películas, ordenadas de mejor a peor.

    La muerte de Luis XIV (2016)

    Drama histórico de escenario único. La muerte de Luis XIV es uno de los hitos experimentales de Albert Serra. Esta obra tan conceptual, en torno a la predominancia de muerte en nuestras vidas, nos recuerda que el cineasta es además artista, de los que exponen obras audiovisuales en museos. La película, de financiación francesa, muestra la lenta agonía del rey más grande de la historia del país galo, que aparece en esta ficción (aunque sea fiel a los hechos históricos) rodeado de sus más fieles súbditos mientras se encuentra postrado en su cama del palacio de Versalle

    Tardes de soledad (2025)

    Cuando parecía que Albert Serra ya no podía dar más que hablar, lo consiguió más que nunca. Este retrato de un torero en activo, el peruano Andrés Roca Rey, no es necesariamente un alegato taurino ni tampoco animalista. Trades de soledad explota dos de los códigos esenciales de esta tradición, que son el misterio y el profundo sentido de la estética, y también intenta reivindicar el pundonor animal. La película documental se llevó la Concha de Oro, el máximo galardón del festival de cine de San Sebastián. Se trata de algo poco común para las propuestas de no ficción.

    Honor de cavalleria (2006)

    Esta versión libérrima de El Quijote de Miguel de Cervantes recurre a actores no profesionales y también a actores conocidos por el público objetivo de Albert Serra, ya que suelen intervenir en varios de sus trabajos. 

    En Honor de cavalleria aparecen el cantante y actor Albert Pla, además de Lluís Carbó y Lluís Serrat, que desde esta película se convirtieron en rostros habituales de las obras de Albert Serra. Es una de sus películas más marcianas. Y eso es decir mucho, teniendo en cuenta lo experimental de su cine. No intenta ser un relato histórico, sino crear sensaciones en el espectador a partir de datos conocidos.

    Pacifiction (2023)

    Pacifiction gustó mucho en el festival de cine de Cannes. Y, esta vez, cuenta con una estrella liderando el reparto: el francés Benoit Magimel. Aunque sigue siendo fiel a sus formas, Albert Serra explora aquí un arco narrativo algo más convencional, un político, un rumor y una intriga que construyen la tensión del relato.

    En la isla de Tahití, en la Polinesia Francesa, el Alto Comisario de la República es un hombre que parece tener todo bajo control, con mano férrea pero amable. Se mueve igual de bien entre el poder como en los bajos fondos, lo que le permite tener muy bien tomado el pulso al territorio.

    Historia de mi muerte (2013)

    Durante dos horas y media, Historia de mi muerte construye con una sucesión de escenas aparentemente cotidianas la transición entre el siglo XVIII, el del racionalismo, la sensualidad, y el principio del siglo XIX, la época del romanticismo, el oscurantismo y la violencia. Albert Serra recurre a dos famosas figuras para personificar ambos mundos: Casanova y Drácula.

    En una Francia hedonista, ilustrada y corrupta, un marqués vive en un pequeño pueblo rodeado de bosques. Es conocido por sus espectaculares conquistas sexuales. Sin embargo, con la llegada de un conde, la atmósfera se torna oscura y opresiva hasta provocar un extraño final.

    Liberté (2019)

    Otro icono del cine europeo, el galán austriaco Helmut Berger, se enrola en uno de los marcianos dramas históricos de Albert Serra, Liberté. Esta vez, el relato se sitúa en el siglo XVIII, muy poco antes de la Revolución Francesa. Entre Potsdam y Berlín, una serie de personajes exploran el libertinaje en Alemania en un relato que no se apoya en un conflicto narrativo claro. Son Madame de Dumeval, el Conde de Tesis y el Duque de Wand. Buscan un lugar seguro donde continuar sus prácticas licenciosas. Y fijan su mirada en un grupo de novicias y su convento.

    El canto de los pájaros (2008)

    El cine de Albert Serra suele ser muy exigente con el espectador, y esta recreación bíblica de la llegada de los Reyes Magos, en la que el director solo usó luz natural, es una de las más pide la atención de la audiencia. O, al menos, que tenga sus sentidos completamente abiertos a la poética del director durante la más de hora y media que dura El canto de los pájaros. Una selección de imágenes desordenadas dan lugar a un mensaje que no es precisamente aleatorio y que ata el cielo y la tierra a la existencia humana, la más mundana y también la más espiritual. Pero, hay que reconocer que su estructura está más cercana al videoarte que a los relatos que generalmente nos han contado de este pasaje bíblico.

    Dónde ver las mejores películas de Albert Serra

    Aunque es un cineasta de lo más alternativo, hay plataformas de streaming que programan las películas de Albert Serra. Te mostramos un listado con sus mejores largometrajes.

  • ‘The Good Witch’: donde ver todas las películas y series en orden

    ‘The Good Witch’: donde ver todas las películas y series en orden

    Alejandra Bekerman

    Alejandra Bekerman

    Editor de JustWatch

    La saga de The Good Witch ha sabido construir, a lo largo de películas y series, un universo cautivador donde lo cotidiano se mezcla sutilmente con lo sobrenatural y también cultivar millones de fans en el mundo. Con Catherine Bell como protagonista e hilo conductor de este mundo fantástico, la historia combina drama, fantasía y un toque de romanticismo que brinda confort y diversión en partes iguales. Si quieres conocer a Cassie Nightingale y sumergirte en las aventuras del pueblo de Middleton, aquí repasamos cómo ver The Good Witch en su secuencia cronológica: desde sus primeras películas hasta el desenlace de la serie televisiva. Palomitas listas y empezamos con nuestro repaso de las saga más representativas del estilo Hallmark.

    The Good Witch (2008) 

    The Good Witch dio sus primeros pasos en el 2008, con una película dirigida por Craig Pryce y producida para Hallmark Channel, con el estilo que caracteriza al estudio. El film presenta por primera vez a Cassie Nightingale, específicamente mostrando su llegada al pequeño pueblo de Middleton. Allí su presencia no pasa desapercibida, y su tienda "Bell, Book & Candle" despierta la curiosidad de sus vecinos. Esta historia que combina drama familiar, un ligero toque sobrenatural y un romance incipiente, fue el inicio del universo de Good Witch y estableció el tono cálido y misterioso que definiría toda la franquicia. Si quieres adentrarte en este fantástico mundo de misterio, esta película es el punto de partida indispensable.

    The Good Witch's Garden (2009)

    Tan solo un año después se estrenó The Good Witch’s Garden, una secuela directa en la que Cassie Nightingale comienza a asentarse en el pueblo. Dispuesta a echar raíces en Middleton, comienza a restaurar la antigua mansión Grey House con la intención de convertirla en un bed & breakfast. Pero sus planes quedan en pausa cuando llega al pueblo un misterioso desconocido que intenta reclamar la propiedad como suya. Esta nueva entrega mantiene el tono que caracteriza a la saga pero profundiza en la historia de Cassie y explora su conexión con el legado de Grey House. Además se muestra la evolución de su vínculo con Jake Russell, el sheriff de Middleton. Romance, tensiones, decisiones cruciales, todo los ingredientes esenciales para atrapar al espectador.

    The Good Witch's Gift (2010)

    Fiel al estilo Hallmark, era cuestión de tiempo para que la franquicia se adentrará en el terreno de la película romántica navideña. En 2010 se estrenó The Good Witch’s Gift, que muestra a Cassie y al sheriff Jake Russell, ahora comprometidos, mientras se preparan para celebrar su boda en la mágica Nochebuena. La fecha se acerca con rapidez, llegan invitados inesperados, hay un convicto liberado rondando por el pueblo, y muchos más contratiempos que hacen de esta película una aventura más que entretenida. El director de esta tercera entrega sigue siendo Craig Pryce, esta vez dándonos todos los clichés que tanto amamos de las festividades. Familia, amor, redención, luces navideñas y mucha magia.

    The Good Witch's Family (2011)

    La historia continúa, esta vez en The Good Witch's Family, donde Cassie Nightingale comienza su nueva etapa como esposa del alcalde Jake Russell y madrastra de sus dos hijos. Todo parecía prometer su tan ansiada estabilidad familiar, pero cuando recibe la inesperada visita de prima Abigail, Cassie tiene que lidiar con la encantadora ambigüedad y las intenciones poco claras de esta integrante de la familia. Lo que tiene de interesante esta entrega es  la tensión que construye entre ambas, la cual no solo revela más sobre el linaje mágico de la familia, sino que también explora los contrastes entre usar los dones para el bien o para fines más egoístas.

