Creado por Bob Kane y Bill Finger para su debut en Detective Comics en 1939, Batman es uno de los superhéroes más queridos—y fascinantes—de la cultura popular junto a su homólogo de DC Comics, Superman. Su historia en el cine es igual de vasta y variada, con adaptaciones que van desde el camp a lo más sombrío, y todos los matices en el camino.
Al ser uno de los superhéroes con más adaptaciones al cine, a través de varias décadas y con actores diferentes, puede ser algo confuso aproximarse por primera vez a la franquicia. Esta guía está para explicarte cómo ver todas las películas de Batman en orden cronológico de estreno, es decir, según las “eras” de cada actor interpretando al superhéroe.
El hombre murciélago (1943)
Similar a Superman, Batman tuvo su debut en pantalla grande por medio de un serial cinematográfico, con un total de 15 episodios de entre 15 y 20 minutos de duración cada uno. Titulado El hombre murciélago, fue protagonizado por Lewis Wilson como Bruce Wayne y por Douglas Croft como Dick Grayson/ Robin.
Cabe señalar que este serial tenía un fin propagandístico, pues la trama sigue a Batman y Robin como agentes del gobierno que descubren el complot de un agente japonés contra Ciudad Gótica, poco después del ataque a Pearl Harbor. Sin embargo, este serial es notable por introducir uno de los elementos fundamentales en la mitología del Caballero de la noche: la Baticueva.
Batman y Robin (1949)
Ya después de la Segunda Guerra Mundial, el primer serial cinematográfico de Batman tuvo una secuela directa, aunque con otros actores. Batman y Robin fue protagonizado, respectivamente, por Robert Lowery y John Duncan. Además, marca la primera aparición en pantalla grande de uno de los intereses amorosos de Bruce Wayne, Vicki Vale (interpretada por Jane Adams).
Al igual que su predecesor, este serial tuvo un total de 15 episodios de entre 15 y 20 minutos de duración. Sin embargo, fue un tanto infame por su calidad inferior en comparación, con disfraces risibles para ahorrar en costos de producción. Sin embargo, este par de seriales permanecerían como las únicas apariciones cinematográficas del superhéroe por más de una década.
Batman (1966)
Si piensas en un tema musical asociado al Hombre Murciélago, es muy probable que el primero que venga a tu mente—y probablemente el único—sea el de la serie televisiva de los años 60, protagonizada por los icónicos Adam West y Burt Ward. Dicha serie partía de una visión sencilla: los superhéroes son para niños, con una moral simplista, humor físico bobo y vestuarios coloridos. Hoy en día, es considerado un perfecto ejemplo para ilustrar el significado del camp.
Batman (también conocida como Batman: La película) es una adaptación de dicha serie al cine, estrenada poco después de transmitirse el último episodio de la primera temporada. La película sigue a Batman y Robin en una misión que los enfrenta a todos sus rivales en Ciudad Gótica de la serie—el Guasón, el Pingüino, el Acertijo y Gatúbela—, y que introduce algunos de los elementos más graciosos y absurdos en la mitología del superhéroe, como el “repelente de tiburones”.
Batman en los 90: Michael Keaton, Val Kilmer y George Clooney (1989-1997)
Batman no volvería a la gran pantalla en prácticamente tres décadas, pero cuando lo hizo, fue un suceso cinematográfico. Primero comenzó con polémica: el director sería Tim Burton, que para entonces sólo había dirigido las comedias La gran aventura de Pee-Wee (1985) y Beetlejuice (1988). El protagonista de esta última, Michael Keaton, fue confirmado para el papel de Bruce Wayne, despertando desconfianza en los fans que esperaban un tono oscuro para el nuevo Hombre Murciélago, pues sus créditos eran como comediante.
El resultado fue en otra dirección, más inspirada en los cómics de Frank Miller y Alan Moore. Con una dirección de arte gótica, la singular sensibilidad visual y humorística de Burton, combinada con la fenomenal banda sonora de Danny Elfman y las actuaciones tanto de Keaton como de Jack Nicholson en el rol del Guasón, hicieron de Batman (1989) un éxito absoluto. Para su secuela, Burton insistió más en la oscuridad: Batman regresa (1992) fue más violenta, grotesca y sexualizada, con Danny DeVito como un mutante Pingüino y Michelle Pfeiffer como una perversa Gatúbela. No era exactamente un producto para niños.
La franquicia tomó un giro radical cuando Burton y Keaton pasaron a otras cosas. Val Kilmer asumió el rol de Bruce Wayne y Joel Schumacher fue contratado como director, con una visión más cercana a la serie clásica de los años 60—a su vez inspirada en los cómics de Dick Sprang de los años 50—, Batman eternamente volvió a la exageración del camp. La secuela Batman y Robin (1997), ahora protagonizada por George Clooney, se volcó de cabeza en esa dirección, alienando a los fans de las entregas de Burton con sus dirección de arte neón, sus infames Batitarjetas de crédito y Batipezones. El rechazo sepultó a la franquicia—y a las grandes franquicias del cine de superhéroes, indirectamente—hasta inicios del siglo siguiente.