    The Good Witch's Charm (2012)

    Si algo caracteriza la historia de Cassie Nightingale es los desafíos cada vez más intensos que se presentan en su camino, y así lo contaron en The Good Witch’s Charm, donde se enfrenta al momento más complejo de su vida: adaptarse a su nuevo rol como madre, como alcaldesa de Middleton y figura central de la comunidad. Pero eso no es todo, porque Cassie además tiene que lidiar con una periodista sensacionalista y una ola de robos misteriosos que atormenta al pueblo. Sin duda este es uno de los capítulos más tensos de la saga, y le da mucho protagonismo al conflicto externo, desde la presión pública hasta la propagación de desinformación y la resiliencia del entorno frente a la adversidad. Temas universalmente conocidos que nos acercan a este universo cinematográfico desde la vulnerabilidad y humanidad de sus protagonistas.

    The Good Witch's Destiny (2013)

    Para este momento la audiencia ya estaba acostumbrada a tener una nueva entrega de la saga año a año, y para 2013 sorprendieron a todos con The Good Witch’s Destiny. Esta secuela toma un giro más simbólico, centrándose en el legado familiar y el destino repetido a través de distintas generaciones. La trama sigue a Cassie en vísperas de su cumpleaños, cuando recibe un regalo muy especial: el diario de su antepasada Elizabeth Merriwick, una mujer cuyo trágico destino comienza a reflejarse inquietantemente en su propia vida actual. Con un tono misterioso y reflexivo, la película conecta pasado y presente para la protagonista y la lleva a preguntarse si realmente está condenada a repetir la historia. Por supuesto también, como es costumbre en esta saga, hay momentos de alegría, momentos emotivos y un fuerte mensaje final sobre el poder de romper ciclos. 

    The Good Witch's Wonder (2014)

    En 2014, llegó el cierre de la etapa cinematográfica de Cassie Nightingale antes de su transición a la televisión. The Good Witch’s Wonder muestra a una Cassie madura, como guía, madre, amiga y mujer con una sensibilidad única para lo oculto. En esta historia está enfocada en organizar la boda de su hijastro Brandon, mientras enfrenta un misterioso caso de robo vinculado a una nueva empleada de su tienda. Esta película brinda por última vez una mezcla de intriga, relaciones personales emotivas y un toque de sucesos sobrenaturales, todo en un perfecto balance que nos deja con ganas de más. Perfecto para anticipar la serie que llegaría un año después a la pantalla chica. 

    Good Witch (2015-2021)

    Tras el éxito sostenido de las películas, era inevitable que se adaptara este universo a un formato episódico. En 2015, Good Witch dio un salto a la televisión, transformándose en una popular serie que duró siete temporadas. El show está ambientado en el ya familiar pueblo de Middleton, pero con Cassie Nightingale recientemente viuda, mientras sigue guiando a la comunidad con una mágica mezcla de sabiduría e intuición. 

    La serie permitió expandir el universo, introduciendo nuevos personajes, tramas más extensas y arcos para los personajes mucho más profundos que antes. El tono optimista característico de Hallmark se mantiene, pero el programa explora temas más profundos como los vínculos familiares, el trauma y el inevitable paso del tiempo. La recomendamos por ser una celebración de lo cotidiano con tintes de lo extraordinario, y un gran cierre para una saga repleta de magia e inspiración.

    Dónde ver ‘The Good Witch’ en streaming en España

    Para descubrir dónde ver todas las películas de The Good Witch y las siete temporadas de la serie, consulta la guía de JustWatch. Puedes filtrar tu búsqueda por servicio de streaming, género, precio, clasificación por edades y puntuación. ¡No olvides crear tu lista de seguimiento y recibir notificaciones útiles sobre qué ver a continuación, basadas en tus preferencias!

  • Cómo ver todas las películas y series de Mortal Kombat en orden cronológico

    Cómo ver todas las películas y series de Mortal Kombat en orden cronológico

    Juan José Mateo

    Juan José Mateo

    Editor de JustWatch

    Desde que irrumpiera en el mundo de los videojuegos en 1992, Mortal Kombat se convirtió en un fenómeno audiovisual que se replicó en la gran y pequeña pantalla. Sus fatalities han dado como resultado una extensa lista de adaptaciones cinematográficas y televisivas que explotan la lucha entre personajes como Liu Kang, Scorpion y Sub-Zero, por citar solo algunos.

    Para que sepas cómo ver todos los títulos de la saga en orden cronológico, en esta guía te mostraremos todas las producciones de Mortal Kombat hasta la fecha, así como las plataformas online en las que puedes encontrarlas. 

    Mortal Kombat (1995)

    Dirigida por Paul W. S. Anderson (Resident Evil), este film se convirtió en un clásico instantáneo de culto para los amantes de los videojuegos y continúa siendo una de las mejores adaptaciones a la gran pantalla. 

    En Mortal Kombat se sigue el desarrollo del famoso torneo de peleas mientras Liu Kang, Sonya Blade y Johnny Cage combaten contra Shang Tsung y sus secuaces. 

    Aunque ya han pasado varias décadas desde su estreno, su fiel recreación de los personajes y escenarios de los videojuegos fue elogiada, al igual que su banda sonora, que incluye la mítica melodía principal. 

    Mortal Kombat: Aniquilación (1997)

    Se trata de una secuela directa de la película de 1995, esta vez bajo la dirección de John R. Leonetti (Annabelle). En esta entrega, Leonetti introduce nuevos personajes como Shao Kahn, Sindel y Kitana, entre otros. 

    Aunque Mortal Kombat: Aniquilación fue bastante criticada por su argumento y sus efectos especiales, sigue siendo una película recomendable para los fans del género, ya que recrea con acierto la espectacularidad de los combates en el videojuego. 

    Y si eres fan de Mortal Kombat, es de visionado obligatorio.

    Mortal Kombat: Los defensores de la Tierra (1996)

    Con esta serie animada, la historia de Mortal Kombat llevó la franquicia a un público más joven. La ventaja de Mortal Kombat: Los defensores de la Tierra es que cada uno de sus episodios es autoconclusivo, lo que permite ver sus capítulos sin necesidad de seguir un hilo argumental.

    La serie sigue a un grupo de héroes liderados por Liu Kang y Raiden que deben enfrentar diferentes amenazas interdimensionales. Es una historia menos violenta que los videojuegos y las películas, aunque captura la esencia del conflicto entre reinos. 

    Mortal Kombat: La conquista (1998)

    La curiosidad de esta serie, que se ambienta antes de los eventos del torneo y que explora los orígenes del conflicto entre Raiden y Shao Kahn, es que cada uno de sus episodios se comercializó por separado en España, en lugar de como capítulos de la misma historia.

    Los nombres fueron los siguientes:

    • Mortal Kombat: La conquista

    • Mortal Kombat: Terminator

    • Mortal Kombat: Warriors

    • Mortal Kombat Queen

    • Mortal Kombat Quan Chi

    • Mortal Kombat: Batalla Final

    Se aleja de los efectos especiales del resto de títulos y ofrece peleas más coreográficas.

    Mortal Kombat: Legacy (2011)

    En el caso de Mortal Kombat: Legacy, esta serie web llevó a las adaptaciones del videojuego a una nueva dimensión alejada del estilo arcade que habían tenido las anteriores ficciones.

    La visión más moderna y realista creada por Kevin Tancharoen, explora los orígenes de personajes como Scorpion, Sub-Zero y Jax. Sus capítulos cortos (alrededor de los 10 minutos) y su enfoque más cinematográfico, junto a una narrativa innovadora y unos efectos visuales de mayor calidad fueron ampliamente elogiados por la crítica y los fans.

    Mortal Kombat Legends: La venganza de Scorpion (2020)

    Es la primera de varias películas animadas bajo el lema de Mortal Kombat Legends. En Mortal Kombat Legends: La venganza de Scorpion, la historia se centra en la búsqueda de venganza por parte de Scorpion contra las personas que asesinaron a su familia.

    La narrativa del film es tan visceral y trepidante como los videojuegos de Mortal Kombat, por lo que representa una de las adaptaciones más fieles hasta la fecha  de la esencia de la historia original.

    Como dato curioso, Jennifer Carpenter (Dexter) es una de las actrices que presta su voz en el largometraje.

    Mortal Kombat Legends: Battle of the Realms (2021)

    Segunda película de la serie de films bajo la saga Legends, que en esta ocasión se centra en la lucha épica entre los reinos. 

    En Mortal Kombat Legends: Battle of the Realms, la trama se centra en el torneo de lucha, donde se despliega una experiencia visual impresionante. Ethan Spaulding vuelve a repetir al mando de la dirección, y además de Carpenter, en el elenco de dobladores vuelven a aparecer Joel McHale y Ike Amadi, entre otros. 

    Mortal Kombat Legends: Ciega de nieve (2022)

    Continuamos con la saga Legends y nos detenemos en Mortal Kombat: Ciega de nieve, que se centra en el personaje de Kenshi, que es muy querido por los fans pero que hasta este film no se había profundizado en su historia.

    En esta película se produce un cambio en la dirección, que en esta ocasión corre a cargo de Rick Morales (La Liga de la Justicia: El ataque de la Legión del Mal) y entran nuevos actores de doblaje en escena como Manny Jacinto (Top Gun: Maverick) y David Wenham (Piratas del Caribe: La venganza de Salazar).

    Mortal Kombat Legends: Cage Match (2023)

    La última entrega hasta la fecha de la saga Legends es Mortal Kombat Legends: Cage Match, la cual gira en torno al personaje de Johnny Cage, combinando acción y humor en una nueva historia sobre Mortal Kombat. 

    En la dirección repite Rick Morales, quien vuelve a contar con Joel McHale (Spider-Man 2) para poner la voz a uno de los personajes.

    Mortal Kombat (2021)

    Finalizamos la lista con la que es, hasta la fecha, la última película de acción real estrenada de la franquicia (la segunda parte llegará a finales de 2025). Dirigida por Simon McQuoid, quién también estará a cargo de la continuación, la recepción por parte de la prensa fue mayoritariamente positiva.

    En Mortal Kombat, el emperador Shang Tsung envía a su mejor guerrero, Sub-Zero, para dar caza a Cole Young, un luchador de MMA que recibe palizas por dinero y que desconoce su ascendencia. Ante el peligro que se cierne sobre él y su familia, decide ir en busca de Sonya Blade para que le ayude.

    Mortal Kombat 2 (2025)

    Mortal Kombat 2 es la continuación de Mortal Kombat y vuelve a contar con el mismo elenco principal que en el reboot comandado por McQuoid: Lewis Tan (A todo gas: Tokyo Race), Jessica McNamee (The Meg), Mehcad Brooks (True Blood) y Joe Taslim (Star Trek: Más allá), entre otros.

    En esta ocasión, Cole Young y sus aliados se preparan para un torneo mortal que influirá en el destino de la humanidad.

    ¿Dónde puedo encontrar online todas las películas y series de Mortal Kombat?

    En la lista que te compartimos abajo, aparecen todas las películas y series de Mortal Kombat, así como las plataformas online en las que puedes encontrarlas. 

  • Cómo ver la franquicia Los ángeles de Charlie en orden

    Cómo ver la franquicia Los ángeles de Charlie en orden

    Jorge Casanueva (Jorge Loser)

    Jorge Casanueva (Jorge Loser)

    Editor de JustWatch

    Pocas franquicias resultan tan fascinantes por cómo han sabido reinventarse y lo bien que encajan entre nuevas generaciones como Los ángeles de Charlie. Desde la serie original de los 70 hasta el último intento de Banks en 2019, cada versión de esta saga de acción protagonizada por mujeres ha sido un reflejo perfecto de su época.

    La cosa empezó en 1976 cuando Aaron Spelling tuvo la genial idea de juntar mujeres guapas, acción y un jefe invisible. El resultado fue una serie que, siendo honestos, hoy puede parecer un poco sexista, pero que, ironías de la vida, entonces era casi revolucionaria. Tres mujeres resolviendo casos mientras lucen palmito puede resultar tan interesado por la mirada masculina como empoderante, y la fórmula funciona tan bien que aquí estamos, casi 50 años después, hablando de ella. En JustWatch te ayudamos a encontrar todas las entregas de esta icónica franquicia para que puedas verlas en el orden correcto.

    1. Los ángeles de Charlie (Serie TV, 1976-1981)

    La bomba que lo empezó todo. Farrah Fawcett, Kate Jackson y Jaclyn Smith dieron vida a las primeras detectives de Charlie Townsend, un jefe invisible que solo conocemos por su voz. Aquí se establecieron los códigos que definirían toda la franquicia: mujeres fuertes, casos intrigantes y una mezcla perfecta entre acción y estilo. Fawcett se ganó al planeta con su peinado, Jackson era la más lista del grupo y Smith sabía cómo infiltrarse en la alta sociedad.

    Las cinco temporadas son desiguales, la magia se fue diluyendo cuando empezaron los relevos en el reparto, con Cheryl Ladd, nunca fue lo mismo, pero verla ahora es un viaje temporal increíble: los coches, la ropa, una Los Ángeles de postal... nostalgia setentera esencial para entender el ADN de toda la franquicia, que cada remake posterior ha intentado recuperar.

    2. Los ángeles de Charlie (2000)

    Y aquí llegó McG, ese director de nombre peculiar, para convertir la franquicia en algo completamente distinto. Nadie esperaba ver a Cameron Diaz haciendo el tonto con energía contagiosa, Drew Barrymore con su carisma natural y Lucy Liu pegando patadas voladoras, elegante y mortífera a la vez, fue como si hubieran metido las ángeles originales en una batidora con Matrix y Red Bull, un tono de comedia de acción que cambiaba la investigación policial original por coreografías de lucha y efectos especiales.

    Los Ángeles de Charlie fue un éxito rotundo que demostró que la fórmula original podía adaptarse a los códigos del cine moderno, con un reparto química evidente. Bill Murray como Bosley añadió una dosis extra de humor y estableció un nuevo paradigma para la franquicia, alejándose del tono más serio de la serie para apostar por la diversión atolondrada que no se toma en serio ni un segundo, el estado mental de los años 2000 hecho película.

    3. Los ángeles de Charlie: Al límite (2003)

    La secuela hizo lo que hacen todas las secuelas: poner más de todo. Más acción, más presupuesto, más chorradas. De lo único que no tiene más es de Bill Murray, que fue sustituido por Bernie Mac, que no era lo mismo y encarnaba bien la falta de espontaneidad de esta frente a la anterior. Igualmente había disposición para un buen blockbuster que soliviantaba la frescura por peleas increíbles con niveles de ridiculez cósmica.

    Los ángeles de Charlie: Al límite, comercialmente, no funcionó tan bien, y supongo que por eso la franquicia se quedó en el limbo durante más de una década. Pero verla ahora demuestra que logró consolidar esta versión moderna de la serie y cerrar satisfactoriamente la historia del trío Diaz-Barrymore-Liu, y a veces ese intento de más es más por norma se echa de menos en los estrenos comerciales actuales.

    4. Los ángeles de Charlie (2019)

    Elizabeth Banks tuvo la valentía de revivir la saga, expandiendo la agencia Townsend a nivel mundial actualizando la fórmula para una nueva generación, con múltiples equipos de ángeles trabajando simultáneamente alrededor del mundo. Kristen Stewart, Naomi Scott y Ella Balinska se convirtieron en las nuevas ángeles de este reboot de Los ángeles de Charlie, con un toque feminista autoconsciente y divertido.

    Banks dirigía y actuaba pero, aunque su trabajo fue un fracaso comercial bastante sonado, la intención de modernizar la franquicia sin perder su esencia fundamental no es tan fallida como se le suele atribuir, llegando a momentos de absurdo muy divertidos, haciendo que, como algunas de sus otras películas, sea un ligero pasatiempo con momentos que no se ven en otras producciones de gran presupuesto. Igual ha llegado el día de reivindicarla.

    Dónde ver todas las películas y series de 'Los ángeles de Charlie' en orden

    Para descubrir todas las películas disponibles en España de Los ángeles de Charlie, consulta la siguiente guía de streaming de JustWatch. Puedes filtrar tu búsqueda por servicio de streaming, género, precio, clasificación por edades y puntuación. Asegúrate de crear tu lista de favoritos para no perderte nunca y recibir notificaciones útiles sobre qué ver a continuación según tus preferencias.

  • Cómo ver ‘El club de medianoche’ en orden

    Cómo ver ‘El club de medianoche’ en orden

    Mariona Borrull

    Mariona Borrull

    Editor de JustWatch

    En una época en la que el terror se consideraba “un poquito demasiado” para las criaturas, El club de medianoche (1992) fue la puerta de entrada de muchos pre-adolescentes y padres a un género que, por aquel entonces, iba “a todo o a nada”. Por ello, no sólo introdujo al fantástico a toda una generación de millennials que luego abarrotarían las salas para ver Scream (Vigila quién llama) (1996) o Sé lo que hicisteis el último verano (1997), sino que también animó a los estudios del futuro a apostar por contenido “familiar” un tanto más oscuro: desde Stranger Things (2016) a Miércoles (2022). Y como la nostalgia únicamente da para tanto, con el reboot de Nickelodeon por prueba, hoy reivindicamos la importancia de El club de medianoche con una guía para verla, entera, y por orden. Aunque siendo una antología, lo del orden es bastante personal.