La Trilogía del Caballero de la Noche de Christopher Nolan (2005-2012)
Batman sólo volvería a la pantalla grande después de dos acontecimientos. Primero, el éxito cinematográfico de X-Men (2000) y El hombre araña (2002), que demostraron la posibilidad de adaptar a superhéroes más complicados de una manera aterrizada y creíble. Por otro, el ascenso de un joven cineasta llamado Christopher Nolan, que ganaba notoriedad por dirigir los cerebrales thrillers Amnesia (2000) e Insomnia (2002), remake de la película noruega homónima.
En sentido totalmente opuesto al fiasco de George Clooney y Joel Schumacher, Batman Inicia (2006) llegó a salas de cine con dirección de Nolan y una actuación de Christian Bale como un héroe novato, pero serio y realista, en una detallada transición de niño rico y resentido a protector de Ciudad Gótica, equipado con tanques, visión térmica y armadura de kevlar. Su hiperrealismo influyó para siempre en el cine de superhéroes, desde las producciones iniciales del Universo Cinematográfico de Marvel (UCM) hasta el espíritu del eventual Universo Extendido de DC (DCEU), de la propia Warner Bros.
La secuela, El caballero de la noche (2008), no sólo es considerada la inusual secuela que supera a su predecesora en todo sentido, sino que es considerada popularmente como una de las mejores películas de su década. La interpretación de Heath Ledger como un Guasón más perturbado y realista hizo del actor una leyenda póstuma. La conclusión de la trilogía, El caballero de la noche asciende (2012), tuvo algunos tropiezos de guión y dirección, pero presenta una resolución con la suficiente fuerza para consolidar a esta adaptación cinematográfica del Hombre Murciélago como una de las mejores a la fecha.
Batman en el DCEU, de Zack Snyder (2016-2023)
Para cuando debutó en cines el reboot de Superman con El hombre de acero (2013), de Zack Snyder, las reglas del juego en las franquicias de superhéroes habían cambiado por completo. El UCM de Disney había lanzado exitosamente una narrativa interconectada un año atrás con The Avengers: Los Vengadores (2012), y Warner no quería quedarse atrás con sus personajes rivales de DC Comics. Tomando como plataforma la película de Snyder, el estudio lo nombró cabeza creativa del entonces DCEU, y apuró la introducción de otros personajes a su canon cinematográfico.
El nuevo Bruce Wayne, ahora en la piel de Ben Affleck (apodado “Batfleck”), sería introducido en Batman vs Superman: El origen de la justicia (2016), que introdujo a casi todos los demás héroes y villanos de la saga para apresurar el crossover de Liga de la Justicia (2017), cuyos problemas detrás de cámaras y mala respuesta redundaron en un corte del director, La Liga de la Justicia de Zack Snyder (2021). Esta encarnación del personaje se distinguió por su clara inspiración en las historietas de Frank Miller: un héroe veterano, más despiadado y atormentado que la versión de Nolan y Bale. Su capacidad para la violencia incluso fue motivo de crítica para algunos fans.
Esta versión de Batman tuvo un pequeño cameo en Escuadrón suicida (2016), emparejado con el mal recibido Guasón de Jared Leto. También tuvo una participación en una de las películas finales del DCEU, Flash (2023), cuya narrativa multiversal reintrodujo también a Michael Keaton como su versión del personaje. Cabe decir que hay un Hombre Murciélago más en esta película, pero no arruinemos la sorpresa para quienes aún no la han visto.
Batman de Robert Pattinson y Matt Reeves (2022-actualidad)
La última iteración cinematográfica del personaje en live action es, quizá, la más aterrizada y oscura de todas—metafórica y literalmente—. Concebida inicialmente como una película en solitario para el Caballero de la noche en el DCEU con guión y dirección del propio Ben Affleck, el proyecto pronto derivó en un reboot ante la decadencia de la franquicia.
El casting de Robert Pattinson (aún perseguido por la sombra de Crepúsculo) tuvo una polémica respuesta inicial, pero una vez que Batman (2022) llegó a cines, los comentarios fueron positivos. Su Bruce Wayne es, quizá, el más taciturno y antipático de todos, arrojado a un viaje de redención al lidiar con una versión del Acertijo (Paul Dano) que haría temblar a nuestra sociedad hiperconectada. Sin embargo, la dirección de Matt Reeves y la fotografía de Greig Fraser fueron criticadas por presentar una Ciudad Gótica tan oscura, que a veces no se podía apreciar la acción en las sombras.
Esta versión de Batman fue uno de los estrenos más exitosos en la taquilla post pandemia, y ya tiene una secuela confirmada. Además, tiene uno de los spin-offs más aclamados en una franquicia de superhéroes: la miniserie de crimen El Pingüino (2024), protagonizada por Colin Farrell y Cristin Milioti.
Dónde ver todas las películas de Batman online en streaming
Checa la lista a continuación para descubrir todas las películas de Batman en el orden cronológico de su estreno, por actor.