    El club de medianoche - Temporada 1 (1992)

    La primera temporada irrumpía en el panorama audiovisual de puente entre el entretenimiento infantil y el terror puro y duro, presentando cuentos que resonaban con miedos reales, pero con vampiros, brujas y compañía. Como el presupuesto era limitado (nadie creía en la fórmula), y en homenaje a la antológica La dimensión desconocida (1959), se decidió estructurar cada capítulo como un cuento alrededor de una fogata en el bosque. No os perdáis de la primera temporada The Tale of the Twisted Claw, inspirado en La pata de mono de Jacobs. La serie rápidamente se consolidó como pionera en el horror para niños. Nickelodeon había acertado.

    El club de medianoche - Temporada 2 (1993)

    La versión kids de mitos de George Orwell o de Edgar Allan Poe lo petaba. En la temporada 2, las caras de Ross Hull, Raine Pare-Coull o Jodie Resther se habían convertido en iconos culturales de un año para otro, y empezaron a invitar otros jóvenes actores que hoy sí han pervivido en nuestro imaginario, como Ryan Gosling o Neve Campbell. La joya de esta temporada es The Tale of the Dream Machine, heredera de Stephen King en la que Kiki, con laringitis, ha escrito su historia en una vieja máquina de escribir, que Gary acepta leer en voz alta… Y que cobra vida propia.

    El club de medianoche - Temporada 3 (1994)

    Consolidados, D.J. MacHale y Ned Kandel apostaron por una tercera temporada que tenía la madurez y la coherencia por bandera, y Nickelodeon pujó también por llevar la serie al canal principal de la canadiense YTV (recordemos que la serie se grabó en Québec), lo cual aumentaría la audiencia y la reputación para este formato lanzadera de narrativas y talentos. Aquí ya empezaba a tejerse un universo de referencias, por lo que arrancar con la temporada 3 puede ser una magnífica puerta de entrada para seguir después con El club de medianoche de las anteriores. Si tenéis que ver un solo capítulo, id por The Tale of the Ghastly Grinner.

    El club de medianoche - Temporada 4 (1994)

    Cuarta temporada. Aunque las audiencias bajan un poco (otras cadenas habían oscurecido su oferta, y El club de medianoche debía volver a ganarse su público), es cuando la novedad ha desaparecido que debemos reevaluar todo lo que la serie llevaba aportando capítulo tras capítulo: desde la primera temporada, ha explicado D.J. MacHale, habían tratado de diversificar el reparto de narradores y de personajes de los cuentos, alcanzando una paridad hasta el momento inaudita e inimaginable para el momento. Es en 1994, cuando aún no existía Xena, la princesa guerrera (1995), que El club de medianoche importa más que nunca. Un capítulo que ver: The Tale of the Silent Servant.

    El club de medianoche - Temporada 5 (1995)

    Pesadillas (1995) entra en escena, y la temporada 5 de El club de medianoche empieza a caer en los rankings de audiencias. A pesar de todo, en 1996 la National Association for the Advancement of Colored People (NAACP) nomina la serie por su diversidad y sobreviven episodios tan prestigiosos dentro del género como The Tale of the Night Shift, en que una celadora debe huir de una horda de vampiros en un hospital de noche. La serie acabaría oficialmente el 3 de febrero de 1996… Aunque la pausa no duró mucho tiempo.

    El club de medianoche - Temporada 6 (1999)

    En 1999, El club de medianoche fue renovada por dos temporadas más bajo el sello Nickelodeon, eso sí, con nuevos directores, guionistas y reparto: sólo Tucker volvía de entre la saga original, ocupando el lugar de su hermano como líder del grupo con Andy, Megan, Vange, Quinn, versiones algo más aguadas de los chiquillos anteriores. Digamos que, a falta de la plantilla original, en la temporada 6 las alegorías al miedo se convirtieron rápidamente en cantos a los juguetes de moda: los Giga Pets, el tag de láser, los videojuegos y las Olimpiadas. Podéis entrar por la nostalgia, pero os quedaréis por capítulos como The Tale of Bigfoot Ridge.

    El club de medianoche - Temporada 7 (2000)

    Esta fue la última temporada de la serie original, y no porque fuera cancelada por falta de público: de hecho, los 26 episodios hasta el final de la temporada 7 fueron “extras” que se añadieron por sindicación a las cinco previstas de un inicio. Dicho esto, este arco sirve para revalorizar otros cuentos de terror modernos, como El diablo sobre ruedas (1971), en el capítulo de The Tale of Highway 13, o los zombis de George A. Romero en The Tale of the Reanimator. Podéis considerarla un postre azucarado que tomar tras una serie, ahora sí, con carácter propio.

    ¿Te da miedo la oscuridad? - Temporada 1 (2019)

    El reinicio de El club de medianoche vino casi dos décadas después, bajo la pluma de Ben David Grabinski (que luego ha guionizado el reboot ¿? Scott Pilgrim da el salto) y con realización de Dean Israelite. Esta temporada 1 abría una nueva pestaña en el universo de las pandillas nocturnas con un giro inesperado: ahora los acontecimientos dentro de una historia, la del Carnaval de la Perdición y su malvado cabecilla, el Sr. Tophat, empezaban a filtrarse en la realidad. Ups. Sólo podía acabar con el mal invasor el grupo más aguerrido de narradores (las ideas locas y las manos inquietas de Jeremy Ray Taylor, Miya Cech, Sam Ashe Arnold, Lyliana Wray o Tamara Smart).

    ¿Te da miedo la oscuridad? - La maldición de las sombras (2021)

    Visto el éxito del reinicio, Nickelodeon decidió olvidarse de su promesa (de que eso era una miniserie cerrada) para seguir lanzando pesadillas a la gran olla de la franquicia de medianoche. Otra historia con continuidad sólo a lo largo de los seis episodios, ahora con un nuevo grupo de narradores en busca de su líder, misteriosamente desaparecido, y una historia bastante aterradora sobre un pueblo costero maldito por una figura misteriosa llamada el Hombre de las Sombras. En el reparto de esta antológica temporada 2 se cuentan Bryce Gheisar, Malia Baker, Beatrice Kitsos, Arjun Athalye… Alguno despuntará en un futuro no tan lejano.

    ¿Te da miedo la oscuridad? - Temporada 3 (2022)

    Quizás no tuviera el impacto de la primera tanda del reboot, pero la temporada final de cuatro episodios encargada por Nickelodeon despunta en un calendario plagado de reinicios de nostalgia y nada más y con American Horror Story (2011) siempre bien presente. Aquí, un grupo de chicos llega a una isla para pasar las vacaciones de verano… Todo bien, hasta que descubren que su resort está asediado por los fantasmas de huéspedes desaparecidos a lo largo de los años. Para los nuevos Telci Huynh, Conor Sherry, Luca Padovan o Dior Goodjohn, es hora de poner una mala reseña y fanta-fumigar el sitio.

    ¿Dónde puedo ver todas las temporadas de ‘El club de medianoche’?

    Para descubrir todas las temporadas de El club de medianoche disponibles en plataformas en España, consulta la siguiente guía de streaming de JustWatch. Puedes filtrar tu búsqueda por servicio de streaming, género, precio, clasificación por edades y puntuación. Asegúrate de crear tu lista de favoritos para no perderte nunca y recibir notificaciones útiles sobre qué ver a continuación según tus preferencias.

  • Las 10 mejores películas de fútbol para ver durante el Mundial de Clubes

    Las 10 mejores películas de fútbol para ver durante el Mundial de Clubes

    Juan José Mateo

    Juan José Mateo

    Editor de JustWatch

    El Mundial de Clubes es mucho más que una competición más de fútbol: es un hito global que, por primera vez, adquiere la misma dimensión que un Mundial, pero en esta ocasión, con clubes en lugar de selecciones nacionales. Y en Justwatch creemos que lo mejor para llenar esos ratos entre partido y partido es ver películas y series sobre el deporte rey.

    A continuación te presentamos 10 títulos memorables que giran en torno al balompié, ordenados cronológicamente por fecha de estreno, y elegidos porque te harán vibrar, reír y emocionarte tanto como cualquier partido del Mundial. 

    Shaolin Soccer (2001)

    Comenzamos la guía con la comedia legendaria Shaolin Soccer, que mezcla el mundo del kung fu con el del fútbol. El intérprete Stephen Chow (Dragon Ball evolución) encabeza un grupo de monjes Shaolin que aplican sus habilidades de artes marciales en el campo de juego.

    En el film vas a encontrar jugadas imposibles y disparatadas, con un humor absurdo pero una ejecución increíble. Es perfecta para descargar tensiones en los días entre partidos, ya que transmite una energía muy buena y te dibuja una sonrisa de oreja a oreja.

    El milagro de Berna (2003)

    La película El milagro de Berna es una historia basada en hechos reales, que cuenta cómo la selección de Alemania Occidental sorprendió al mundo entero al ganar el Mundial de 1954. 

    La trama se desarrolla a través de los ojos de un chico y la conexión con su padre, prisionero de guerra. La película humaniza toda la épica deportiva que alcanzó el equipo alemán en el torneo. Un largometraje ideal para ver en las últimas instancias del Mundial de Clubes, como las semifinales o la final.

    Football Factory (Diario de un Hooligan) (2004)

    Tras la comedia y el retrato histórico, pasamos a un drama con Football Factory (Diario de un Hooligan), una representación cruda del fenómeno hooligan en las islas británicas.

    El film destaca por reflejar el mundo de este tipo de hinchas desde dentro, con escenas intensas de violencia, amistad y lealtad. Su particularidad es que se centra más en los aficionados que en el fútbol, además de hacer hincapié en las consecuencias de cruzar la línea de la barbarie.

    Hooligans 2 (2009)

    Continuamos con el universo de los hooligans con la película Hooligans 2, que a su vez funciona como secuela del film Hooligans. En esta saga (que también cuenta con una tercera parte titulada Green Street 3: Never Back Down) se profundiza en la violencia carcelaria y en las rivalidades encrespadas. 

    Es un relato oscuro sobre el fanatismo por el fútbol, pero también una historia de resistencia emocional y supervivencia. Un largometraje perfecto para meditar sobre los límites del fanatismo. 

    The Damned United (2009)

    Otra película que se basa en una historia real es The Damned United, un drama histórico sobre Brian Clough y sus polémicos 44 días como director técnico del Leeds United. 

    Michael Sheen (Midnight in Paris) ofrece una actuación memorable y la trama es un sorbo de narrativa futbolera con gran profundidad emocional. Es un film ideal para reflexionar entre eliminatoria y eliminatoria sobre liderazgo, presión y éxito efímero en el mundo del fútbol.

    Futbolín (2013)

    En la lista también hay espacio para la animación con Futbolín, una obra del cine argentino, que mezcla dibujos, aventura y fútbol desde la perspectiva de un muñeco de futbolín (el título original es Metegol, ya que en Argentina llaman de esa manera a este juego).

    La película está protagonizada por el personaje de Amadeo, que ofrece alegría, un profundo mensaje de amistad y una lección de trabajo en equipo. 

    Pelé: El nacimiento de una leyenda (2016)

    Y si de fútbol hablamos, ¿qué mejor que ver el documental sobre uno de los futbolistas más grandes de la historia de este deporte? Con Pelé: El nacimiento de una leyenda, se profundiza en los primeros años del jugador icónico brasileño. 

    En el film se retrata la infancia humilde de Pelé en Brasil, la relación con su padre y su ascenso meteórico hasta ser campeón del mundo a la corta edad de 17 años. Una vida narrada con ritmo y emoción, ideal para ver en cualquier instancia del Mundial de Clubes.

    El fútbol o yo (2017)

    Argentina presenta a su segunda integrante para la lista con la comedia El fútbol o yo, que versa sobre Pedro, un hombre adicto al fútbol que arruina su vida familiar. 

    El film ofrece un giro satírico sobre la obsesión futbolera que te hará empatizar y reír junto al protagonista. Verla durante el Mundial ofrece un punto de "autocrítica" para ponerle un poco humor a tu gusto por este deporte y al torneo.

    El peor equipo del mundo (Next Goal Wins) (2023)

    Como has comprobado hasta ahora, las historias basadas en hechos reales suelen ser dar tramas bastante recurrentes en el mundo del fútbol. Una de las últimas es El peor equipo del mundo (Next Goal Wins), una comedia dirigida por Taika Waititi (Jojo Rabbit) donde un equipo considerado el peor conjunto del mundo debe transformarse para ganar un partido. 

    Es una película emotiva, motivadora y divertida, con Michael Fassbender (Shame) como entrenador y actor principal del film. 

    El campeón (2024)

    Por último, cerramos la lista con El campeón, una comedia española de Netflix protagonizada por Dani Rovira (Ocho apellidos vascos) y un joven talento conflictivo (el film es un remake de la película italiana Il campione). 

    Esta historia remodela la relación de mentor-alumno en clave futbolera. Es divertida y muy ligera, ideal para descargar tensiones después de una jornada intensa del Mundial de Clubes.

    Si aún quieres más historias sobre el deporte rey, te recomendamos que leas nuestra guía Dónde encontrar online las mejores películas sobre fútbol, donde descubrirás aún más films que giran en torno a este juego.

    ¿Dónde puedo encontrar online las 10 mejores películas sobre fútbol para ver durante el Mundial de Clubes?

    Para descubrir más sobre las 10 mejores películas de fútbol para ver durante el Mundial de Clubes, consulta la guía de streaming de JustWatch. Puedes filtrar tu búsqueda por servicio de streaming, género, precio, edad y puntuación. ¡Asegúrate de crear tu lista de favoritos de fútbol y recibir notificaciones útiles sobre qué ver a continuación en base a tus preferencias!

  • Todas las películas de 'Ponte en mi lugar’ en orden y dónde verlas

    Todas las películas de 'Ponte en mi lugar’ en orden y dónde verlas

    Jorge Casanueva (Jorge Loser)

    Jorge Casanueva (Jorge Loser)

    Editor de JustWatch

    El concepto de intercambio de cuerpos entre madre e hija ha fascinado a Hollywood durante décadas, y ninguna franquicia lo ha explorado con tanta persistencia como Ponte en mi lugar (Freaky Friday), cuya versión más popular ahora tendrá una secuela bajo el título Otro viernes de locos. Sin embargo, esta saga, o más bien universo, comenzó en 1976 con la adaptación de la novela de Mary Rodgers, y luego se ha reinventado la misma premisa en múltiples ocasiones, adaptándose a las sensibilidades de cada época, aunque las comedias familiares de Disney se han llevado el premio de más versiones. En nuestra guía de JustWatch te mostramos todas en orden y te decimos dónde puedes verlas.

    1. Viernes loco (1976)

    Barbara Harris y Jodie Foster fueron la primera madre e hija adolescente que intercambian cuerpos tras pedir un deseo mágico en un restaurante chino. Era 1976 y el tono un poco más serio que sus sucesoras, con tensiones generacionales de la época y cierto realismo psicológico en el cambio. En Viernes Loco Foster ya mostraba bastantes destellos del talento que la convertiría en una de las actrices más respetadas de Hollywood, y aquí logra emanar frustración adolescente muy auténtica que equilibra la premisa fantástica con comedia y reflexión sobre las diferentes perspectivas de la edad, más al estilo Lady Bird.

    2. Summer Switch (1984)

    Summer Switch representa la primera y última vez que la franquicia experimenta con el intercambio de cuerpos entre padre e hijo, en lugar de madre e hija. Un ejecutivo y su hijo adolescente intercambian cuerpos durante las vacaciones de verano, y esta variación en la fórmula le permite explorar dinámicas familiares diferentes, como las expectativas paternas y las presiones de la adolescencia. El contexto veraniego ofrece situaciones cómicas en un campamento y deja clara la versatilidad del concepto, que en esta versión masculina fue explorado en otros films apócrifos como De tal palo, tal astilla o Viceversa.

    3. Un billón para Boris (1984)

    La conexión de esta “secuela” con la original es que adapta otra novela de Mary Rodgers, pero sin seguir exactamente la fórmula del intercambio de cuerpos, aunque se considera parte del “universo temático Freaky Friday”. En Un billón para Boris, Annabel Andrews (Alex Rocco), descubre que su tele puede sintonizar la programación del día siguiente, lo que le permite predecir el futuro y ayudar a su vecino Boris a ganar dinero. El ADN de las originales se mantiene al colocar a adolescentes frente a situaciones extraordinarias causadas por una “magia” destinada a enseñarles lecciones importantes sobre la responsabilidad y aquí, concretamente, el destino, las consecuencias de nuestras acciones, y la importancia de vivir el presente, ideas que regresarán en futuras entregas.

    4. Qué desmadre de hija (1995)

    Otra nueva versión para los años 90, aunque esta vez directamente para televisión. Qué desmadre de hija, que estaba protagonizada por Shelley Long y Gaby Hoffmann, mantiene la premisa básica de siempre del cambio de cuerpos entre madre e hija, pero incorpora elementos culturales y tecnológicos de su época, con un mayor énfasis en la rebeldía y las diferencias generacionales de música, moda y actitudes sociales, reflejando los cambios de la década de “lo cool”. Long, que se curtió en la comedia gracias a Cheers, aporta mucho más humor que las anteriores, con una gran química con Hoffmann, lo que sirve de puente entre la seriedad de la original y el enfoque ligero de las posteriores adaptaciones de Disney.

    5. Ponte en mi lugar (2003)

    La versión más conocida de la franquicia llegó en 2003, con Jamie Lee Curtis y Lindsay Lohan como protagonistas. Ponte en mi lugar es la adaptación de Disney, que moderniza completamente la historia, incorporando elementos de rock, romance adolescente y slapstick, con Curtis desatada como una rebelde en plena pubertad atrapada en el cuerpo de su madre conservadora. Lohan hacía un poco lo contrario que en la vida real, ser una adulta responsable en el cuerpo de una chavala de pelo alborotado y medias de color. Mark Waters logró equilibrar la comedia con el gancho emocional de la saga, incorporando nuevos conceptos como el nuevo trabajo femenino o las familias reconstruidas que ayudaron a que arrasara en taquilla.

    6. Ponte en mi lugar (2018)

    El éxito del concepto ha dado hasta versiones de terror como Este cuerpo me sienta de muerte, y por ello Disney empezó a olfatear que una generación empezaba a tener nostalgia de los años 2000 y produjo esta Ponte en mi lugar musical para su canal de televisión, protagonizada por Cozi Zuehlsdorff y Heidi Blickenstaff. En realidad era solo un reflejo del éxito de la idea principal, que triunfaba en Broadway a partir de la película de 2003, por tanto se enfoca sobre todo en los aspectos musicales, con canciones nuevas e ideas que reformulan la plantilla del original: presión académica, redes sociales y expectativas familiares en la era digital, además de una exploración más espontánea de los sentimientos de los personajes gracias a letras con una honestidad cristalina.

    7. Otro viernes de locos (Freakier Friday, 2025)

    Era inevitable. Si el musical ya indicaba un redescubrimiento inesperado, el Óscar de Jamie Lee Curtis y la “recuperación” a la vida pública de Lindsay Lohan hacía lógico que ambas volvieran a sus papeles originales en Otro viernes de locos, que nos mostrará qué sucede años después del primer intercambio de cuerpos, cuando Lohan es ahora madre y debe lidiar con su propia hija adolescente, ¿se atreverán con un intercambio abuela-nieta?. Mark Waters vuelve tras la cámara, con la oportunidad de comprobar si las lecciones aprendidas en la primera peli han cambiado de verdad la relación madre e hija y, por supuesto, ofrecer la dosis de nostalgia para los chicos de Tuenti que ya son padres.

    ¿Dónde  puedo ver todas las películas de 'Ponte en mi lugar' en orden?

    Para descubrir todas las películas de la franquicia Ponte en mi lugar disponibles en España, consulta los siguientes enlaces de JustWatch. Puedes filtrar tu búsqueda por servicio de streaming, precio y disponibilidad para encontrar la mejor opción según tus preferencias.

  • Las 10 mejores series y películas de Miki Esparbé

    Las 10 mejores series y películas de Miki Esparbé

    Héctor Llanos Martínez

    Héctor Llanos Martínez

    Editor de JustWatch

    En tan solo una década, el actor barcelonés Miki Esparbé ha logrado convertirse en imprescindible y casi omnipresente del cine y la televisión de España. Su gran salto llegó cuando apareció en la comedia migratoria Perdiendo el norte en 2015 con un papel secundario. Dos jóvenes licenciados españoles intenta huir del paro mudándose a Alemania, pero la vida allí no es tan sencilla como creen. Miki Esparbé ganó peso en la secuela, Perdiendo el este, ambientada esta vez en China. Sus proyectos pueden verse en plataformas de streaming como Movistar Plus+, Netflix, Disney+, Apple TV+, SkyShowtime y Prime Video. En esta lista puedes encontrar una selección con los 10 proyectos más destacados de su carrera.

    Reyes de la noche (2021)

    Reyes de la noche es el título más destacado de su filmografía. Esta serie de 2021  recreaba de forma ficcionada una historia real, el legendario enfrentamiento por la audiencia radiofónica entre José María García y José Ramón de la Morena. Además del morbo de lo que cuenta la trama, muy bien ambientada en la España de la década de los noventa, lo cierto es que trata asuntos muy interesantes y logra grandes interpretaciones de sus protagonistas. Molestó tanto a sus protagonistas reales que se canceló misteriosamente su segunda temporada a pesar de su éxito y de haber sido ya anunciada su renovación.

    Cites (2015)

    Otra serie que también se encuentra entre lo más alto de su carrera es Cites, que en sucesivas temporada pasó a llamarse Citas Barcelona. Esta adaptación de la ficción británica Dates rodada en castellano y en catalán ha dado a Miki Esparbé uno de los mejores papeles. El formato muestra las primeras citas románticas de personas que están buscando el amor. Se trata de una propuesta muy teatral, ya que se basa prácticamente en el diálogo íntimo de dos personas, pero tanto la original británica como la versión española explotan muy bien el entorno en el que se encuentran, lugares vibrantes como Londres o Barcelona. Aunque el actor aparece brevemente en ella, en solo un capítulo, interpreta a Carles, un hombre que desea conocer a Clàudia aunque no le ha contado todo de él: que vive en silla de ruedas.

    Tres (2021)

    A pesar de su éxito en televisión, a Miki Esparbé no le da miedo el cine experimental, como ocurre en Tres, un melodrama de corte fantástico que supone uno de los relatos más originales del cine español reciente. En ella, una diseñadora de sonido interpretada por Marta Nieto se refugia en su trabajo para compensar lo disfuncional de sus relaciones personales, con su familia, su expareja e incluso sus compañeros de trabajo. Un dia, se da cuenta de que su cuerpo se ha desincronizado y el sonido le llega más tarde que las imágenes que ve.

    Invisible (2021)

    En esta miniserie, Invisible, Miki Esparbé interpreta a un hombre que ayuda a liberar sus demonios a Capi, un niño de 12 años con un severo estrés postraumático tras sufrir un extraño accidente. Se trata de un buen relato de seis episodios que se posiciona en contra el bullying y en el que el actor barcelonés desarrolla un papel clave. Interpreta al psicólogo que trata al joven protagonista y que sí está dispuesto a analizar a fondo su historia para descubrir que le está pasando. Su personaje es la única persona capaz de descifrar qué le ocurre al adolescente.

    Smiley (2022)

    Smiley, la exitosa comedia romántica de Netflix, basada en una obra de teatro del escritor y dramaturgo Guillem Clua, es una encantadora miniserie protagonizada por dos hombres que, a pesar de ser muy distintos entre sí, que consiguen conectar y enamorarse. La trama de su primera y única temporada quedaba bastante cerrada, pero a muchos espectadores no les hubiera importado que continuara, sobre todo teniendo en cuenta que el montaje teatral de Guillem Clua cuenta con una secuela. En Smiley tiene como pareja protagonista a otro actor de moda, Carlos Cuevas. Esparbé interpreta a un hombre tímido y romántico que trabaja en una oficina y que no puede evitar enamorarse de un camarero adicto al gimnasio y apasionado por la música electrónica.

    El camino más largo para volver a casa (2014)

    El camino más largo para volver a casa es una película escrita y dirigida por Sergi Pérez que no busca contentar al gran público, pero que puede enganchar a cualquiera por la forma en la que cuenta la historia. Miki Esparbé tiene un papel secundario en esta historia sobre un hombre cuya salud mental le ha dejado durante meses encerrado en casa, hasta que una circunstancia le obliga a salir de ella y enfrentarse al mundo. Un día encuentra a Elvis, el perro de su mujer medio moribundo y sediento y no le queda más remedio que ir a buscar ayuda.

    La chica de la nieve 2: El juego del alma (2025)

    Al éxito de Netflix La chica de la nieve no podía faltarle su secuela, El juego del alma, como ocurre con los libros de Javier Castillo en los que se basan. Para reforzar su reparto, a la actriz principal Milena Smit se le suma Miki Esparbé en la segunda parte de este thriller de misterio. El escabroso misterio de esta temporada comienza con un mensaje escrito en un sobre que contiene una fotografía de una joven amordazada. El texto dice: “¿Quieres jugar?”. La protagonista de la saga, la periodista Miren Rojo, encuentra esta vez la ayuda de un veterano periodista de investigación que llega a su periódico, el personaje interpretado por Esparbé.

    Asuntos internos (2025)

    La miniserie de La 1 de Televisión Española Asuntos internos está muy bien ambientada en la España del año 1979. Es el año en el que por vez primera la promoción de la Policía Nacional incorpora a mujeres al cuerpo. Clara es una de esas primeras mujeres. Se incorpora en la Comisaría Sudeste, un lugar en el que la irrupción de la heroína condiciona la vida de todo un barrio. Con esta serie de seis episodios creada por Rodrigo Martín y Pedro García Rúos, el actor suma a su carrera otro título de prestigio que ha cosechado muy buenas críticas.

    Las distancias (2018)

    De nuevo cine independiente, casi experimental, con mucho que decir, se coloca en lo más alto de la filmografía de. Miki Esparbé. El actor interpreta en Las distancias a un joven que se ha mudado a Berlín y que recibe la visita sorpresa de su grupo de amigos. Aunque llevan tiempo sin verse, no parece que este encuentro inesperado le haga mucha ilusión. Poco a poco, sus amigos van descubriendo por qué. Y juntos descubren que la vida adulta y la amistad no es lo que creían que era en este relato muy my íntimo basado especialmente en los diálogos.

    Un hombre de acción (2022)

    Un hombre de acción, dirigida por Javier Ruiz Caldera, es algo así como una especie de respuesta española a la película de Steven Spielberg Atrápame si puedes. La cinta española está levemente inspirada en la vida de una persona real, Lucio Urtubia, un denominado Robin Hood anarquista, que, a golpe de falsificaciones y artimañas, recaudó mucho dinero para donarlo a causas en las que creía. Logró completar con éxito una complicada operación de falsificación en París, que le dio una enorme cantidad de diner y que le puso en el punto de mira del banco más grande y poderoso de Estados Unidos.

    ¿Cuáles son las mejores series y películas de Miki Esparbé y dónde verlas?

    Para descubrir las mejores series y películas en las que participa Miki Esparbé consulta la guía de streaming de JustWatch. Puedes filtrar tu búsqueda por servicio de streaming, género, precio, edad y puntuación. ¡Asegúrate de crear tu lista de favoritos y recibir notificaciones útiles sobre qué ver a continuación según tus preferencias.

  • Dónde ver todas las películas y series de la saga Tron en orden

    Dónde ver todas las películas y series de la saga Tron en orden

    Héctor Llanos Martínez

    Héctor Llanos Martínez

    Editor de JustWatch

    La Inteligencia Artificial y la Realidad Virtual son asuntos que han preocupado al cine desde mucho antes de lo que pensamos. Son dos de los temas principales de la saga Tron, lanzada en 1982. Desde entonces, este relato ha ido creciendo poco a poco hasta convertirse en una saga, aunque sus secuelas en forma de película o serie han ido apareciendo poco a poco, tomándose su tiempo entre una y otra.

    En esta lista te mostramos cómo ha ido evolucionando en pantalla esta pionera historia de ciencia ficción creada por Bonnie MacBird y Steven Lisberger a lo largo del tiempo.

    Tron (1982)

    La historia comienza con Kevin Flynn, un programador informático interpretado por un joven Jeff Bridges,que termina dentro del mundo virtual del software que ha creado él mismo. La trama, que bien podría haber sido un capítulo de la serie antológica Black Mirror, llegaba en el momento adecuado. Los videojuegos comenzaban a ser un fenómeno social en países como Estados Unidos y Japón. 

    La premisa, sus efectos especiales y la moda del cine de ciencia ficción que había impulsado el estreno de La Guerra de las Galaxias (1977) y El imperio contraataca (1980)  ayudaron a que Tron se convirtiera en una película de culto.

    Tron: El legado (2010)

    Varios de los elementos visuales en los que se apoya la saga, desde su estética, sus colores y su música electrónica, definieron una época, la de los años ochenta. Por eso, la primera película siempre fue buen material para la nostalgia, lo que permitió que se mantuviera presente en la memoria de los espectadores. 

    Pasaron casi 30 años hasta que llegara una secuela de la saga. Y, como las modas siempre vuelven, el cine retomó esta historia. En Tron: El legado regresa el personaje de Jeff Bridges, Kevin Flynn, pero esta vez es su hijo Sam (Garrett Hedlund) el encargado de enfrentarse a la Realidad Virtual. La música electrónica para la banda sonora está compuesta por el dúo francés Daft Punk. Curiosamente, esta secuela trata temas más atemporales, en torno a el legado, la identidad y la búsqueda de un lugar al que pertenecer.

    Tron: La resistencia (2012-2013)

    Poco después, la productora de la saga, Disney, creó una serie de animación que retrata el mismo universo de las dos películas anteriores. La acción se sitúa entre ambas, pero los personajes principales son distintos a ellas. La voz de un miembro del reparto original, el actor Bruce Boxleitner, que encarna a Alan Bradley / Tron, sí que suena en esta entrega.

    A medida que la sociedad real ha avanzado hacia un mundo más conectado con la tecnología y las realidades paralelas a las que da pie, la saga ha ido profundizando en sus temáticas. Y, aunque se trata de animación, los 19 episodios de Tron: La resistencia abordan asuntos más complejos y maduros, como la lucha por la libertad  y los sacrificios que la acompañan.

    Tron: Ares (2025)

    En la tercera película de la franquicia, titulada Tron: Ares, el mundo digital llega al mundo real a través del sofisticado programa informático que da nombre a la película. Aunque la trama promete seguir explorando las implicaciones éticas y filosóficas de la tecnología en nuestra vida cotidiana, esta entrega apuesta claramente por las secuencias de acción.

    Uno de los principales atractivos de esta secuela dirigida por el noruego Joachim Rønning está en su reparto. Jeff Bridges hace acto de presencia, pero los protagonistas de esta historia están interpretados por Jared Leto, Gillian Anderson, Greta Lee, Evan Peters y la televisiva Sarah Desjardins.

    Las películas de Tron en orden cronológico

    • Tron (1982)

    • Tron: La resistencia (2011)

    • Tron: El legado (2010)

    • Tron: Ares (2025)

    Dónde ver todas las películas y series de la saga Tron en orden

    Para descubrir las películas y series de la saga Tron consulta la guía de streaming de JustWatch. Puedes filtrar tu búsqueda por servicio de streaming, género, precio, edad y puntuación. ¡Asegúrate de crear tu lista de favoritos y recibir notificaciones útiles sobre qué ver a continuación según tus preferencias

  • Cómo ver todas las temporadas y películas de ‘Bleach’ en orden

    Cómo ver todas las temporadas y películas de ‘Bleach’ en orden

    Mariona Borrull

    Mariona Borrull

    Editor de JustWatch

    Basada en el longevo manga de Tite Kubo, el coming of age fantástico de Bleach sigue a Ichigo Kurosaki, un adolescente que se convierte en un Segador de Almas, un guardián sobrenatural encargado de guiar a los espíritus al más allá y proteger a la humanidad de criaturas malignas. A partir de ahí, Ichigo se ve arrastrado un mundo de espíritus, facciones enfrentadas y otros Segadores, más o menos amistosos, pero que dieron para muchas páginas impresas.

    Tras años de parón, en buena parte por agotamiento, en 2022 Bleach: Thousand-Year Blood War volvía al manga original para un comeback de primer nivel. La cuarta y última parte de esta nueva serie llegará en 2026, poniendo fin al arco de la Guerra de los Mil Años. Y aunque esta cuarta parte, The Calamity, vaya a marcar el cierre de la saga, el universo de Bleach todavía tiene mucho camino por delante.

    Entre los caminos posibles se rumorean la posible adaptación de la novela Can't Fear Your Own World y el muy esperado Arco del Infierno. Buenas noticias para fans, y para quienes no teman el esfuerzo de ponerse al día. Mientras: ¿os animáis a repasar si, de verdad, habéis visto todo Bleach? Seguid la guía de JustWatch para comprobarlo.

    Temporadas 1 a 5 de la ‘Bleach’ original

    La temporada 1, la temporada 2 y la 3 de Bleach cubren la primera gran hazaña de Ichigo: salvar a Rukia Kuchiki de la ejecución en la Sociedad de las Almas, destapando una conspiración liderada por el capitán Sôsuke Aizen. Todo ello está en el manga. La temporada 4 y la temporada 5, en cambio, presentan arcos de relleno que involucran a los Bount, ese grupo de gente con peinados de ensueño que absorben espíritus por venganza.

    Al principio, Bleach se convirtió en parte de los “tres grandes” del shonen, junto con Naruto (2002) y One Piece (1999), entre los que sobresalía por su actitud y looks punkarras, temas sobrenaturales y una banda sonora muy icónica, de Shirô Sagisu. Sin embargo, los arcos de relleno y una buena dosis de problemas de ritmo en los eventos causaron un declive a finales de la década de 2000, igual que pasó con el manga, muy criticado por estar medio dibujado y por hacerse muy largo.

    Si queréis, podéis buscar además Bleach The Movie: Memories of Nobody (2006), sobre un Segador de Almas de relleno, o Bleach: The Diamond Dust Rebellion (2007), la segunda película de la saga, una historia de falso culpable. Ambas llegaban en lo más alto de la popularidad de Bleach, entre la Shonen Jump, el anime en la televisión y el streaming temprano. Esta segunda película –decíamos, independiente– también puede verse empezada la sexta temporada, que fue cuando se estrenó.

    Temporadas 6 a 10 de la ‘Bleach’ original

    Hollows que se han arrancado su máscara y han obtenido poderes de Shinigami

    De la temporada 6 a la 10 de Bleach cubren la gran campaña contra Arrancar, en la que Ichigo y compañía luchan contra los Arrancars liderados por Aizen (lo de “arrancar” es bastante literal, pues son Hollows que se han arrancado su máscara y han obtenido poderes de Shinigami). La temporada 6 presenta a los Visoreds y los primeros enfrentamientos con Arrancars como Grimmjow. En la temporada 7 y la temporada 8, Orihime es secuestrada, lo que lleva a Ichigo, Chad y Uryu a infiltrarse en el Hueco Mundo; allí lucharán contra Espadas como Grimmjow y Ulquiorra.

    La temporada 9 vuelve a meter relleno con la trama del capitán Shûsuke Amagai, antes de que la temporada 10 retome la guerra contra Arrancar con algún duelo importante… Pero que no llegó a tiempo a salvar las audiencias de un anime que ya no podía competir contra One Piece o Naruto. El cuerpo de fans del manga seguía allí, comprando merchandising, videojuegos y vistiéndose para eventos, pero el anime ya no podía competir contra sus otros Grandes Dos. Si queréis, podéis complementar el último tramo de la décima temporada con Bleach: Fade to Black (2008), otra película no canónica en la que es Rukia quien es secuestrada.

    Temporadas 11 a 14 de la ‘Bleach’ original

    Las temporadas 11 a 14 de Bleach concluyen la crucial saga de Arrancar (¡por fin!). La temporada 11 retrocede a la traición de Aizen y al trágico origen de los Visored, aquellos Shinigami que obtienen poderes de un Hollow. La temporada 12 presenta la guerra decisiva en Karakura Town, donde los Segadores de Almas luchan contra los Espadas de Aizen (Barragán, Starrk…). La temporada 13 se centra en el arco de relleno de la rebelión de las Zanpakutô, donde las espadas de los protagonistas toman forma física y se rebelan: un arco bien recibido, pero no canónico. La temporada 14 trae el enfrentamiento final contra Aizen. Ichigo domina su técnica definitiva, Getsuga Tenshô final y derrota a Aizen (¡pero a qué precio!). Al precio de la frustración de los fans por el tambaleo del final del anime. A veces no la recordamos tan así, pero así lo fue.

    Bleach: Hell Verse (2010)

    Otro rescate, no paran. En Bleach: Hell Verse (2010), la cuarta película de Bleach, Ichigo tenía que adentrarse en el Infierno tras el secuestro de su hermana Yuzu por unos espíritus condenados llamados Pecadores. La película introduce el concepto del Infierno, mencionado brevemente en el manga, pero cuenta una historia original y totalmente fuera del canon. Hell Verse tuvo un aplauso moderado por la crítica y en taquilla funcionó regular, nada comparable con los resultados de sus competidoras. Lo que sí, reavivó el interés de los fans por la historia del Infierno, lo cual influiría indirectamente en el one-shot de Tite Kubo de 2021, No Breaths From Hell.

    El fin de ‘Bleach’: temporadas 15 y 16

    Las temporadas 15 y 16 de Bleach marcaron el crepúsculo inevitable del anime original. La temporada 15, la Saga de la Invasión armada al Gotei 13, fue un arco de relleno sobre falsos Segadores de Almas y fue recibida con más frío que calor. En la temporada 16, la Saga del Agente Perdido, acompañaba a un Ichigo que debe recuperar sus habilidades tras ser traicionado. El final es potente, pero los índices de audiencia en Japón habían ido cayendo alrededor del 3-4% por episodio. Y sí, el manga de Bleach vendió más de 6 millones de copias en 2011, y el anime mantuvo una sólida base de fans global a través del streaming, pero la serie se dio por cerrada en 2012 con el episodio 366. Hasta una década más tarde, las espadas de Bleach descansarían.

    Bleach (2018)

    Shinsuke Sato es la única razón por la que alguien se acercaría a la adaptación a imagen real de Bleach en sus años de pausa. Sato ha adaptado magníficamente Inuyashiki (2018), o I am a hero (2016), y con Bleach resuelve lo irresoluble con más o menos soltura. Más, porque juega a disfrazarse de sus personajes y se gusta para bien. Menos, porque los efectos generados por ordenador llegan algo muertos de hambre a la imagen final. Se trata del reinicio de la serie en un gesto muy parecido al de la versión en imagen real de Ataque a los Titanes (2015), por lo que su visionado no es ni de lejos obligatorio.

    Bleach: Thousand-Year Blood War (2022)

    Cuando un nuevo villano aparece, de nombre impronunciable Yhwach, Ichigo debe investigar sobre su herencia mixta (parte Segador de Almas, parte Hollow y parte Quincy) para derrotarlo. El manga de Bleach concluyó en 2016, pero el anime lo hizo cuatro años antes y sin contar el arco final de la historia. Por ello, fue muy aplaudido saber que Estudio Pierrot (Naruto) se iba a encargar diez años después de la adaptación del arco final. Bleach: Thousand-Year Blood War (2022) seguiría La guerra sangrienta de los mil años, de la mano de Tomohisa Taguchi. Y el público ha respondido: este arco se ha convertido rápidamente en uno de los más vistos a nivel mundial en plataformas como Crunchyroll y Netflix, manteniéndose en Crunchyroll entre las 5 series más reproducidas durante su temporada de emisión.

    ¿Dónde puedo ver todas las temporadas y películas de ‘Bleach’?

    Para descubrir todas las temporadas y películas disponibles en España de Bleach, consulta la siguiente guía de streaming de JustWatch. Puedes filtrar tu búsqueda por servicio de streaming, género, precio, clasificación por edades y puntuación. Asegúrate de crear tu lista de favoritos para no perderte nunca y recibir notificaciones útiles sobre qué ver a continuación según tus preferencias.

1 2 3

51-100 / 532

JustWatch | The Streaming Guide
We are hiring!
© 2025 JustWatch - Todos los contenidos externos son propiedad de sus legítimos propietarios. (3.12.3)

Top 5 Películas
  • Sirāt
  • Bailarina
  • Superman
  • La hora de la desaparición
  • F1 la película
Top 5 Series de TV
  • La caza
  • Alien: Planeta Tierra
  • Miércoles
  • Tierra de mafiosos
  • Task
Top 5 Proveedores
  • Netflix
  • Disney Plus
  • Apple TV+
  • Amazon Prime Video
  • Movistar Plus+
Top 5 nuevo en proveedor
  • Lo nuevo en Netflix
  • Lo nuevo en Disney Plus
  • Lo nuevo en Apple TV+
  • Lo nuevo en Amazon Prime Video
  • Lo nuevo en Movistar Plus+
Próximas películas
  • Bambi: La Venganza
  • Pookoo
  • Ariel
  • La deuda
  • Mi ilustrísimo amigo
Próximas series
  • IT: Bienvenidos a Derry Temporada 1
  • El maravillosamente extraño mundo de Gumball Temporada 1
  • My Hero Academia Temporada 8
  • Fumetsu no Anata e Temporada 3
  • SPY x FAMILY SPY x FAMILY CODE: White
Top 5 últimas noticias
  • Las aspirantes a los Oscars 2026, según Venecia y Toronto
  • Las mejores películas de terror para ver gratis en JustWatchTV
  • Cómo ver las películas de Kevin Smith en orden: The View Askewniverse, explicado
  • Galactus: ¿Es el devorador de mundos el dios más poderoso de Marvel?
  • 9 películas y series para ver si te gustó 'Los Cuatro Fantásticos: Primeros Pasos' y dónde verlas